Ecuador es un país que va a sorprenderte.
Cuando llegué, procedente de Colombia, no sabía qué esperar de esta pequeña nación, situada entre el Amazonas, el Pacífico, los Andes y la línea ecuatorial.
Sin embargo, a medida que pasaron los días, fui descubriendo lo mucho que sus tierras pueden ofrecer: playas, selva tropical, volcanes, islas paradisíacas…
Al final, pasé más de tres semanas en Ecuador, y me fui con la sensación de que hubiera podido pasar mucho más tiempo allí sin apenas descubrir una pequeña parte de todos sus tesoros.
En esta guía de Ecuador quiero compartir contigo sus mejores lugares. Y quisiera darte los mejores consejos e informaciones por si un día te apetece organizar tu propia ruta por este estimulante país.
¡Agárrate fuerte y disfruta de la lectura! Viajar a Ecuador no deja indiferente a nadie.
Espero que te sea útil o que, por lo menos, logre saciar tu curiosidad.
Contents
Qué ver en Ecuador: mis lugares y experiencias favoritas
A continuación te cuento qué ver y hacer en Ecuador durante tu viaje…
1. Explorar Quito
Mi primera parada fue Quito, la capital del país, donde llegué por tierra procedente de Colombia.
Si llegas en avión, es también muy posible que ésta sea la primera ciudad que visites.
Se trata de una ciudad con vida, con muchos contrastes y en la que puedes pasar tranquilamente varios días. También es un buen centro neurálgico para planificar el resto de tu viaje a Ecuador.
Me alojé en el barrio de La Mariscal, en la zona central de la ciudad. Cerca de allí hay infinidad de agencias turísticas, especialmente alrededor de la calle Foch, donde puedes obtener información sobre actividades y contratar cualquier tour que desees.
Mi primer día lo pasé comparando precios, servicios y actividades en la calle Foch.
Mi segundo día lo destiné a ascender al Rucu Pichincha, una montaña de casi 4.800 metros. Para subir, tienes que dirigirte al teleférico de Quito, a unos 20 minutos en taxi del centro. De allí, el teleférico te deja a 4.100 metros en cuestión de 20 minutos. Y luego tienes 2 o 3 horas más a pie para llegar a la cima.
Desde el Rucu Pichincha se observan fantásticas vistas de Quito. Subir es una excelente actividad de aclimatación si quieres ascender a los volcanes más emblemáticos del país, algunos de lo cuales tienen más de 5.000 o 6.000 metros de altura. Ten en cuenta que Quito, de por sí, se encuentra ya a 2.800 metros de altura.
Mi tercer día lo dediqué a visitar los lugares más emblemáticos de la ciudad, como, por ejemplo:
1. La Virgen del Panecillo
Situada en una pequeña colina conocida como “El Panecillo”, esta enorme estatua de aluminio de 30 metros de altura es visible desde casi cualquier punto del centro de la ciudad.
Se accede desde unas escaleras, que tardé casi una hora en subir. Ve con cuidado, pues los carteles avisan a los turistas de posibles robos. Por suerte, no tuve ningún problema.
Desde lo alto, puedes visitar el pequeño museo que hay en el interior de la estatua y ver las vistas de Quito a través de su mirador.
Izquierda: vistas de Quito desde la Virgen del Panecillo. Derecha: Virgen del Panecillo, un emblema de la ciudad
2. La Plaza Grande y el Palacio Presidencial
Desde la Virgen de Quito, puedes seguir paseando por las bonitas calles del centro, con sus carreteras adoquinadas y sus casitas con muros de cal blanca, tejas tradicionales y balcones de madera. Hasta llegar a la Plaza Grande.
En la propia plaza se encuentra el Palacio Presidencial, donde se hace cola para entrar en su interior en grupos de 15 personas.
Durante la visita se accede a la sala de reuniones del presidente, donde éste se reúne con sus 24 ministros para decidir el futuro del país. También se visita el comedor, con capacidad para unas 200 personas.
