El salto del Ángel tiene el privilegio de ser la cascada más alta del mundo.
Con sus casi 1000 metros de caída (979 metros, para ser más exactos), el salto del Ángel es una de las atracciones más destacables de Venezuela.
En mi caso, como amante de la naturaleza que soy, siempre que visito un lugar intento descubrir sus mejores reclamos. Por ello, El salto del Ángel era un paso obligado durante mi viaje a este bonito país.
Sin embargo, llegar hasta allí requiere adentrarse en el corazón de Venezuela, y disponer del tiempo, dinero y motivación suficientes para embarcarse en una pequeña aventura.
En este post te contaré los detalles de mi visita al salto del Ángel, y te daré algunos consejos por si un día decides visitarlo tú también.
¿Te animas?
¿Cómo llegar al salto del Ángel? Transportes
El camino hasta el salto del Ángel no es fácil, pues está ubicado en una región remota que requiere el uso de varios transportes.
A continuación te cuento como llegué desde la Caracas, la capital de Venezuela, aunque puedes adaptar la ruta en función de tu ubicación de referencia.
Etapa 1. Caracas-Ciudad Bolívar en autobús
La primera etapa del viaje me llevó desde Caracas hasta Ciudad Bolívar en autobús.
Para ello, me dirigí a la estación del Aeroexpreso ejecutivo y tomé un autobús nocturno, que salió a las 20h. Tardamos unas 12 horas en recorrer 600 km.
Quedé impresionado con la comodidad y el lujo del transporte; pero, lo que debía ser una plácida noche en mi fabuloso asiento-cama, acabó siendo un infierno. ¿Por qué? Por las gélidas temperaturas del aire condicionado.
Consejo: lleva chaqueta, guantes, gorro…y una manta, si puedes.
Etapa 2. Ciudad Bolívar-Canaima en avioneta
Desde Ciudad Bolívar, me dirigí en taxi hasta el aeropuerto, no muy lejos de la estación de autobús.
Desde allí, tomé un pequeño avión de 3 plazas hasta Canaima. El trayecto dura alrededor de una hora, y las vistas que tienes desde las alturas no tienen precio. ¡Espectaculares!
Etapa 3. Canaima-Campamento Kavak en autobús
Al llegar a Canaima, realicé pequeño trayecto en autobús hasta el campamento Kavak.
Este es el punto base desde donde se inicia el verdadero camino hacia el salto del Ángel. En mi caso, pasé el día el dicho campamento, pues hay actividades por hacer, que comento más adelante.
Etapa 4. Campamento Kavak-salto del Ángel: en lancha y a pie
La última etapa para llegar al salto del Ángel se realiza en fuera-borda remontando el río y, finalmente, hay que caminar alrededor de una hora y media extra.
Te detallo esta etapa en el apartado siguiente.
Actividades en salto del Ángel y alrededores
1. Las cascadas de Canaima
Las cascadas de Canaima, situadas alrededor del campamento Kavak, son también espectaculares.
Visitarlas lleva una mañana o una tarde entera, con lo que alarga la excursión un día más, pero merecen mucho la pena.
Para verlas hay que tomar una lancha. Desde la embarcación se pueden observar las cuatro primeras cascadas: Golondrina, Wadaima, Ucaima y el Hacha.
Una de las preciosas cascadas de Canaima
Una vez en tierra, tomamos un sendero y caminamos unos 30 minutos para llegar al salto del Sapo. Una vez allí, otro pequeño sendero permite descender una ladera y recorrer la cascada justo por detrás durante varios centenares de metros.
El salto del Sapo, por delante…y por detrás
–Consejo: mejor ir en bañador y llevar una cámara acuática o una protección estanca, pues acabas empapado.
Finalmente, se accede a una zona de aguas tranquilas, donde se puede tomar un baño y admirar las espectaculares vistas de la cascada.
2. Acceso al salto del Ángel
Al día siguiente, accedimos al salto del Ángel desde el campamento Kavak. La excursión dura una 6 horas en total.
