Tuve la suerte y el privilegio de poder visitar Venezuela como mochilero durante varias semanas.
Durante aquel viaje, vi algunos de los lugares más bellos que recuerdo, y conocí a personas maravillosas que nunca olvidaré.
Pero también pude experimentar algunos hechos, curiosidades y situaciones que me sorprendieron como viajero; algunas de ellas de forma agradable; y otras, no tanto.
Por ello, en este artículo, te contaré las 10 cosas que más me sorprendieron como viajero durante mi ruta por Venezuela. Espero que te sirvan si un día viajas a este hermoso país; o que, por lo menos, sacien tu curiosidad.
¡Vamos allá!
1. Los precios
Los precios fue una de las cosas que más me sorprendió de Venezuela.
Para comenzar, el nivel de vida era altísimo; y los precios eran parecidos a los que había en Europa en aquel momento.
Por otra parte, el valor de la divisa, el bolívar, se despreciaba constantemente, así que, día tras día, los precios aumentaban. Ello no me afectó, pues llevaba euros en efectivo, así que cada día me daban más bolívares por mis euros. El problema hubiera sido tener que usar los bancos, pues ofrecían la mitad que los cambiadores de la calle (mercado no-oficial).
Cuando salí del país, oí que los precios siguieron subiendo como la espuma, motivo por el que no he querido dar ejemplos de precios, pues seguramente hubieran quedado desfasados nada más escribirlos.
Pero lo más me impresionó fue saber que salario mínimo en Venezuela rondaba el equivalente a 130 euros mensuales; así que, no tengo ni idea de cómo se las arreglaba la gente local para sobrevivir, la verdad.
La situación económica de Venezuela es una auténtica locura. Foto por Antonio Gravante, vía Shutterstock
2. El petróleo y el combustible
Los precios en Venezuela eran caros, pero había una excepción, el combustible.
El precio de los carburantes era ridículo (del orden de 0,007 euros por litro). Y, aunque el precio actual haya subido, dudo que exista un lugar en el mundo donde el combustible sea más barato. ¡Está casi regalado!
De hecho, la economía venezolana está sustentada en el petróleo, siendo una de las mayores exportadoras del mundo de crudo. Se dice que en Venezuela tiene más reservas de petróleo que Arabia Saudí.
Este hecho, más que una ventaja, ha acabado siendo una de las causas del estancamiento de la economía nacional, pues se han dejado de lado otro tipo de negocios en favor de la industria petrolífera.
Si algo abunda en Venezuela es el petróleo. Foto por Pix One, vía Shutterstock
3. Los paisajes de Venezuela
Como dije antes, en Venezuela disfruté de algunos de los lugares más bellos que recuerdo.
Subiendo al monte Roraima, por ejemplo, tuve la sensación de estar caminando por paisajes de otro mundo. Te lo cuento en este artículo.
También recuerdo con cariño la excursión que me llevó hasta el salto del Ángel, la cascada más alta del mundo, con casi 1000 metros de desnivel.
Como curiosidad, comentar que cuando los españoles llegaron a Venezuela, en el siglo XVI, y entraron por el lago Maracaibo, observaron que algunas tribus locales vivían en una especie de casas flotantes. Este hecho hizo que llamaran al país Venezuela, en referencia al parecido que tenía con la ciudad italiana de Venecia. Debía ser precioso.
El Salto del Ángel, la cascada más alta del mundo, está en Venezuela.
4. Los contrastes de Caracas
En la capital de Venezuela me sorprendieron los contrastes que pude observar entre los barrios más ricos y los más pobres.
Los barrios más pobres de Caracas lindan con barrios mucho más ricos y pudientes, algo que ves claramente cuando subes al teleférico o tomas el metro-cable.
Otra cosa que me sorprendió en Caracas es que los museos son gratuitos o, por lo menos, nunca escuché que hubiera que pagar entrada en alguno. Esperemos que siga así.
Los altos edificios de algunos barrios de Caracas contrastan con las favelas de otros barrios más humildes.
5. La inseguridad y los peligros en Venezuela
Venezuela es un lugar considerado inestable e inseguro. Cuando estuve de viaje, se desaconsejaba entrar en la capital, que estaba situada en el top 3 de ciudades más peligrosas del mundo (junto con San Pedro Sula y Bagdad, creo recordar).