Más adelante, se entra en la sala de los presidentes, donde pueden verse los cuadros de todos los presidentes modernos del país.
Finalmente, se termina por los pasillos exteriores de la casa presidencial.
3. Basílica del Voto Nacional
Esta espectacular iglesia merece una visita. Por un par de dólares puedes acceder a una de sus altas torres y, de nuevo, ver las vistas de toda la ciudad, pero desde una perspectiva totalmente diferente.
Vistas desde la Basílica del Voto Nacional, quedando la Virgen del Panecillo al fondo. Foto por Foto593, vía Shutterstock
2. Visitar el mercado de Otavalo y pasar por el centro del mundo
El mercado de Otavalo, uno de los más grandes de Suramérica, está situado a unos 90 kilómetros de Quito. Se puede visitar tanto de forma independiente, como a través de un tour diario que incluye varias visitas más.
Si optas por la última opción, de camino al mercado, probablemente pases por el reloj temporal de Quitsato, un monumento de 600 años de antigüedad situado justo sobre la línea ecuatorial (si llevas GPS, verás que éste indica un triple 0).
Allí tendrás la posibilidad de situar un pie en cada mitad del planeta.
Poniendo una pierna en cada mitad del mundo en el reloj temporal de Quitsato
El mercado en sí es inmenso. En la zona periférica, varios kilómetros antes del centro del pueblo, se encuentran los animales. Algo normal, puesto que es lugar de olores desagradables y restos orgánicos. Allí, puedes encontrar desde ocas, pollos y gallos hasta cerdos, ovejas y vacas; sin olvidar los roedores, entre los que destaca el famoso cuy, delicioso manjar local.
En el centro del pueblo encuentras todo tipo de tiendas de comestibles, ropa, complementos de cocina, souvenirs, zapatos y todo cuanto puedas imaginar. Un consejo, ten mucho cuidado con los ladrones, pues acechan a los turistas para aprovechar cualquier despiste y birlarte la cartera.
Pero lo interesante del lugar, más que la mercancía en sí, son los vendedores, la mayoría pertenecientes a la tribu de Otavalo, cuyos antepasados llegaron a Ecuador dos siglos atrás provenientes del Caribe.
Sus atuendos y vestimentas son de lo más auténtico.
Mujeres otavaleñas en su atuendo típico
3. Ascender al volcán Cotopaxi
Subir al Volcán Cotopaxi, a 5.897 metros de altura, fue una de las actividades más gratificantes de mi viaje por Ecuador. Pero también una de las más duras y exigentes.
La actividad requiere, desde Quito, 2 días y 1 noche. Y, por supuesto, estar adaptado a la altura, de ahí la importancia de pasar unos cuantos días en Quito e, idealmente, subir antes al Rucu Pichincha (ver punto 1).
Elige bien tu agencia de viaje, ve con el material adecuado (incluyendo piolets y crampones) y estate listo para darlo todo.
Si tienes suerte (no como yo), podrás tener vistas como ésta en la cima:
Foto cima Cotopaxi despejada. Foto vía ecuafoto
Si te apetece subir al Cotopaxi, he preparado un artículo específico sobre este volcán para ayudarte a organizar el ascenso, clica aquí para verlo.
4. Ir a las islas Galápagos
Es la primera atracción turística de Ecuador, y no por casualidad.
En este archipiélago de islas, situadas a una hora y media en avión de la costa ecuatoriana, es una explosión de vida.
Allí puedes ver, en un mismo sitio, iguanas de varios tipos, lobos de mar, mantarrayas gigantes, tortugas de múltiples tamaños y formas, pingüinos y muchas otras especies de todo el planeta.
No en vano, Darwin se inspiró en islas Galápagos para desarrollar su teoría de evolución de las especies.
