El trekking al monte Roraima permite acceder a la cima de uno de los Tepuys más famosos de Venezuela.
Los tepuys son formaciones geológicas muy antiguas (las más antiguas del planeta, se dice), cuya parte superior es plana y contiene paisajes y formas de vida muy particulares.
El trekking al monte Roraima tiene 6 días de duración, y te permite embarcar en una experiencia alucinante.
El camino de ascenso tiene impresionantes vistas y, una vez en la parte superior –de unos 8 kilómetros de largo por unos 4 de ancho– se puede disfrutar de curiosas formaciones rocosas, piscinas naturales y una vegetación endémica típica que te hace pensar que estás en otro planeta.
En este artículo descubrirás cómo se desarrolla el trekking al monte Roraima, y te daré algunos consejos para que puedas organizar tu propia aventura. ¡Espero que lo disfrutes!
Contents
1. Información útil antes de comenzar el trekking al monte Roraima
Transportes
El trekking al monte Roraima comienza en la ciudad de Santa Elena de Uairén.
Por tanto, desde el punto que te encuentres en Venezuela, lo primero que debes hacer es dirigirte hasta allí. En mi caso, estaba en Ciudad Bolívar después visitar el increíble Salto del Ángel, así que tomé un autobús nocturno directo. 12 horas de trayecto.
Características del trekking al monte Roraima
- Duración: 6 días y 5 noches
- Dificultad: media-baja
- Punto más alto: 2.723 metros (sin riesgo de padecer mal de altura)
Época del año ideal
La época de lluvias va de mayo hasta noviembre.
En mi caso, hice el trekking a finales de octubre y el tiempo fue excelente. En caso de que vayas en plena época de lluvias, ve preparado para las precipitaciones (chubaquero, bolsas de plástico…)
¿Cómo realizar el trekking al monte Roraima? ¿Agencia o por libre?
Según me dijeron, está prohibido realizar el trekking al monte Roraima por libre. Sin embargo, sé de excursionistas que lo realizaron por su cuenta.
Si lo haces por libre, hay que ir desde Santa Elena hasta San Francisco de Yuruaní. Si llegas pronto a San Francisco, puedes encontrar transportes públicos hasta Paraitepuy. Si no, puedes pedirle a alguien que te acerque por un precio razonable.
En Paraitepuy es fácil encontrar guía y porteadores. Sin embargo, la comida y la bebida es mejor compararla en Santa Elena de Uairén.
En mi caso, utilicé una agencia, porque los precios eran correctos y las ventajas y comodidades, muchísimas.
En Santa Elena hay varias agencias, y casi todas ofrecen un precio similar. Como siempre, es mejor comparar y elegir la que mejor servicio te dé. Pregunta por:
- La calidad de las carpas o tiendas de campaña y los sacos de dormir.
- La comida que van a ofrecerte.
- El número de personas, el guía y los porteadores: en nuestro éramos 10 mochileros, 1 guía y 5 personas más entre cocinero y porteadores, todos ellos nativos de una de las 3 etnias locales.
- Seguro de viaje: si tienes tu propio seguro de viaje, mucho mejor. En mi agencia nos dijeron que, si había algún problema y nos tenían que rescatar en helicóptero, deberíamos pagar unos 2000 dólares (probablemente tu seguro cubra ese posible percance).
Por otro lado, ten en cuenta que NO cada día salen grupos hacia Roraima, así que posiblemente tienes que adaptarte a alguno con fecha ya definida.
Así pues, a menos que vayas por libre, mejor contactar con una agencia antes para organizarte con tiempo y no tener que esperar.
2. Resumen de las etapas del trekking al Monte Roraima
Aquí te dejo un resumen de las 6 etapas en las que divide el trekking al Monte Roraima.
Para facilitarte las cosas te dejo una pequeña fotografía explicativa que saqué de un folleto que nos facilitó nuestra agencia.
Esquema del trekking al Monte Roraima
Día 1. Santa Elena de Uairén-Tök Camp
- Kilómetros totales: 13km
- Tiempo de trekking: 4h
- Desnivel: -150 metros (de descenso)
- Dificultad: baja
Empezamos el día recorriendo en 4×4 los 78 kilómetros que nos separan de Paraitepui, lugar donde comenzamos a caminar.
En 4 horas a ritmo pausado llegamos a Tök Camp, donde ocupamos una de las cabañas del lugar. Allí había un pequeño bar donde vendían cervezas a altos precios, sin embargo, el grupo de mochileros anterior había acabado con las existencias. De ahí adelante, no habría ningún tipo de lujo parecido.
