Es muy posible que no sepas nada sobre la isla de Martinica, así que, para ponerte en situación, te diré que se trata de una isla del Caribe francés ubicada entre las islas de Dominica y Santa Lucía. Más o menos en el centro del arco de islas que hay entre Puerto Rico y Venezuela.
La isla de Martinica tiene unos sesenta kilómetros de largo por unos veinte de ancho, y en ella viven unas 400.000 personas, una cifra más que considerable.
Martinica fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502, pero en 1635 pasó a formar parte de las Antillas francesas. Actualmente, la isla de Martinica es un departamento de ultramar francés (DOM), lo cual significa que es una parte más de Francia (como Canarias o las Baleares en España), pero ubicada en un territorio fuera del continente Europeo.
Pero no estoy aquí para dar lecciones de geografía ni de historia, disciplinas que, de todas formas, tampoco son mi fuerte.
Hoy vengo a hablarte de 10 cosas de la isla de Martinica que te sorprenderán a tu llegada. Es un tema más interesante y, sobre todo, más útil si algún día decides visitar la Martinica o, como en mi caso, mudarte allí. Así pues, ahí voy…
Las 10 cosas de la isla de Martinica que más te sorprenderán a tu llegada son:
1. La lentitud con la que funciona todo: una república bananera en toda regla
La Martinica es el típico lugar caluroso y húmedo habitado por personas de carácter tranquilo e informal donde todo va lento y pausado.
Por si ello fuera poco, una de sus principales riquezas y fuentes de ingresos es el cultivo de la banana. Por tanto, podemos calificar la isla de república bananera en toda regla, algo que, no obstante, también forma parte del encanto del lugar.
La Martinica, una república bananera en toda regla. Foto vía Shutterstock
Así pues, si vas a vivir en la Martinica te recomiendo que te armes de paciencia, la vas a necesitar. ¿En qué casos en concreto? Pues mira, vas a necesitar paciencia…
- Cuando realices alguna tarea administrativa o burocrática. Inscribirte la seguridad social puede ser un suplicio interminable. Si, por ejemplo, eres fisioterapeuta y necesitas tu carta CPS (necesaria para cobrar), pueden pasar meses antes de que la recibas. Y si un día te das cuenta de que no has recibido tu declaración de impuestos, es probable que sea porque han traspapelado tus documentos o, simplemente, porque se han olvidado de hacerlo.
- Cuando haces obras o reparaciones en tu casa. Si quieres reformar tu cocina, si necesitas un fontanero para desatascar una tubería o si el técnico tiene que venir a repararte el televisor, no tengas prisa. Los profesionales suelen llegar tarde, no llegar, o llegar cuando les apetece. La formalidad no es su mejor virtud, ni tampoco su eficacia. Eso sí, para cobrar siempre están en el momento y el lugar acordado. Y si se te ocurre quejarte de la situación, una respuesta típica (y totalmente real) suele ser: “Señor, acostúmbrese, esto funciona así, que no estamos en metropole (Francia continental)”.
- Cuando vas a un restaurante, de cualquier tipo (salvo el McDonald’s, que también existe), prepárate para esperar una horita o más antes de que te traigan la comida. La lentitud y la parsimonia que tiene la gente es legendaria. Encima, suelen llevar incorporada la desgana y los malos modos, por lo que si les dices algo, puede que se ofendan, o incluso que te llamen racista.
- Cuando conduces. Este punto merece un apartado aparte.
2. La conducción: una verdadera odisea
En la Martinica, todo lo relacionado con la conducción adquiere tintes épicos. Así que, si vas a la isla de Martinica y tienes que conducir, lo cual es más que probable, prepárate para la aventura.
Sensaciones al conducir en la isla de Martinica. Foto vía Shutterstock
He aquí una pequeña lista de las cosas que más te sorprenderán al volante:
- La isla es muy montañosa, así que la conducción está repleta de largas y empinadas cuestas con sus consiguientes bajadas. Ello, lógicamente, repercute en un mayor desgaste de tu vehículo.
- Las carreteras no siempre están en el mejor estado de conservación, siendo abundantes los baches y los desniveles. Además, llueve muchísimo, así que frecuentemente el asfalto está mojado y existe riesgo de patinar.