Es una actividad cara, pero no te arrepentirás. Viajar a Ecuador no es lo mismo sin visitar las islas Galápagos.
Te recomiendo que visites las islas en velero para disfrutarlas al máximo.
Algunos de los entrañables animalitos con los que te encontrarás en las islas Galápagos
Si te interesa organizar tu propio crucero por las islas Galápagos a buen precio, he preparado este artículo para ayudarte. Y si, simplemente, te apetece ver algunas fotos de este archipiélago, aquí tienes mi álbum personal.
5. Caminar por la laguna de Quilotoa
Caminar por la laguna de Quilotoa es otra actividad que no deberías perderte durante tu viaje a Ecuador.
Disfruté como un niño yendo desde Latacunga hasta el cráter del volcán Quilotoa y, desde allí, caminando de aldea en aldea entre bellos paisajes andinos.
Necesitas 3 días y 2 noches (2 días y 1 noche si vas algo más rápido) para completar el bucle.
Mapa de las diferentes etapas del bucle de la laguna de Quilotoa
Desde la ciudad de Latacunga debes tomar un autobús hasta Zumbahua, habitualmente repleto de población indígena local (2 horas). Una vez en Zumbahua, una camioneta de frutas y hortalizas me llevó amablemente, en 30 minutos, a Quilotoa.
Al llegar a Quilotoa, no queda más que admirar desde lo alto del cráter –a 3800 metros de altura– su impresionante laguna de aguas verdosas.
Pasear por la laguna de Quilotoa no te dejará indiferente
Rodear la mitad del cráter me llevó unas tres horas. Entonces, a lo lejos, pude ver el pueblo de Guayama, al que llegué en 1 hora y, desde allí, me dirigí a Chugchilán en otras 2 horas y 30 minutos más. En Resumen, unas 6 horas de ruta a pie.
No olvides reservar el día anterior una habitación en el hostal Cloud Forest, un increíble albergue a buen precio, con desayuno y cena incluidos, wifi y una enorme sala de juegos donde pasar la tarde (mesa de billar, dardos, ping-pong, televisión de plasma…).
Al día siguiente, tienes 4 horas de ruta a pie hasta el pueblo de Insilvi. Por el camino, pasarás por bonitas aglomeraciones de casas rústicas, bonitos valles y paisajes de ensueño. También es posible que te cruces con algún local, que probablemente te hable en quichua, pues la mayoría no domina el español.
En Insilvi deberás pasar la noche en algún hostal. Sin embargo, si empiezas el día pronto, tal vez tengas tiempo de llegar a Sigchos, a unos 14 kilómetros de Insilvi y, si lo haces antes de las 15 horas, puedes tomar el último autobús hacia Latacunga y completar el bucle en sólo 2 días.
6. Pasar unos días en Baños y alrededores
Baños me resultó una ciudad agradable, a medio camino entre un pueblo y una urbe, de animado ambiente y rodeada de exuberante naturaleza.
Vale la pena caminar por el centro, disfrutando del pasar de las multitudes, así como de sus comercios, restaurantes e infinidad de tiendas de dulces, caramelos y confituras.
Entre estas últimas destaca la especialidad local, una enorme gelatina colgada de un gancho que los artesanos se dedican a amasar y estirar sin cesar para dar forma a su golosina estrella.
En Baños también vi algo inédito que me dejó atónito, la presencia de dos curas, que –vestidos con sus hábitos episcopales– se paseaban por las calles del pueblo bendiciendo los coches con el agua que llevaban en una jarra de cristal.
Sólo tienes que pedirlo y, por unas moneditas, bendicen tu auto y todos sus pasajeros. Todo para evitar averías, accidentes y problemas de circulación.
Izquierda: un artesano amasando el dulce típico de baños. Derecha: un cura bendiciendo un auto y sus pasajeros, ¡Dios te bendiga!