El turismo es una fabulosa fuente extra de ingresos para el país, pero no es raro que los turistas sean blanco frecuente de estafas, engaños o agresiones. Este hecho, junto a los altos precios y la complicada situación política y social de la nación, hacían que el turismo fuese más bien escaso.
Sin embargo, a pesar de que fui advertido mil veces por recepcionistas, conductores de autobús o camareros de que tuviese cuidado y tomara precauciones, jamás tuve ningún problema. Ni tampoco sentí peligro o amenaza alguna en ningún momento. Eso tampoco quiere decir que sea un lugar seguro. Se dice que “si el río suena…”
Durante mi viaje, el mayor peligro con el que tuve que lidiar fueron los mosquitos. Y, aunque no suelen picarme, fui muy del agrado de los chupa-sangres venezolanos. Así que, ¡no hay que olvidar un buen repelente!
En Venezuela siempre me aconsejaron que fuera con mucho cuidado, aunque jamás tuve ningún problema. Foto por getmilitaryphotos, vía Shutterstock.
6. La gente y su forma de relacionarse
Quedé gratamente sorprendido por la gente de Venezuela, pues no me esperaba que en un país tildado de violento y peligroso, pudiera haber personas tan alegres, simpáticas y abiertas.
Encontré muchas particularidades que hacen que la gente de Venezuela sea única, como por ejemplo:
- La belleza de las mujeres. En todos lados vi mujeres bellísimas, tal vez por ello haya tantas Miss-mundo venezolanas.
- La juventud y diversidad de su demografía. El 70% de los venezolanos son menores de 25 años, siendo sus rasgos europeos, indígenas, africanos o de cualquier mezcla que se te ocurra.
- La homosexualidad y su manera de vivirla. Jamás había visto tantas parejas gays como las que vi en Caracas. Además, eran personas que vivían su orientación sexual de forma libre y desinhibida, pues no tenían ningún reparo en mostrar su afecto en público.
- La forma en que la gente se trata entre sí. Me encantó la forma que tenía la gente del país de relacionarse entre sí. Cuando iba a lugares públicos (bus, metro, supermercado…) solía pensar que las personas se conocían de antes, pero no. Simplemente, la gente hablaba, se reía, conversaba y se trataba como si fueran amigos de toda la vida; algo admirable que, ni por asomo, veo en mi país.
Esta es la actitud mayoritaria que percibí en los venezolanos. Foto por Jacob Lund, vía Shutterstock.
7. El idioma
Es bien sabido que en Venezuela se habla el español (además de algunos idiomas regionales).
No obstante, el acento venezolano es muy especial, y es extrañamente similar al de las Islas Canarias, región donde vive gran parte de mi familia.
Por eso me quedé atónito cuando oí a la gente utilizar expresiones típicamente canarias como: “mi niño”, “¿qué pasó muchacho”, “equiliquá” (usada para decir OK) o “sin mosca” (sin vergüenza). También se usan palabras como “cotufas” (palomitas) o “cholas” (chanclas).
También me chocó que, al pasear por las calles, me encontrara con empresas, agencias de viajes, bancos u hoteles llamados Canarias.
Todo ello prueba, sin lugar a dudas, la existencia pasada de un flujo migratorio masivo entre Venezuela y las Islas Canarias.
8. Los deportes nacionales de Venezuela
En Venezuela hay varios deportes nacionales que me llamaron la atención.
El primero es el béisbol. Si en España ponen fútbol en todas partes, en Venezuela retransmiten partidos de béisbol. Es frecuente ver a la gente jugar este deporte en los parques, y no es extraño que muchos de los jóvenes talentos venezolanos emigren a los mejores equipos americanos de esta disciplina.
El segundo deporte nacional del país es la hípica y las apuestas de caballos. Incluso en algunos restaurantes y bares tienen espacios dedicados exclusivamente a las apuestas equinas.
Finalmente, el tercer deporte nacional son los culebrones televisivos. Casi todo el mundo está pendiente del último capítulo de la serie de moda. Muchas de estas emisiones –repletas de conversaciones ridículas, rupturas sentimentales, venganzas y ajustes de cuentas– acaban dando el salto a España y a otros países de habla hispana.
El baseball es uno de los deportes nacionales de Venezuela. Foto por Maarten Zeehandelaar, vía Shutterstock.
