Durante casi un año, tuve la suerte de vivir y trabajar como fisioterapeuta en la remota región de la Guayana francesa.
Al llegar, apenas conocía nada sobre este inhóspito territorio, situado en medio de la selva tropical amazónica. Y prácticamente no conocía a nadie.
Mi ignorancia hizo que, al llegar a la Guayana francesa, hubiera muchas cosas que –para bien o para mal– me sorprendieran. Algunas de esas cosas me resultaron curiosas, otras me complicaron la vida y dificultaron mi adaptación. Por ello, en este artículo me gustaría compartirlas contigo.
De esta forma, espero lograr dos objetivos. El primero, saciar tu curiosidad y ayudarte a descubrir otra cultura. El segundo, facilitar tu adaptación en caso de que, algún día, visites la Guayana francesa; ya sea en calidad de turista o –como en mi caso– en calidad de inmigrante.
Así pues, aquí te dejo las 10 cosas de la Guayana francesa que más me sorprendieron al llegar.
1. La selva tropical
Lo primero que recuerdo al llegar a la Guayana francesa es mirar por la ventanilla del avión y ver un mar verde formado por las copas de los árboles de la selva que se extendía hasta el infinito.
Lo primero que me sorprendió en la Guayana francesa fue la presencia masiva de selva tropical
No en vano, el 95% del territorio de la Guayana francesa es selva. Además, toda su mitad sur está calificada como “zona prohibida”, pues el gobierno francés restringió el acceso para proteger la biodiversidad y las tribus indígenas que todavía viven allí.
Por suerte, se puede acceder fácilmente a zonas de selva virgen desde cualquier punto del país, y hay multitud de senderos que permiten recorrerla. Si eres amante de la naturaleza, la Guayana francesa es tu lugar.
Un consejo. Aprende las normas básicas para moverte por la selva antes de meterte en ella.
2. La geografía y la demografía de la Guayana francesa
Cuando miré el mapa de la Guayana francesa me pareció que era una región pequeña; nada más lejos de la realidad.
La superficie de la Guayana francesa es parecida a la de Portugal, y la mayoría de su población –de unos 250.000 habitantes– se concentra en tres grandes ciudades costeras: Kourou, St.Laurent y Cayenne.
La “diminuta” Guayana francesa tiene una superficie parecida a la de Portugal. Foto vía Google maps.
El 95% del territorio restante –como ya dije– está formado por selva tropical amazónica y habitada por pequeñas poblaciones situadas a lo largo de los ríos, incluyendo tribus amerindias y asentamientos ilegales de buscadores de oro.
Como curiosidad, decirte que, si miras el mapa hidrográfico de la Guayana francesa, te sorprenderás: es una infinita red de ríos de todos los tamaños y caudales que se extiende por absolutamente todo el territorio. Ideal para practicar kayak.
Mapa hidrográfico de la Guayana francesa. Alucinante ¿no crees?
3. Las playas
No esperes playas de arena blanca y aguas turquesas en la Guayana francesa; sino, más bien, playas de arena negra y aguas marrones de aspecto turbulento.
El motivo es que, en las costas, desembocan tantos ríos que el agua del mar está revuelta y llena de sedimentos.
Eso no significa que no puedas disfrutar de sus playas; pero, en lugar de tomar el sol, hacer snorkel o bucear, es mejor hacer footing, practicar kite-surf o ver tortugas gigantes poner huevos. ¿Qué te parece?
Las playas de la Guayana francesa no son como las del Caribe, pero tienen su encanto
4. El clima
Sabía que el clima de la Guayana francesa era lluvioso, pero la verdad es que nunca había visto tanta lluvia en mi vida.
Los días allí suelen ser grises y nublados y, durante los dos primeros meses de aquel año, llovió absolutamente cada día y casi a cada hora. Al final, me acostumbré a salir de casa, a trabajar, a hacer deporte e incluso a dormir viendo o escuchando el ruido de la lluvia.