En Baños puedes hacer muchas otras actividades como:
1. Completar la ruta de las cascadas en bicicleta
En baños hay tiendas de alquiler de bicicletas, que puedes rentar para descender los 60 kilómetros que llevan hasta la ciudad de Puyo.
Por el camino, siempre de bajada, te topas con bellos paisajes, pasas por encima del río Amazonas y, como el nombre de la ruta indica, puedes ver varias cascadas.
La más espectacular es el Paillón del Diablo, una gran caída libre de unos 50 metros a la que accedimos tras tomar el desvío y descender unos veinte minutos por un camino de piedra, al final de cual te cobran 2 dólares de forma clandestina.
El Paillón del Diablo, una de las cascadas de la ruta entre Baños y Puyo (ruta de las cascadas)
Una vez llegas a Puyo, no tienes más que buscar la terminal de autobuses, cargar la bicicleta y volver a Baños cómodamente.
2. Relajar tus músculos en los termales de la Virgen
Los termales de la Virgen se encuentran al final del pueblo de Baños, justo al pie de una montaña por donde fluye una gran cascada, cuyas aguas son canalizadas hacia la zona de baño.
Por apenas un par de dólares puedes disfrutar de 3 piscinas de agua muy caliente, otras 2 de agua tibia y varios chorros de agua helada.
Es la actividad ideal tras un día pedaleando
3. Parapentear con los mejores paisajes de fondo de Ecuador
En Baños hay agencias que organizan saltos en parapente por hermosos valles y con el volcán Tungurahua (5000 metros) y Chimborazo (6.300 metros) de fondo.
Al contratar la actividad te hacen una pequeña formación práctica para dominar las maniobras de despegue y aterrizaje, que se realizan en compañía de un monitor.
Sin embargo, es la meteorología la que determina si la actividad es o no factible. Aquel día había peligro de tormenta. Al final, el temporal se desvió, pero no hubo suficiente viento de cara para poder despegar.
Me tuve que conformar con los paisajes que, ya de por sí, merecían el desplazamiento (a unos 40 km de Baños).
El precio: unos 60 dólares
No pude hacer parapente en Baños, pero sólo por las vistas del Chimborazo ya valió la pena desplazarse. Foto por Santiago Salinas, vía Shutterstock
######
Desde baños, me dirigí directamente a Perú para proseguir mi viaje por Suramérica.
Obviamente, hay muchos más lugares para visitar en Ecuador. No obstante, tras 23 días en el país, sentí que debía seguir mi ruta.
En cualquier caso, estos fueron mis lugares preferidos, y espero que te inspiren si algún día visitas este pequeño gran país.
Mapa de los lugares descritos en Ecuador
Para terminar, te dejo un pequeño mapa de la ubicación de los lugares que comento en este artículo.
Espero que se te sea de utilidad:
######
Información práctica para viajar a Ecuador
1. Visado
Cuando visité Ecuador, me sellaron el pasaporte nada más pasar la frontera con Colombia y me concedieron entrada gratuita como turista por 3 meses.
En aquel momento, los ciudadanos de todos los países (salvo de 11 naciones) podían ingresar al país sin visado.
En cualquier caso, las condiciones fronterizas y aduaneras suelen cambiar rápido, así que haz una pequeña investigación antes de visitar cualquier nuevo país.
2. Los precios en Ecuador
La moneda oficial de Ecuador es, desde el año 2000, el dólar. A partir de ese año, los precios en el país aumentaron considerablemente.
Aun y así, Ecuador sigue siendo relativamente barato comparado con los estándares europeos. También es un país más barato que Colombia, y bastante más que Brasil y Venezuela, por ejemplo.
No obstante, el 40% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, siendo su preocupación principal cotidiana la de comer y dormir bajo techo. Los que tienen algo más de suerte se las arreglan para vivir con el salario mínimo, que rondará los 400 dólares.
Recuerdo que, en Ecuador, se podía comer en los lugares más baratos por 3 o 4 dólares, y solía pagar unos 10 u 11 dólares de media por dormir en un albergue.