La primera parte del trayecto, consiste en remontar el río a contracorriente durante unas 4 horas.
Durante la navegación, nos topamos con una familia de cerdos salvajes que cruzaba el río, y pudimos observar espectaculares vistas de los tepuys de la zona, los famosos altiplanos de esta región de Venezuela.
En algunos momentos de la navegación, hay zonas de aguas rápidas que, en ocasiones, nos obligaron a desalojar el bote temporalmente para no desestabilizar el bote.
También realizamos una pausa para bañarnos en una bonita cascada que desemboca en el propio río: el pozo de la Felicidad. Allí aprovechamos para tomar una comida caliente que habíamos preparado en el propio campamento.
Izquierda: cerdos salvajes cruzando el río. Derecha: un tepuy de forma curiosa, durante el camino al salto del Ángel.
La segunda parte del trayecto consistió en recorrer un pequeño sendero, que rápidamente se adentra en el bosque tropical, repleto de musgo, verdor y setas de colores fluorescentes.
Tras una hora y media de caminata, realizamos el ascenso final por una empinada cuesta llena de barro y raíces que nos obligó a estar atentos a cada paso. Pero el esfuerzo valió la pena.
Al final, después de tantas peripecias, ahí estaba, frente a nosotros, el imponente salto del Ángel; una enorme pared vertical de 1000 metros, desde cuya cima brotaban finas chorreras de agua que acababan desintegrándose en una fina bruma que, mas abajo, terminaban formando un río, al pie de la montaña.
¡Espectacular!
El magnífico salto del Ángel. También te dejo un pequeño video aquí abajo
Tras deleitarnos con aquel espectáculo, volvimos hasta el bote (90 minutos más) y, en apenas 5 minutos de navegación, llegamos a un campamento cercano, donde pasamos la noche.
Organización, consejos y curiosidades para visitar el salto del Ángel
Vuelta al punto de partida
Después de pasar la noche en el campamento, realizamos la ruta inversa, es decir:
- Campamento del salto del Ángel-Campamento Kavak. Las 4 horas de la ida, se transforman en 1 hora de vuelta, pues el trayecto en lancha se hace a favor de la corriente.
- Campamento Kavak-Canaima en autobús (pocos minutos)
- Canaima-Ciudad Bolívar en avioneta (1h)
- Una vez en Ciudad Bolívar, cada cual elige su próximo destino. En mi, caso, Santa Elena de Uiarén, a 12 horas de allí, pues era el punto de partida de mi próxima actividad: 6 días de trekking hasta el Monte Roraima.
Organización, duración y precios
Llegar al salto del Ángel es complicado por lo recóndito de su acceso.
Desconozco si es posible ir por libre. En mi caso, decidí hacerlo de forma organizada con una agencia local, pues el precio era muy razonable y no había que ocuparse de temas organizativos mayores. La agencia que usé fue adrenaline expeditions
En este caso, son ellos los que se encargan de todo: de comprarte el pasaje de avión y organizarte los transportes internos (autobús, lancha), así como el alojamiento y la comida. No se puede decir, pues, que sea una aventura de supervivencia.
Los precios pueden ser muy variables, así que deberás consultarlos antes de ir.
La duración de la actividad es de 3 días y 2 noches.
Alojamiento y comida
El primer campamento, Kavak Camp, tenia capacidad para 80 o 100 personas, pero sólo éramos 7 mochileros en total.
Había habitaciones compartidas con aire condicionada y la comida estaba incluída.
El segundo campamento, cerca del salto del Ángel, era una gran cabaña situada cerca del río. Era mucho más modesto que Kavak Camp, pero suficientemente cómodo.
Se dormía en hamacas, permanentemente instaladas; había un gran comedero común y contaban con baño y duchas que, aunque bastante rústicas, eran adecuadas. Los guías preparaban comidas calientes en las cocinas comunitarias.
Izquierda: habitación del campamento Kavak. Derecha: las hamacas del campamento cercano al salto del Ángel.
Época del año
La temporada de lluvias va desde mayo hasta noviembre.