- Casi siempre te encuentras con dos situaciones: o tienes alguien delante que circula a treinta kilómetros por hora (camiones, furgonetas cargadas de fruta o domingueros), lo cual te desespera, o bien hay alguien detrás de ti que se cree Schumacher y se pega a la parte trasera de tu vehículo hasta que te agobias.
- La gente circula de forma temeraria, anárquica e imprevisible. Puede que el coche de delante se pare a charlar con un vecino, o que haga un giro inesperado de ciento ochenta grados. O tal vez un vehículo del carril contrario haga un adelantamiento forzado hasta casi estamparse frontalmente contigo.
- Prepárate para los atascos, especialmente por la mañana y por la tarde en la zona entre Lamentin y Fort-de-France (zona centro). Por suerte, yo trabajaba en el norte atlántico, una región donde casi no hay retenciones. Eso entre semana. Durante el fin de semana, cuando piensas que la circulación será fluida y quieres explorar la isla, pues también hay atascos. En esta ocasión suelen ser los ciclistas, que salen en masa por las carreteras secundarias (y no tan secundarias) y pueden llegar a crear retenciones monumentales.
3. Las condiciones climáticas (y geográficas) y sus consecuencias
Las condiciones climáticas y geográficas de la isla de Martinica son realmente peculiares, con lo cual, sin duda alguna, tendrás que adaptarte a las consecuencias de las mismas. ¿Cuáles?
- La lluvia. En Martinica llueve muchísimo, especialmente entre julio y noviembre. De todas formas, en cualquier momento del año, los días pueden pasar –en cuestión de segundos– de un sol estupendo a una intensa tormenta tropical, y viceversa. Por tanto, prepárate para ello si tienes que caminar, ir a la playa, conducir o tender la ropa.
- Los ciclones. De junio a noviembre (ambos incluidos) la isla entra en período ciclónico, así que hay que estar atento a los avisos pertinentes. En mi caso, a finales de septiembre, viví el paso el ciclón Mathiew. En la Martinica fue benévolo y dejó sólo destrozos materiales. Sin embargo, al llegar a Haití, dejó una profunda huella de muerte y destrucción.
- Cortes de luz, agua e Internet. Cuando llueve y hace viento (algo muy frecuente en la isla), suele haber cortes de agua y electricidad, incluso de Internet y de cobertura telefónica, especialmente en ciudades pequeñas y zonas periféricas. De todas formas, estos problemas pueden aparecer también cuando el tiempo es bueno, así que mejor estar preparado.
- El calor y la humedad. En Martinica siempre hace calor, alrededor de 27ºC de media. Los meses más frescos son diciembre y enero, gracias a los vientos aliseos, y los más calurosos los de junio a septiembre que, además, son los más húmedos y lluviosos. Asimismo, la humedad es omnipresente y, en casa, viví un fenómeno insólito: a veces tenía que lavar mi mochila, mi neceser e incluso ropa que no usaba porque la humedad acababa creando por encima una capa de suciedad.
- Los terremotos. La Martinica es una isla volcánica, siendo la Montagne Pelée el mayor de sus volcanes. La actividad sísmica es permanente, lo cual provoca a lo largo del año frecuentes terremotos. Durante mis primeros dos meses se sintieron dos seísmos evidentes. Durante le primero estaba en casa y tuve la sensación de que el edificio se desmoronaba. En el segundo estaba trabajando, y todos los aparatos de mi sala se zarandearon violentamente de forma inesperada. En otras dos ocasiones, sentí también temblores mientras dormía.
El volcán de la Montagne Pelée
4. El carácter antillés
El carácter del antillés es muy particular. Por un lado, se muestra como una persona jovial, tranquila y despreocupada, con muchas ganas de reír y a la que le va mucho el cachondeo. Si te apetece sentarte a charlar, echarte unas risas y beberte un roncito, cuenta siempre con los martiniqueses. También son gente muy casera que ama la familia y organizar reuniones multitudinarias para celebrar cualquier evento o comida entre los suyos.