Así pues, por un precio módico se puede explorar el país, siempre y cuando no decidas ir a lugares más refinados o realizar las actividades turísticas más demandadas (islas Galápagos, Cotopaxi, parapente…), momento en que el presupuesto se dispara.
3. Idiomas
En Ecuador se habla el español, aunque con su suave y particular acento.
Me llamó especialmente la atención su característica pronunciación de la letra “R” cuando es precedida de una “T”, pues sitúan la punta de la lengua por detrás de la zona dento-alveolar, es decir, más cerca del paladar. Así pues, palabras como “atrás”, “cuatro”, “trabajo”…, la “T” apenas se escucha, y suena casi como una doble “R”.
Por otra parte, en las zonas más rurales, la población local –casi siempre de origen indígena– sólo habla el quichua, una variante del quechua, idioma procedente de los incas que aún hoy en día se habla en Perú y Bolivia. En estos lugares, más vale utilizar el idioma universal de los signos.
4. Transportes y conducción
El transporte por excelencia en Ecuador es el autobús. En cada población hay una terminal donde puedes comprar pasajes a cualquier parte del país.
Los vehículos son amplios y cómodos, los asientos plenamente reclinables y suele haber televisión. El aire condicionado existe, pero casi nunca funciona (a diferencia de Brasil o Venezuela, donde es mejor llevar abrigo, gorrito y guantes para no congelarte).
Dentro de las ciudades el taxi es una buena alternativa, pues los precios son bastante asequibles.
5. Peligros y seguridad en Ecuador
Ecuador me pareció un país seguro que se puede visitar tranquilamente utilizando normas básicas de sentido común.
Sí oí relatos de turistas que fueron atracados o robados en las calles de Guayaquil y Quito. Sin embargo, eso es algo que puede pasar en cualquier lugar, pues siempre estamos a expensas de la suerte y el destino.
6. Sobre la gente
A nivel de carácter, tuve la sensación que los ecuatorianos tenían un carácter algo más arisco e introvertido que el de los colombianos o venezolanos, por ejemplo. Estos últimos, se desviven por resolver tus dudas o ayudarte en lo que haga falta, mientras que los ecuatorianos prefieren estar tranquilos y que no les molestes, al igual que pasa con los europeos.
A nivel físico, la mayoría de ecuatorianos suele tener menor estatura y una complexión física más ancha que la de sus vecinos del norte. Se podría pensar que se trata de una impresión subjetiva mía, pero la prueba definitiva la encontré en sus propias casas. En ecuador, los orinales son más bajos y siempre tenía que agacharme para mirarme al espejo o ducharme, puesto que, de otro modo, la alcachofa de la ducha me daba en la cabeza.
En cuanto a las mujeres, rápidamente me di cuenta de que el glamour de las colombianas, o la exuberancia de las venezolanas, dio paso a un canon de belleza diferente; cuerpos más pequeños y redondos; así como rasgos faciales menos estilizados, aunque más próximos al clásico y robusto arquetipo indígena. En cuestión de gustos, no hay nada escrito.
Por lo que escuché, existe cierta rivalidad entre la población que vive en la costa (costeños) y la que vive en las montañas (serranos). Los costeños tildan a los serranos de elitistas, estirados y pretenciosas; mientras que los serranos tildan a los costeños de vagos y fiesteros.
Pero, a pesar de las diferencias que pueda haber entre ellos, dicen que los ecuatorianos tienen 3 cosas en común:
- Casi todos piensan que los políticos no cumplen sus promesas.
- Están orgullosos de la belleza natural de su país.
- Tienen algún familiar que ha ido al extranjero a trabajar (el 10% de la población de Ecuador ha emigrado a otro país para buscar ocupación)
7. Clima, geografía y facilidad para hacer turismo en Ecuador
Ecuador tiene 3 regiones principales: la zona de los andes (centro), la zona costera (oeste) y la zona de jungla (este).