En mi caso fui a mediados de Octubre que, para mí, fue una época buena; pues aún llovía, pero no en exceso, y el nivel de agua era lo suficientemente bueno para que el caudal de la cascada fuera abundante.
Además, había muy pocos turistas con los que compartir la actividad, lo cual permite apreciar mejor el entorno.
Curiosidades
El nombre del salto del Ángel se debe a que en 1933 un tal Jimmy Angel logró aterrizar en lo alto del tepuy donde se encuentra la cascada.
El objetivo de su viaje era encontrar unas supuestas reservas de oro y diamantes que había por la zona.
Su avión se retiró de la cima del tepuy en 1956 y, actualmente, descansa en el aeropuerto de Ciudad Bolívar.
#####
Y, de momento, esto es todo sobre el salto del Ángel.
¿Qué te ha parecido el lugar? ¿Te atreverías a realizar esta aventura? Y, si ya fuiste al salto del Ángel, ¿añadirías algo más?
Espero tus comentarios aquí abajo, siempre es un placer leeros.
P.D. Si te ha gustado el salto del Ángel, no te pierdas este post sobre Kaieteur Falls
Sensillamente espectacular !!!
¡Gracias Noemí!
Hola Ubay,
Un lugar increíble,,,, En el video se ve muy bien,,,Una impresiónate cascada,,
Està muy bien toda la información de primera mano,,
Un gran y bonito trabajo
Mis mejores deseos para ti y tu vida
Hacer lo que AMAS, es libertad,
AMAR, Lo que haces es FELICIDAD
Un gran abrazo con cariño 😊
Me alegro que te haya gustado Toñi,
¿Te animas a ir? 😉
Mis mejores deseos también para ti,
¡Amor y felicidad!
Hola. Que buen recuento haces de tu recorrido, con las palabras y las imágenes nos animas a visitar este lindo lugar…
Tengo muchas preguntas (sorry)
Estoy interesada en viajar…. En que año fuiste, cual es el costo aproximado del viaje???
Tienes los datos de la empresa con la que viajaste……
Hola Olga, me alegro que el artículo te anime a viajar a este hermoso lugar. Sin duda, es una experiencia que recomendaría a todo el mundo.
En cuanto a tus preguntas…A ver, no me atrevo a dar precios, puesto que la situación económica de Venezuela, ha cambiado tanto y tan rápido en los últimos tiempos que, sin duda, serán muy diferentes. Y cualquier precio que ponga quedará automáticamente desfasado.
Lo mismo con la agencia, se llamaba ADrenaline Expeditions, pero creo que ya no existe. Lo interesante sería que, si algún lector hace este tour, nos proporcione información y opiniones recientes.
Así pues, sean bienvenidos vuestros comentarios.
¡Un abrazo y felices viajes!
Hola … muy interesante la información y los consejos, ese es un destino que pienso visitar al volver a venezuela, estos dias me he dado a la tarea de averiguar todo lo que necesito saber , y en repuesta a la pregunta que hacen he contactado con una agencia llamada ecocamping +584124981636, ellos tienen planes que van desde 420 dolares, que en relación a todo lo que ofrece es relativamente bueno. yo igual seguire buscando informacion para ver si puedo hacer el viaje lo mas mochilero posible para ahorrar lo mas que pueda… saludos desde ushuaia. argentina.
Gracias Cristopher por la información,
Ojalá tengas un viaje genial.
Un abrazo
hola antes gracias por tu reportaje ,mi pregunta es ,se puede viajar con seguridad por venezuela en buz o mejor seria viajar en avion ,lo mas que se pueda .
Hola Haroldo.
Cuando yo fui, no había ningún problema en hacerlo.
De todas formas, la situación de Venezuela es muy inestable, así que siempre intenta informarte antes de viajar. Cuando estés allí, te informarán de qué rutas y qué medios de transporte son los más y menos seguro.
Pero tranquilo, siempre hay algún modo de llegar sano y salvo a todas partes.
Suerte y un abrazo