Los antilleses tienen un carácter especial. Foto vía Shutterstock
Por otro lado, el carácter antillés es también dominante, serio y autoritario, y son muy tozudos. Ello no les impide ser, tal y como dije antes, personas tranquilas, pausadas e incluso holgazanas que se toman la vida y el trabajo con calma. Sin embargo, les gusta hacer lo que quieren hacer, y les gusta hacerlo a su manera. Si les llevas la contraria, se puede armar una buena. Es decir, tienen muy buen rollito, pero como les importunes o hagas algo que no les gusta, te van a sacar rápidamente los dientes. En esos casos, enseguida marcan el terreno y no dudan en decirte que estás en su casa, o incluso en su tierra, y que allí se hacen las cosas como ellos quieren.
5. El criollo, la lengua local
En Martinica se hablan dos idiomas, el francés, que es la lengua oficial, y el criollo, que es la lengua que popularmente utilizan los habitantes locales.
El criollo se parece bastante el francés, pero tiene influencias de la cultura africana e incluso del inglés. No es un idioma oficialmente reconocido, pero es tan o más hablado que el propio francés. De hecho, hay habitantes, especialmente los más mayores, que sólo hablan criollo.
Aunque el criollo no resulta complicado de aprender (si uno domina el francés), no es imprescindible aprenderlo, pues casi todo el mundo habla francés y, a nivel administrativo y burocrático, es la única lengua utilizada.
Sin embargo, si quieres caer en gracia y despertar la admiración de la población local, sólo hace falta aprender unas cuantas frases y mostrar algo de interés en el criollo. La gente aprecia muchísimo que los franceses y los extranjeros hagan el esfuerzo de entender y hablar su lengua.
6. Los precios y los salarios
Como en todo departamento de ultramar francés, los precios son caros, así que es bueno saber esto para no llevarse una sorpresa.
Es difícil decir qué tan caros son los precios. Tal vez como en cualquier gran ciudad de Francia, como París, o incluso más. Para hacerse una idea, una habitación de alquiler puede costar fácilmente 400 o 500 euros al mes, y un día de alquiler de coche puede oscilar entre 17 y 70 euros, según la época del año. En cuanto a la cesta de la compra, puede que su precio se incremente en un 20 o un 30% respecto a Francia.
A pesar de todo, los precios elevados se compensan con otras ventajas. En los departamentos de ultramar, por ejemplo, se pagan menos impuestos. Además, en muchos ámbitos, como en el de la fisioterapia, los salarios son ligeramente más altos que en otras regiones de Francia, con lo cual la balanza se acaba equilibrando. En mi caso, por ejemplo, ha sido en Martinica donde he cobrado los salarios más altos de mi carrera profesional, así que no tengo motivos para quejarme.
No obstante, todo esto es aplicable si vives y trabajas en Martinica. En caso contrario, como el de cualquier turista, mejor que vayas preparando la cartera.
7. Los mosquitos
La Martinica es un paraíso, pero también lo es para los mosquitos. El calor y la humedad hacen que estos últimos estén tan cómodos como los propios humanos y, al igual que nosotros, también necesitan alimentarse…de nuestra sangre.
Los mosquitos, una pesadilla en la isla de Martinica. Foto vía Shutterstock
Hacía tiempo que no recordaba un lugar donde los mosquitos fueran tan molestos, especialmente cuando viví en la zona noreste, más rural y húmeda. A veces no podía estar ni un minuto parado frente al ordenador debido al acoso al que me sometían los chupasangres. Sobre todo a partir de la puesta de sol.
Lo peor es que los mosquitos de la Martinica transmiten enfermedades como el dengue, el chikungunya o el zika. Durante mi estancia, muchos amigos, pacientes y/o compañeros de trabajo sufrieron alguna de estas enfermedades. Por tanto, no queda más que ser precavido y protegerse con repelentes, ropa adecuada y raquetas eléctricas.
8. La exuberancia de su naturaleza y de sus playas
Cuando decidí ir a la Martinica, no tenía ni idea de cómo era la isla. Tenía la impresión de que era una isla más turística que el resto de departamentos de ultramar que había visitado y que se trataba del típico lugar de sol y playa.