9. La cocina
Si eres amante de la fruta, estás de enhorabuena, en Venezuela la consumen en abundancia, así que prepárate para tomarla a todas horas y de todas las formas posibles, como snack, postre o zumo tropical.
Las arepas es uno de los productos culinarios locales de culto. Estas deliciosas tortas de maíz fritas son omnipresentes: se toman para desayunar con mermelada, como acompañamiento en la comida o cualquier hora del día rellenas al gusto del consumidor.
En Venezuela, una forma barata de comer es ir a restaurantes locales y tomar un menú ejecutivo; es decir, un menú del día. Suelen incluir sopa y un seco (plato principal a base de carne o pescado) con contornos (papa frita, ensalada o arroz), además de zumo y postre.
Las arepas, un típico plato venezolano. Foto por nehophoto, vía Shutterstock.
10. Otras curiosidades y datos
Los autobuses de larga distancia
Son limpios, comodísimos y puntuales (hay que estar en la estación una hora antes). Eso sí, ponen siempre el aire condicionado a toda máquina. Si no llevas chaqueta, gorrito, guantes y manta, te congelas; tal y como me pasó a mí en más de una ocasión.
Los precios de los transportes son sorprendentemente caros, algo que –según mi criterio– no es justificable, dados los bajísimos precios de la gasolina.
Bolívar, héroe nacional de Venezuela
Bolívar es considerado en Venezuela (y en Suramérica en general) un héroe nacional que, en España, suele estar muy olvidado; y no es por casualidad.
Bolívar colaboró en la independencia de Colombia en 1817, para luego liderar la venezolana en 1821. También tuvo gran incidencia en la independencia de Panamá, Perú, Ecuador y Bolivia.
Como curiosidad, decir que Bolívar era de origen vasco y que, antes de morir, afirmó que: “América era ingobernable”; algo que quedó patente en décadas posteriores, en las que el país ha sido gobernado por diferentes dictadores, se han sucedido varios golpes de estado y ha habido continuos actos de corrupción en el seno del poder estatal.
La imagen de Simón Bolívar aparece incluso en los billetes de la moneda local, el bolívar (que en 2018 fue sustituida por el bolívar soberano). Foto por Astrid Hinderks, vía Shutterstock.
Para terminar, algunos consejos
Si vas a Venezuela lleva una divisa fuerte en efectivo y un adaptador de corriente (2 puntas planas paralelas juntas).
Este es el tipo de enchufe que usan en Venezuela
Y, para concluir, revisa si necesitas visado. Yo, como ciudadano español, no lo necesité, pero las cosas cambian rápidamente, así que siempre hay que mirarlo antes.
#####
Y, de momento, estas fueron las 10 cosas de Venezuela que más me sorprendieron como viajero.
Ahora, es tu turno para que dejes tu opinión.
Dada la situación compleja y variable en la que se encuentra el país, seguramente, haya mucho que decir al respecto.
Así pues, tú dirás… ¿Te sorprendieron a ti las mismas cosas de Venezuela que a mí? Y, en caso de que residas en Venezuela, ¿qué cambios ha habido desde que publiqué este artículo? ¿Estás de acuerdo con lo que has leído, o corregirías algo?
Espero tus respuestas más abajo, será un placer leerte.
Hola Ubay,
Un país con todo su encanto!!!!!
Gastronomia, sus gentes, costumbres,,,,
Lo que más me ha llamado mi atención, es EL SALTO ÁNGEL, Te cuento el motivo,,,,
Estoy trabajando, sobre los VÓRTICES ENERGÈTICOS, del planeta 🌏,
Casualidad, EL SALTO ÁNGEL, se ubica en el estado Bolivar, Venezuela, es la cascada más larga y alta del mundo, con una altura de 979 metros, Es patrimonio de la humanidad, declarado por la organización UNESCO, en el año 1994,Posee una extensión de 30.000km cúbicos Esta creación natural es llamada auyantepuy, además es un sitio considerado sagrado para los indígenas de la región,,,,,
En este lugar, se capta, una vibración muy especial y alta vibración energética, aparte una maravilla,,,
Gracias, por ofrecernos, participar de tus viajes y conocer un poco más estos mundos lejanos, gastrònomia, costumbres, sus gentes,,,,,
.
Un fuerte abrazo!!!!!
Hola Toñi…
Sí, realmente un país increíble, a pesar de los problemas que esté teniendo.