Mejores experiencias del día:
–Las vistas que tuvimos del Roraima y otro tepuy más a lo largo del estrecho sendero. El cielo, completamente nublado, refrescó el día; y las nubes envolvían cariñosamente los tupuys, dándole a la caminata un aire místico.
–El baño que pudimos tomar en el río tras la caminata, pues quedaba a 3 minutos a pie del campamento.
Izquierda: el sendero que va a Roraima (derecha) y al tepuy vecino (izquieda). Derecha: un refrescante baño en el río anexo a Tök Camp.
Día 2. Tök Camp-Base Camp
- Kilómetros totales: 9km
- Tiempo de trekking: 5h 30 minutos
- Desnivel: 820 metros
- Dificultad: media. Desnivel importante y necesidad de cruzar algún río a pie. En el ascenso, abundantes piedras y terreno arenoso fácilmente deslizante.
Ese día nos levantamos sin prisa y e ascendimos tranquilamente a Base Camp, que queda prácticamente a los pies de la pared vertical del monte Roraima.
Llegamos pronto al campamento, alrededor de las 14h, así que tuvimos tiempo para relajarnos y, de nuevo, tomar un baño en el río que quedaba justo al lado. El agua estaba helada, por cierto, y los mosquitos hicieron estragos en nosotros cuando salíamos para secarnos.
Por la noche llovió y, al estar ubicados en la falda del tepuy, se formaron falsos ríos que circularon entre las tiendas de campaña. Por suerte, la impermeabilidad de los equipos se comportó perfectamente, así que pudimos dormir secos y calientes.
Mejores experiencias del día:
–Las vistas del monte Roraima son espectaculares, y mejoraban a medida que nos acercábamos a él.
Las vistas del Monte Roraima mejoran a medida que uno se acerca
Acampada en Base Camp, prácticamente en la falda del monte Roraima
Día 3. Base Camp-Camp
- Kilómetros totales: 2,5 km (horizontales)
- Tiempo de trekking: 5h
- Desnivel: 930 metros
- Dificultad: media-alta, especialmente la primera mitad del día, en la que hubo que hacer todo el ascenso de golpe.
La primera parte del camino fue más tranquila, y consistió en 2 horas de ascenso moderado hasta llegar justo al pie del tepuy.
La segunda parte del camino nos obligó a ascender la pared vertical del tepuy durante 3 largas y agotadoras horas. Esta parte es peligrosa, pues hay grandes rocas anguladas, musgo y humedad procedente de las pequeñas cascadas que suelen caer desde la cima, conocidas como “lágrimas del Roraima”. Ahí es donde se produce el mayor número de accidentes. En la última parte del ascenso final, el tamaño de las rocas disminuye, y empiezan a verse multitud de plantas y flores de extrañas formas.
Mejores experiencias del día:
-Una vez instalados en el campamento, hicimos una incursión hasta el punto más alto del tepuy. Ahí pudimos apreciar la curiosa orografía del lugar, repleta de agujeros, charcos y rocas grises de formas caprichosas que recuerdan más a un paisaje lunar que a uno de este planeta. La presencia de extrañas flores y plantas carnívoras aumentaba esta sensación.
–Observar la puesta de sol en lo alto del punto más alto del Roraima y, desde allí, admirar Santa Elena, otros tepuys y las impresionantes vistas de aquella vertiginosa pared vertical, por la que caían sublimes cascadas que nos dejaron con la boca abierta.
Peor experiencia del día:
-El campamento estaba ubicado en una especie de cueva, en la que apenas cabían las tiendas de campaña una al lado de otra. El hecho de estar rodeado de roncadores declarados hizo que me costara conciliar al sueño, pues cuando uno dejaba de roncar uno, empezaba el de al lado, y así sucesivamente. Además, la resonancia de la cueva,amplificaba la intensidad de aquella errante sinfonía.
Ascenso por la pared vertical del monte Roraima
Admirando las vistas desde el borde del tepuy de Roraima
Izquierda: los paisajes en lo alto del tepuy son de otro mundo. Derecha: celebrando la llegada al punto más alto del monte Roraima.
Día 4. Explorando la parte superior del monte Roraima
- Kilómetros totales: alrededor de 15km (horizontales)
- Tiempo de trekking: 5h
- Desnivel: 0 metros
- Dificultad: Prácticamente nula. Se trata de explorar la superficie superior del tepuy y disfrutar de sus particularidades sin prisas.