A mi llegada fui comprobando que todo lo anterior era cierto. Efectivamente, la Martinica es un lugar turístico con preciosas playas de arena blanca (o negra) bañadas de un precioso mar turquesa a una temperatura media de casi 30ºC, pero hay mucho más. También es un lugar lleno de colinas y montañas, volcanes, acantilados y ríos.
Pero lo que más me llamó la atención fue la verde y exuberante vegetación que recubre gran parte de su superficie. La Martinica es un lugar húmedo y tropical y, por tanto, la vegetación crece sin impedimento, por lo que, en casi cualquier lugar de su territorio, te encuentras zonas de tupido bosque que no tienen nada que envidiar a la selva primaria del Amazonas o del Congo.
La exuberante vegetación de la Martinica
9. La diversidad racial y demográfica
En la isla de la Martinica la mayoría de la población es de raza negra, algo que se hace obvio desde el momento en que pones los pies en sus tierras.
Sin embargo, cuando llevaba unas semanas allí, me fui dando cuenta de la gran variedad racial y demográfica que hay en la isla. Dicha variedad conforma diferentes grupos de población que forman estratos socioeconómicos diferenciados que conviven en paz, pero de forma relativamente independiente entre sí.
La diversidad racial de la isla de Martinica. Foto vía Shutterstock
Algunos de los grupos de población más significativos de la isla son:
- Las personas de raza negra. La mayoría son descendientes de esclavos traídos de África durante la colonización. Dentro de este grupo hay un subgrupo conocido peyorativamente como los negropolitanos (negros + metropolitanos), que son martiniqueses negros que han nacido o han pasado mucho tiempo en la metropole (Francia continental). A veces, esa condición hace que queden un poco al margen del resto de grupos.
- Los bekés. Martiniqueses de nacimiento, pero descendientes de colonos franceses, así que suelen tener la piel blanca. Existen unas pocas familias de bekés en toda la isla. Habitualmente suelen casarse entre ellos y amasar gran parte del poder y de los recursos económicos de la isla.
- Los mulatos. Fruto de la mezcla de personas de raza negra con otras de raza blanca. Hoy en día, el grupo de mulatos está creciendo cada vez más a causa de la mezcla racial libre. En el pasado había también los llamados mulatres (mulatros), que eran los hijos que los bekés tenían con sus esclavas (a veces de forma forzada). Estos niños no eran reconocidos y, por tanto, no eran herederos. No obstante, el padre solía darles una casa y tierras para que pudieran vivir.
- Los coulis. Son una mezcla racial de hindú con negro. La población proveniente de India llegó a la isla de forma masiva tras la abolición de la esclavitud en un intento de Francia por conseguir mano de obra barata, al igual que ocurrió en lugares como la Reunión o Mauricio.
- Los metropolitanos (metropolitaines). Son personas procedentes mayoritariamente de Francia continental y habitualmente de raza blanca que viven y/o trabajan en la Martinica. De todas formas, el concepto de metropolitano puede extenderse a personas que no sean francesas (ni de raza blanca). Yo mismo pertenezco a ese grupo, aunque el concepto que mejor me definiría sería el de inmigrante o expatriado.
- Los turistas. Casi siempre metropolitanos de Francia y de raza blanca. Sin embargo, a diferencia de otros departamentos de ultramar que he visitado, en Martinica es también habitual ver turistas alemanes, americanos e incluso de otros países. Parte de la culpa la tiene la reciente apertura de líneas aéreas low-cost que unen Alemania y EEUU con Martinica.
10. La vida social y las ganas de pasarlo bien que hay en la isla, especialmente entre expatriados
Como dije anteriormente, los diferentes grupos de personas que viven en la isla suelen juntarse entre sí, tanto a nivel profesional como a nivel personal y de ocio.
En mi caso, pertenezco al grupo de metropolitanos y expatriados, que casi siempre suelen ser personas profesionalmente cualificadas que acuden a la isla para desempeñar trabajos con alta demanda y, casi siempre, bien remunerados.