El Salto del Ángel es un lugar mágico, no sé si corresponde a algún vórtice, pero a mí me dejó hipnotizado.
Gracias por los detalles que nos brindas, seguro que harán que más gente decida visitar este país y sus bonitos enclaves.
Un abrazo y gracias a ti por compartir tus comentarios.
¡Un abrazo!
Hola amigo, voy pronto a Venezuela. Tengo unas preguntas (disculpa mi espanol, pero soy italiano):
1)Desde Maiquetia como fuiste a Caracas? Cuanto te salio el pasaje?
2)Cambian euros? Y donde? Y que tamano de billete?
3)Se puede sacar dinero con tarjeta de debito (maestro) eurpoea? Que tasa decambio apliacan?
4)Se puede pagar con tarjeta de credito y que tasa de cambio aplican?
5)En Caracas donde alojaste? Cuanto pagaste? Es verdad que aplican tarifas diferentes para los extranjeros?
Muchas gracias.
Saludos
Hola Estefano, un placer. Intento responder a tus preguntas.
1. No sé qué es Maiquetia, yo fue a Caracas desde Guayana francesa, haciendo escala en Surinam. El pasaje me costó unos 400 euros, creo recordar.
2. Cambian euros, sí. La mejor opción es ir con Cash y cambiarlos en las casas de cambio no oficiales, pues dan mucha mejor tasa de conversión. El tamaño de billete no sé qué quieres decir.
3. Sacar dinero con tarjeta de crédito se puede pero no lo hice, ya que los bancos dan una tasa de cambio muy pobre (la mitad de lo que te dan en las no oficiales)
4. No lo sé, pues yo evité utilizarla. Probablemente no haya problema, aunque contacta primero tu banco para ver qué condiciones te harán.
5. En Caracas me alojé en hotel Luna, pagué unos 25 euros la noche. No encontré nada más, había opciones más baratas, pero estaban llenas. Lo de las tarifas para extranjeros no lo sé, es posible, deberás preguntar sobre el terreno y descubrirlo, pero si lo has oído, puede ser.
Un abrazo y mucha suerte con el viaje!
Hola Ubay,
Que bueno que hayas disfrutado tu visita a Venezuela, yo vivo acá y aún no he conocido el Roraima ni el Salto Ángel, pero está entre mis planes a futuro mediano.
Qué te parecieron las arepas con mermelada? efectivamente, acá son nuestro pan de cada día, pero nunca he visto a nadie comerlas con mermelada 😀
En cuanto a los cambios, la moneda sigue cayendo así que los precios cambian a diario, el transporte ha desmejorado pues estamos pasando por periodos de escasez de combustible. Del resto, todo sigue relativamente igual.
Saludos desde Venezuela
Hola Donna,
Es normal que no conozcas los lugares que comentas, yo tampoco conozco la mayoría de lugares bonitos de mi país, pues al estar cerca pensamos que iremos cualquier día y, al final, pasa el tiempo y nada. Eso sí, te recomiendo visitar esos bellos lugares, no tienen igual.
Comí tantas arepas en Venezuela que casi reviento, deliciosas. Lamento que la inflación siga tan acelerada, y que la situación se haya ido degradando. Espero que, poco a poco, el país vuelva a recuperar su mejor esplendor.
Un abrazo
Hola Ubay, soy una venezolana viviendo en España. Tampoco conozco el Salto Ángel; pero por un tema de accesibilidad que no se tiene en el país. Caso distinto, es conocer los Andes y la isla de Margarita (con todo y barreras arquitectónicas). Me gustó mucho tu visión de mi país y por tí ahora conozco el sacrilegio culinario de la «arepa rellena con mermelada». ¡Es que no lo imagino!
Maiquetía es el aeropuerto internacional, por el que te preguntaron. Ubicado en Maiquetía, en la Guaira. Te falto señalar que en todo pueblo y ciudad hay una plaza Bolívar.
Saludos
Hola Milagro,
Sin duda, Venezuela es un país impresionante. Al igual que su gente. Lástima de la situación política y económica del país. Es por ello que tenemos tantos Venezolanos en España, que siempre son bienvenidos; no en vano, en su día también hubo una gran ola de inmigración de españoles a Venezuela.
Muchas gracias por las puntualizaciones que nos haces, siempre es un placer que alguien nos aporte valiosa información extra, y aún más si es del propio país.
Un fuerte abrazo y hasta la próxima.