En la zona andina, donde se encuentra Quito, suele hacer fresco todo el año, así que mejor llevar ropa de abrigo.
El resto del país tiene un clima tropical, caluroso y húmedo, especialmente en época de lluvias. Además, los rayos de sol convergen perpendicularmente en zonas ecuatoriales, con lo cual es conveniente utilizar protección solar, pues es fácil quemarse.
A nivel turístico, a pesar de su pequeño tamaño, Ecuador tiene infinidad de actividades por hacer. Adicionalmente, como ya comenté, se trata de un país seguro y barato con buenas comunicaciones. Por tanto, no lo dudes.
Si tienes la oportunidad, ve a Ecuador y disfrútalo al máximo.
8. La cocina
En Ecuador se come exquisitamente barato y, encima, está lleno de bares, snacks, restaurantes y locales que sirven comidas a todas horas.
Al mediodía, lo típico es tomar un almuerzo, que consiste en sopa del día; un plato principal a base de carne, pescado o pollo con su acompañamiento (ensalada, arroz, patatas fritas y/o frijoles) y jugo de fruta natural.
Por último, para que no te sientas perdido si un día visitas el país, quiero compartir este mini-directorio de snacks locales:
- Cachos: escarabajos fritos.
- Chochos: es un grano parecido a las alubias.
- Choclo y choclo mote: son grandes granos de maíz natural o cocido (mote). Imagina lo lioso que puede ser escuchar a un vendedor ofrecer a toda velocidad: “Chochos, cachos, choclo y choclo mote…” ¿Prefieres chochos con choclo mote o te decantarías por los cachos?
- Humitas: son tortitas saladas de maíz que pueden ir rellenas de cualquier cosa que quieras. Suelen servirse con alguna bebida caliente, como el té o el café.
- Librillos: si te ofrecen librillos, no se trata de dos lonchas de lomo de cerdo con jamón y queso en medio. Se trata de tripas de vaca.
Arriba, choclo mote (maíz cocido). Abajo, unos deliciosos cachos (escarabajos fritos). ¡No te confundas!
9. Internet, bancos y corriente
Internet
Hay Internet con Wifi en casi todos los hostales y albergues. Los cibercafés también son baratos y fáciles de encontrar en los diferentes pueblos y ciudades.
Bancos
Hay cajeros automáticos en todas las ciudades, pero no siempre me daban dinero. El banco que siempre me funcionó, sin excepción, fue el banco de Guayaquil.
Corriente
Se necesita el enchufe de dos puntas finas, planas y muy juntas. Al igual que en Colombia, Venezuela y Brasil.
Tipo de enchufe y adaptadores necesarios para viajar a Colombia.
Curiosidades sobre Ecuador
Para terminar con esta guía de Ecuador, te dejo algunas curiosidades sobre este increíble país:
- Las banderas de Ecuador, Colombia y Venezuela son prácticamente idénticas, puesto que en el siglo XIX estos 3 países, más Panamá, formaron un único país, llamado Gran Colombia.
Las banderas de Ecuador (izquierda), Colombia (centro) y Venezuela (derecha) son prácticamente idénticas.
- Ecuador tiene una de las tasas más altas de deforestación de América del sur. Sus frondosas selvas son cortadas para extraer minerales o petróleo; o bien para ser transformadas en zonas agrícolas, pues la enorme fertilidad de sus tierras y su abundancia en agua hacen que el suelo sea muy productivo. Aun y así…
- Hay más especies de plantas (20.000) que en todo Norteamérica, y más del doble de especies de aves (1600) que en Europa o Asia.
- Es el país volcánicamente más activo de Suramérica. Por ello, Ecuador se conoce como tierra de fuego. Paradójicamente, la mayoría de agua potable del país viene del deshielo de estos volcanes.