Los trabajos que más desempeñan los metropolitanos o expatriados son los que conciernen la salud, como el de fisioterapeuta, enfermero o médico. También hay profesores, ingenieros y funcionarios de todas las ramas. Campos profesionales relacionados con el turismo, la restauración o las actividades en el medio acuático (comandante de yate, profesor de buceo…) también se nutren de este grupo.
El hecho de que haya tanta gente de fuera agrupada en diferentes grupos profesionales facilita las relaciones sociales. Y el hecho de estar en el Caribe, rodeados de aguas turquesas, paisajes idílicos y una temperatura media de casi 30ºC hace que se reúnan todas las condiciones para vivir buenos momentos.
Además, la gente que se desplaza hasta la Martinica suele ser gente viajera y con una filosofía de vida bastante afín. Todo ello crea un ambiente mágico donde las ganas de pasarlo bien y disfrutar de cada momento son los pilares básicos que rigen el día a día.
Disfrutando de la Martinica entre amigos en velero
Sin duda, en la isla de la Martinica ha sido el lugar en el que más a gusto me he sentido a nivel social.
#####
¿Y tú? ¿Conocías la isla de Martinica? Si es así, ¿qué otras cosas te sorprendieron?, ¿añadirías algo más a la lista?
P.D. Si quieres saber más sobre la Martinica no te pierdas este artículo sobre sus mejores lugares o este video de 6 minutos, donde resumo los 6 meses que pasé en esta preciosa isla.
Muchas gracias por darnos tantos detalles interesantes sobre la vida a diario. Mi hija se traslada el mes que viene, con una compañía aérea. A ver cómo le va
¡Hola Asun!
De nada es un placer. A mí me hubiera encantado encontrarme un artículo como este antes de ir a la Martinica, así que espero que le sea de utilidad a tu hija.
Cuando esté allí, pásale este otro artículo: https://viajealaesencia.com/isla-de-martinica-17-lugares-y-actividades/ una pequeña guía de los mejores lugares y actividades por hacer.
¡Un fuerte abrazo!
Muchas gracias,pronto estare en Martinica,y no conocia nada de la isla.
Sinceramente,Gracias
¡Hola Miguel Alfonso!
De nada, es un placer. Si te ha servido para allanar tu llegada a la isla, es para mí una satisfacción.
Espero que disfrutes tu estancia allí.
Un abrazo
Buenas Ubay!gracias por la informacion!viajo con 2 amigas en febrero del 16 al 25 nos podrias recomendar sitios para hospedarnos ?Gracias!
¡Hola Arantxa! Pues la verdad es que no creo que pueda ayudarte mucho, ya que no estuve allí como turista y no usé ningún medio clásico para hospedarme. Sé que el alojamiento turístico es complicado y bastante caro. Hostales y albergues, dudo que haya, o será difícil encontrar.
Cuando llegué, antes de encontrar la casa donde viví, me hospedé en AirBnb un tiempo corto, tal vez encontréis algo razonable por esta vía si sois 3. De otro modo, tendréis que probar en algún hotel o bien en alguna página tipo hostelbookers o hostelworld, aunque no sé como están allí.
Evidentemente, lo ideal sería tener algún amigo o conocido que os hospedase. También oí que había lugares que ofrecían alojamiento y comida por trabajo, pero nunca profundicé en el tema.
Espero que encontréis algo y, si es interesante, compartidlo por aquí, pues será de utilidad para futuros lectores.
Cualquier otra duda, espero ser de más utilidad
¡Un abrazo!
Muchas gracias, probaremos a ver en airbnb o en la páginas que nos has recomendado. Nos ha servido mucho tu blog ya que no tenemos mucha info de la isla ni conocemos a nadie q haya estado ahí. Compartiremos por aquí todo lo q veamos de interés! Viajaste a otras islas desde allí?merece la pena si el viaje son 9 dias?Gracias y un saludo Ubay!
¡Hola Arancha!
Me alegro que hayáis decidido ir a la aventura en un lugar tan poco conocido para el turismo español. Espero que lo disfrutéis.
Espero vuestras noticias sobre vuestros descubrimientos.