Mejores experiencias del día:
–Pasear por un paisaje psedolunar repleto de fauna y flora endémica y de rocas de caprichosas formas que adquieren formas de animales, comida o incluso personajes famosos.
–Bañarnos en los jacuzzis naturales que forman los grandes charcos del lugar. El agua era fresca y cristalina, aunque las piscinas que eran expuestas a la luz solar gozaban de una temperatura aceptable que nos permitía estar un buen rato en remojo.
–Visitar el valle de cristal: un emplazamiento lleno de cristales de cuarzo por todas partes, de distintas formas y tamaños. Al ser zona protegida, está terminantemente prohibido llevárselos (se pueden vender a buen precio).
–Adentrarnos varios centenares de metros por el interior de una profunda cueva kilométrica y, en la oscuridad, escuchar historias macabras sobre asesinos indígenas que nuestro guía se encargó de contarnos.
-Otra opción durante ese día es ir hasta la triple frontera entre Brasil, Venezuela y Guyana. Lo descartamos, ya que el único interés es haber estado en este curioso enclave, nada más.
Izquierda: explorando las curiosas formas de las rocas (¿una hamburguesa?). Derecha: disfrutando de los “jacuzzis” naturales.
Día 5. Descenso a Tök Camp
- Kilómetros totales: 11,5 km
- Tiempo de trekking: 5h 30 minutos
- Desnivel: -1.750 metros (de descenso)
- Dificultad: puede generar sobrecarga articular, ya que el descenso es bastante importante. Además, hay que tener cuidado al bajar, pues hay zonas húmedas con musgo en las que es fácil patinar y caer.
La primera parte del día consistió en un agresivo descenso de 2 horas y media hasta Base Camp, donde dormimos el segundo día. Allí comimos algo rápido gracias a los porteadores, que se adelantaron para poder cocinarnos algo a nuestra llegada.
La segunda parte del día fue otro de descenso de 2 horas y media, esta vez menos agresivo, hasta Tök Camp, donde dormimos el primer día. Llegamos alrededor de las 14h. Luego pudimos tomarnos un refrescante baño en el río que, de nuevo, estaba repleto de mosquitos, esperando pacientemente nuestra llegada.
Por la tarde nos relajamos y cenamos todos juntos para celebrar el éxito de la expedición; y mi cumpleaños que, curiosamente, caía esa misma jornada.
Mejores experiencias del día:
-Antes de iniciar el descenso nos dirigimos a “la ventana”, ya que el día anterior las nubes cubrían el paisaje. Desde allí pudimos observar las impresionantes vistas del tepuy que hay justo enfrente del monte Roraima, bañado por la luz del alba. Impresionante.
Foto del tepuy frente a Roraima visto desde “la ventana”
Vistas desde el mirador llamado “la ventana”
Día 6. Tök Camp-Santa Elena de Uairén
- Kilómetros totales: 13 km
- Tiempo de trekking: 3h
- Desnivel: 150 metros
- Dificultad: Baja
El día más fácil de todos. Consiste en descender suavemente durante 3 horas de marcha hasta Paraitepuy.
Desde ahí, tomamos dos 4×4 hasta Santa Elena de Uairén pasando por San Francisco de Yuruaní, donde paramos para realizar una buena comida local.
Una vez en Santa Elena, recogimos nuestras pertenencias y nos despedimos de los compañero, dándonos nuestros contactos y deseándonos buen viaje.
3. Otros detalles de interés sobre el trekking al monte Roraima
Equipamiento y servicios
No olvides lo básico: buen calzado, algunas mudas, crema solar, gafas de sol, bañador, repelente de mosquitos (los hay, y están muy hambrientos), gorra, luz frontal, cámara de fotos (con baterías de recambio o de larga duración, pues no hay electricidad)…
Como iba diciendo, no hay electricidad, ni tampoco cobertura telefónica durante todo el trayecto (desde el momento que sales de Paraitepui)
El ritmo de travesía, horarios y condición física
El ritmo de caminata suele ser moderado y, como ya dije, no es un trekking exigente. Por tanto, sólo se requiere un mínimo de condición física. Es apto a casi todo el mundo.
Eso sí, debes llevar tu propio equipo; aunque, si vas con una agencia, las tiendas y la comida las llevan los porteadores (y es lo que pesa más).
Durante los días:
- Solíamos levantarnos entre las 5 y las 8 de la mañana.
- Empezábamos a caminar entre las 8 y las 10 de la mañana.