- El mejor equipo de fútbol de Ecuador es el Barcelona…de Guayaquil, cuyo escudo está inspirado en el FCB Barcelona de Catalunya.
Izquierda: escudo del Fútbol Club Barcelona. Derecha: escudo del Barcelona de Guayaquil, inspirado en el primero.
#####
Y, de momento, hasta aquí llega mi guía de consejos y mejores lugares de Ecuador.
Ahora, es tu turno…
¿Qué te aparecido este artículo? ¿Te ha sido útil? ¿Te ha sorprendido? ¿Si ya conoces Ecuador, añadirías o corregirías algo de lo que has leído?
Quedo a la espera de tus comentarios. Siempre es un placer leerlos.
Hola Ubay,
Estuve en Ecuador hace 5 años, y me pareció un lugar maravilloso.
Tal y como cuentas, parece mentira cómo un país tan pequeño puede tener tanta variedad y cosas por ver.
No tuve la suerte de poder ir a Galápagos, pero sí subí al Cotopaxi, y también pude ir a la zona del Amazonas a través del río Napo.
Gracias por compartir
Hola José Luís,
Sí, realmente Ecuador es una joya con mucho por ver. A mí también me sorprendió en este sento.
Te recomiendo encarecidamente, si algún día puedes volver, ir a islas Galápagos, aunque haya que pagar un poco más de lo habitual.
Sin embargo, me hubiera gustado explorar más la selva. Estuve a punto de tomar el Río Napo para ir desde Brasil a Ecuador, pero esa muy complicado, había que tomar barcos mercantes y no había seguridad de poder hacerlo.
No dudes en darnos más detalles al respecto.
Gracias a ti por pasarte por aquí
¡Un abrazo!
Hola Ubay
que lástima que hayas podido conocer la zona de la costa de Ecuador, pese a que es pequeño en su extensión territorial, el país es muy diverso en cuanto a paisajes, cultura, gastronomía y etnias.
La costa ecuatoriana tiene maravillosos lugares que merecen ser conocidos también, seguramente tendrías una mejor idea de de como es la población que la habita no solo por comentarios, sino por la convivencia directa y entender mejor la razón de lo que llaman «rivalidad» y las apreciaciones generales realizadas de la gente de Ecuador cambiarían con toda certeza.
Te invito cordialmente a que regreses en otra oportunidad y conozcas la parte que falto recorrer, nuestra costa de Norte a Sur y en cada lugar encontrarás un encanto diferente y te darás cuenta además de que somos gente abierta, sociable, entusiasta y emprendedora. Con gusto puedo guiarte en tu próxima venida.
Un abrazo
Hola Olga,
Sí, desafortunadamente no tuve tanto tiempo como para disfrutar de todos los tesoros que esconde Ecuador. Pero, a pesar de ver sólo una pequeña parte, me di cuenta de la gran riqueza que alberga este pequeño gran país.
Como dices, no tuve una experiencia más profunda, como la que sí te otorga el poder vivir una temporada más larga en un país. Con lo cual, lo que transmito, es la experiencia más inicial o superficial que cualquier mochilero pueda tener. Puede ser útil para otros mochileros, pero jamás podré hacer justicia a toda la riqueza que ostenta un país.
Y sí, ojalá un día pueda volver a Ecuador, conocer mejor a sus gentes y explorar con más profundidad sitios que ni siquiera pude ver cuando estuve allí.
Muchas gracias por tu comentario, y muchas gracias también por tu propuesta.
Un fuerte abrazo.
Ubay! super tus explicaciones y experiencias, felicitaciones.
Te dejo aquí una herramienta que con mi compañera hemos creado para moverse en bus por el Ecuador, http://www.ecuabuses.com, horarios, mapas, teléfonos de las cooperativas de transporte, etc.
Esperamos que sea útil!!
Gracias facundo,
Ojalá sea de utilidad para los viajeros.
Te agradecemos la iniciativa
Un abrazo