Yo habia estado antes en Guadalupe (precioso) y, durante mi estancia en Martinica esetuve en las islas vecinas de Dominica y Santa Lucía…
Martinica no te la acabas en 9 días, aunque en 4-5 se puede ver lo básico y pasar 3 o 4 en Dominica o bien 2-3 en Santa Lucía, más fácil de ver. A mi me encantó Dominica. Mirad estos links:
https://viajealaesencia.com/isla-de-dominica-guia-lugares-consejos/
https://viajealaesencia.com/isla-de-santa-lucia-momentos-consejos/
https://viajealaesencia.com/9-lugares-guadeloupe/
https://viajealaesencia.com/guadeloupe-experiencias/
Espero que os sirvan
¡Un abrazo!
La verdad esq Martnica siempre esta carisimo y encontramos un vuelo muy barato y lo pillamos sin pensar!Que suerte haber podido contactar contigo!esta info nos va a servir mucho!pondremos todo lo q podamos descubir en la isla!muchas gracias Ubay!
Las mejores experiencias suelen ser las que empiezan de esta forma, sin pensar 😉
Pues eso espero, que disfrutéis y que compartáis cualquier cosa de utilidad que aprendáis o veáis…
¡Hasta la próxima!
Hola Ubay, es para mi un placer, es increible tu reportaje y sus especificaciones, el idioma criollo es el Patua que esel que hablaba mi abuelo, El nacio en la Martinica y quiero ir proximamente por tramitar su partida de nacimiento y tramitar la nacionalidad y por lo que mencionas a las gestiones y con respecto a los tramites es muy importante para ser tomado en cuenta.
De todas formas, por mucha casualidad de no poder viajar habras conocido a algun gestor o abogado o escritorio juridico ya que mi posicion economica desde Venezuela actualmente es complicada, si no es muchisima molestia y disculpame,
Agradecida Ubay, muy util la informacion compartida!!!
Hola Bárbara…
Gracias por tus palabras. Me alegro que te haya gustado el artículo, especialmente viniendo de alguien que tiene sus raíces en esta bonita isla del Caribe.
En cuanto a lo que me preguntas sobre el tema de abogados o asesoría jurídica, siento decirte que no tengo ningún contacto esos ámbitos, pues nunca tuve ninguna necesidad que requiriese de este tipo de profesionales.
Espero que puedas encontrar a alguien que pueda ayudarte. Probablemente a través de la web puedas dar con alguien que resida en Martinica o inclusive en tu país.
Siento no poder serte de más ayuda.
¡Un abrazo!
Muy buenas!
Primero de todo agradecerte los articulos y videos varios que tienes publicados, ya que son de gran ayuda.
Soy fisioterapeuta y me gustaria saber un poco mas todo el papeleo y gestiones que hay que hacer para poder ir alli.
Estaria muy agradecido si me dieras algunos consejos.
Muchas gracias!
Un saludo!
¡Hola Nacho!
Gracias, me alegro que te gusten las publicaciones del blog, siempre es un placer oír que lo que uno publica es de utilidad.
En cuanto a tu pregunta. Martinica es como cualquier territorio francés a la hora de trabajar y hacer el resto de papeleos. Por tanto, sólo te hace falta la convalidación del título y postular para cualquier oferta que veas.
En el punto 4 de mi página de recursos https://viajealaesencia.com/recursos/ encontrarás lo básico sobre trabajar en Francia. En los grupos de FB que indico puedes preguntar, en caso que no lo tengas aún, las últimas novedades respecto al proceso de convalidación, pues siempre hay gente que hace preguntas y la cosa ha cambiado bastante desde que yo lo pedí…
Espero que te sirva de ayuda y de base para poder dar el salto
¡Un abrazo!
Buenas noches! Me gustó mucho el artículo,de verdad que no conocía Martinica. Y sus gente y costumbres. Por tu experiencia ya en ese país, hay demanda de empleo allá? Se necesita dominar el idioma el francés para obtener un empleo? Soy venezolano y me gustaría saber un poco sobre la parte laboral si vale la pena viajar y emprender una nueva oportunidad . Gracias
Hola Willy, me alegro de que te gustase el artículo.