- Solíamos llegar a destino alrededor de las 14h.
Luego había tiempo para bañarse, relajarse o hacer alguna actividad extra para visitar diferentes lugares de interés.
Acostumbrábamos a cenar a las 18h, y nos íbamos a dormir alrededor de las 20h.
La comida
Depende de la agencia que elijas (si vas con agencia). En mi caso…
El desayuno consistía en té y café, arepas o bollos con mermelada, fruta y algo extra, como huevos revueltos, salchichas o porridge (leche hervida con avena).
La comida podía ser caliente o, en ocasiones, un simple bocadillo para no parar demasiado tiempo. Si no era muy abundante, solían darnos algún snack al llegar al campamento (galletas, chocolate caliente, bollos…)
Para cenar, el cocinero y los porteadores solían hacernos excelentes comidas, como pasta a la bolognesa, lentejas con arroz, salchichas, pescado…
Esa es una de las ventajas de ir con una agencia. Llegas al campamento y te preparan la comida. ¡Algo que no tiene precio!
Tiendas de campaña y baños
Cuando llegábamos a los campamentos, también eran los porteadores quienes montaban las tiendas de campaña (otro lujo que no tiene precio).
Por la noche, dormíamos con sacos –necesarios por las bajas temperaturas nocturnas– y sobre finas esterillas. Los dos primeros días la presión del suelo contra las articulaciones me era incómoda e incluso dolorosa. A partir de la tercera noche, me adapté a la dureza del piso.
Por otra parte, ¡disponíamos de un baño portátil! Lo llevaba un porteador, y lo situaba cerca de las tiendas. Se trataba de una pequeña tienda de campaña, aunque algo más vertical y estrecha que las demás.
En el interior, había un pequeño retrete, en cuyo centro se debía colocar una bolsa de plástico y hacer sólo las necesidades sólidas. Al terminar, echabas cal dentro de la bolsa, la atabas y la colocabas en un cubo. Una experiencia curiosa y bastante cómoda, a pesar de lo extraño que me pareció al inicio.
Flora y fauna
Además de los increíbles paisajes, también es interesante descubrir la flora y fauna local. La mayoría de especies que viven en el Monte Roraima son especies endémicas.
La flora está compuesta principalmente por musgos y flores de distintos tamaños y formas, que podían ir desde bolas puntiagudas hasta pequeñas estrellas rojizas con múltiples patitas que, al parecer, eran carnívoras.
La flora está formada, sobretodo, por arañas, ranas, insectos y algunos pájaros, como colibríes, que se alimentan del néctar de las flores locales.
Gran parte de la flora y fauna que se ve en el monte Roraima es endémica. A la izquierda, un colibrí. A la derecha, una planta carnívora.
#####
Y hasta aquí, mi relato y mis consejos sobre el trekking al monte Roraima.
Ahora es tu turno para que des tu opinión. Así pues, ¿Qué te ha parecido el relato? ¿Visitarías este precioso enclave? Y, sí ya has estado en el monte Roraima, ¿añadirías algo más a lo dicho?
Espero tus comentarios aquí abajo. Siempre es un placer leer vuestras opiniones.
¡Guau! Menudo sitio para practicar senderismo de montaña, no lo conocía. Lo anoto a mi lista de viajes pendientes.
Gracias por la información Ubay.
Un saludo.
Hola Barto,
Sí, te recomiendo el lugar, es un trekking increíble, de lo mejor que he hecho. Te alucinará la experiencia.
Espero que en breve te pases para comentarnos cómo te ha ido 😉
¡Un abrazo!
Hola Ubay,
Hace un rato que visto el blog, de este viaje y experiencia,, Desde luego, Me ha encantado, por sus paisajes, increíbles,,, y tus vivencias, se te ve una persona muy feliz y sobre y disfrutando de estos momentos únicos,
He disfrutado mucho de esta experiencia tuya, gracias,
Mis mejores deseos para ti y tu y tus proyectos,,,
Un cálido abrazo 😊😉
Hola Toñi,
me alegro de que te haya gustado Roraima, es un lugar único.
Y sí, para mí, viajar es siempre una fuente de estímulos, de inspiración y de felicidad.
Gracias por tus palabras y te devuelvo tus buenos deseos multiplicados.
¡Un fuerte abrazo!
Excelente paisaje natural, esta es la VENEZUELA TIERRA DE GRACIAS
Hola Dwight, este rincón de Venezuela es realmente espectacular, con paisajes que parecen de otro planeta.
Un país precioso.
Un abrazo