Respondiendo a tu pregunta, en Martinica hay bastante paro, pero según las habilidades que tengas puedes optar a un buen trabajo. Si eres profesional de la salud (fisio, enfermero, médico…) es muy fácil. Si no, siempre puedes optar a otro tipo de profesiones, como camarero o similares. Sin embargo, el francés es importante, obviamente, así que es mejor aprenderlo antes.
Conocí a algunos venezonalanos, bolivianos, dominicanos durante mi estancia, así que, probablemente puedas encontrar algún trabajo, claro…
¡Un abrazo y suerte!
Yo no creo estar nunca en Martinica pero vine acá por mera curiosidad respecto a la cultura de esta gente y quedé muy conforme con todos los datos que proporcionas, muchas gracias.
Hola Nacho,
Espero que algún día tengas la posibilidad de visitar la isla, estoy seguro que te gustaría. Y me alegra leer que te gustara el artículo. Es un placer.
Un abrazo.
Hola buenas noches!! Buen artículo e interesante saber sobre las culturas y raíces de otros países. No conocía nada de la isla de Martinica. Te hago una consulta,en la parte laboral hay demanda? Yo soy técnico superior en Electrónica a nivel industrial, pero no necesariamente puedo trabajar en mi rama,que otro empleo se podría trabajar allá? Se necesita algún permiso en especial, dominar el idioma? Por lo que leí es muy costoso la vida allá,llegar en una ciudad o país donde no conoces a nadie es un poco temeroso llegar y no encontrar un empleo que te ayude a estar estable y vivir bien allá.todo eso es importante saberlo. Pues agradezco tu ayuda u/o algunas recomendaciones que me puedas dar. Gracias ante mano.
Hola Willy,
Como te comentaba, siempre hay oportunidades en la isla, aunque desconozco el ramo de la electrónica. Eso sí, necesitarás dominar el idioma. A nivel de papeleo, tampoco puedo decirte gran cosa. En el caso de los ciudadanos europeos, no es necesario ningún tipo de permiso.
El nivel de vida es elevado, eso sí. El salario mínimo son unos 1300 euros. A nivel de seguridad, es un lugar bastante seguro.
Te deseo mucha suerte y no dudes en comentarnos si encuentras informacion de utilidad que quieras compartir con nosotros.
¡Un abrazo!
Hola 🙂 gracias por tus recomendaciones.
tengo una pregunta que me ayudaría mucho si pudieras orientarme, ¿puedes decirme algunas frases coloquiales en francés que suelan decir allá? Tengo una tarea del curso de francés que estoy haciendo y me tocó hablar del argot precisamente de la isla de Martinica.
Muchas gracias de antemano,
abrazo.
Hola Katherine,
¿Alguas frases? Pues mira…
-¿Ça ou fait? (Qué tal???)
-«Chibi raid pa moli» (similar a Ça ou fait) = respuesta: «Moli a qui é raid»
-«Panni Pwoblem» = no hay problema.
-Si Dieux veux = cada vez que alguien se despide de otra persona para otro día, siempre se dice esta frase tan religiosa. (-À demain -Si Dieux veut)
– Mámaaaa = siempre que algo sorprende, te haces daño, o te cuentan algo muy fuerte, se dice esto, pero con tono muy agudo y acento en la primera a.
Espero que te sirva 😉
Un abrazo
Hola!!
Muchísimas gracias por compartir este artículo!! Realmente estoy mirando para ir a Martinica este año y lo que más me preocupa es el tema del clima.
Quería ir en junio pero en muchas webs leo que a partir de junio y hasta noviembre llueve la mita del día o más.
Tú mencionas por un lado de julio a noviembre las lluvias, y los ciclones a partir de junio.
En otro lado más abajo dices que los meses más lluviosos son de junio a septiembre.
Qué me recomiendas teniendo en cuenta que además de visitar y moverme por la isla también quiero tomar el sol en sus playas?
Mejor inicio de junio? Mejor otro mes?
Al menos en tu experiencia.
Es como cuando la gente habla de Riviera Maya, y da los mismos meses para ciclones y lluvias. Yo he estado en julio y agosto en dos ocasiones diferentes y solo nos llovió un día entero sumando un total de mes y medio de estancia.
Perdona el rollo que te he echado!! Espero que puedas comentarme tu experiencia y darme tu opinión. Mil gracias!!
Hola Carlota…
Un placer! No te preocupes por el tema del clima…
Sí, efectivamente, de junio a noviembre son meses lluviosos, y a partir de junio es cuando hay más ciclones. Pero es un clima tropical, en el que llueve mucho y, automáticamente sale el sol. Así que cada día hay momentos para ir a la playas. La excepción es si hay tormentas o ciclones, entonces puede haber varios días de lluvias, pero es raro. El tema es que, si fueras pocos días y tienes muy mala suerte, pueden toparte con lluvias todo el tiempo (3-4 días).
De todas formas, los ciclones hoy en día se preven muy bien con días de antelación. El año pasado, por ejemplo, hice un crucero de 10 días por las Granadinas en junio. Apenas llovió y el tiempo fue excelente. Eso sí, en junio hay riesgo de ciclones, pero es bajo. Así de memoria, decirte que, de julio a septiembre es cuando más llueve, pero sí, la época de lluvias se extiende desde junio hasta noviembre, como mínimo.
Sí, yo estuve en México también en agosto-septiembre y el tiempo fue excelente, aunque bien podría haberme topado con alguna tormenta o ciclón.
¿Si es mejor junio u otro mes? Pues mejor diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo…pero bueno, en junio tampoco llueve tanto, no es un mal mes. Además, los meses anteriores que te comenté son temporada alta, con precios más altos en hoteles y rent-a-car…En junio los precios son aceptables.
En fin, espero haberte dado algunas ideas.
¡Feliz viaje!
Muchísimas gracias por haber contestado tan rápido y ser extenso en tu respuesta! Es de gran ayuda! Creo que al final me «aventuraré» y me iré última semana de mayo y primera de junio.
Y a ver qué pasa! Jeje
Por cierto, enhorabuena por el blog!! Me encanta!
Hola!
Me han gustado tus comentarios de las islas, y me gustaría saber tu opinión sobre las diferencias delas 2 islas; Guadalupe y Martinica. Lo mejor de cada una o cual de ellas sería la más indicada para viajar y/ o vivir. Teniendo en cuenta el carácter de las personas, seguridad, etc,.
Muchas gracias
Buenas Jose, ¿qué tal?
Toda la información que me pides ya la tienes en mi blog, en el apartado de Isla de Martinica e Isla de Guadeloupe.
Mi opinión personal resumida: Guadaloupe la encuentro mucho más bella a nivel natural, pero la gente mucho más agresiva y poco amigable. Martinica no es tan exhuberante, pero siempre me he sentido mejor allí con la gente, pues son más abiertos y acogedores. Pero cada cuál debe crearse su opinión, obviamente.
Suerte y ¡De nada!
Hola. Magnífico tu reporte sobre la vida en martinica. Aprendí más de el que de todas las publicaciones que revisé antes.soy Dermatologa en Cuba y durante el pasado año leí sobre la posibilidad de trabajo a médicos cubanos allá.Has escuchado al respecto?encontraste cubanos por alla?tengo un niño pequeño de 6 años…que tal la educación en la isla.Muchas gracias por tus consejos y saludos
Hola Yai,
Me alegro de que el artículo te haya dado información valiosa.
Personalmente, te informaría mejor si fueras fisioterapeuta o enfermera, puesto que yo me muevo en el mundo paramédico. Sin embargo, sí tengo constancia de que hay alta demanda de médicos especialistas en la isla. Tengo una amiga que conoce bien a un neurocirujano venezolano, que trabaja allí desde hace años.
El único requisito general es dominar el francés. Y ayuda mucho tener residencia europea. Por otra parte, a nivel administrativo: como pedir homologaciones del diploma de medicina o el proceso de búsqueda de empleo no lo conozco al detalle para profesionales médicos. Así pues, te animo a que sigas indagando sobre el tema, puesto que pienso que tienes muchas posibilidades de lograrlo si te lo propones.
Cualquier otra cosa, no dudes en escribirme.
Suerte y un abrazo.