La estación de lluvias dura unos seis meses. Luego, las precipitaciones son menos abundantes y sale más el sol. Sin embargo, no te libras nunca del paraguas, pues el sol quema tanto la piel que es mejor llevarlo para protegerse de sus intensos rayos.
Las temperaturas suelen rondar los 30º C de media y la humedad suele ser siempre altísima, lo cual oxida fácilmente cadenas de bicicleta, motores de coche e incluso los circuitos de los ordenadores.
Jamás había visto tanta lluvia como en la Guayana francesa. Foto vía Shutterstock.
5. El centro espacial de la Guayana francesa
Desde el centro espacial de Kourou se lanzan el 80% de los satélites que orbitan la Tierra.
El hecho de ser una zona libre de ciclones y movimientos sísmicos facilita este hecho. Además, la Guayana francesa se encuentra cerca del ecuador, con lo cual los cohetes aprovechan la energía de rotación de la Tierra para gastar menos combustible.
Lanzamiento de un cohete desde el centro espacial de la Guayana francesa
Resulta impresionante ir a la playa o subir a lo alto de una montaña y ver el lanzamiento de un satélite. Durante la noche, el estruendo es terrible, y se genera tanta luz que parece que se haga de día.
Vale la pena ir a un sitio oficial y ver el lanzamiento en directo, además de la retransmisión televisada del evento hasta que finaliza la misión.
6. El pasado penitenciario de la Guayana francesa
Entre 1850 y 1950 pasaron unos 70.000 presos por la Guayana francesa.
La humedad, las lluvias, las enfermedades y las condiciones inhumanas en las que vivían los presos y los funcionaros hacían que la tasa de mortalidad fuera brutal.
A la Guayana francesa se la conocía también como “la guillotina seca”, pues quien era destinado a este departamento, difícilmente se le volvía a ver con vida. Sólo sobrevivieron unos 10.000 presos en total.
Las estadísticas también se cebaban en los funcionarios, que aceptaban las ofertas de trabajo seducidos por los altos salarios y las excelentes condiciones que tenían tras finalizar su contrato (si es que lo finalizaban).
Actualmente, las islas de la Salud, cerca de Kourou, son un gran reclamo turístico; y es que, por ellas, pasaron gran parte de los reclusos de la época.
En estas tres islas se pueden ver las ruinas de antiguos centros penitenciarias, incluyendo la celda donde habitó el mítico preso Papillon (encarnado en Steve McQueen y también protagonizada por Dustin Hoffman en la famosa película que lleva ese mismo nombre).
Ruinas de las celdas penitenciarias de las islas de la Salud.
7. La diversidad étnica y cultural
Desde el momento en que llegué a la Guayana francesa me sorprendió su diversidad étnica y cultural, tanto en el trabajo como en la vida cotidiana.
Allí conviven por ejemplo:
1. Saramakas
Descendientes de esclavos negros que escaparon de las prisiones y centros de trabajos forzados. En un primer momento se instalaron en la selva, fundando poblaciones remotas que todavía hoy existen.
En Kourou hay un barrio Saramaka, al que no se recomienda ir de noche.
2. La comunidad asiática
Formada por chinos y gentes de otras nacionalidades, como los laosianos; que, tras la guerra indochina, emigraron en masa a territorios franceses. No tienen un barrio físico sólo para ellos; pero están por todas partes, casi siempre regentando comercios, restaurantes o bazares.
3. Los amerindios
Descendientes de las comunidades amazónicas existentes antes de la colonización francesa de la región. Tienen rasgos indígenas y cuerpos fibrosos de pequeño tamaño.
La Guayana francesa es un lugar de gran variedad étnica y cultural. Foto vía Shutterstock
4. Los criollos
Descendientes de los colonos franceses que se instalaron en la Guayana francesa durante la colonización. Habitualmente de raza blanca o mestizos.
Suelen tener una conciencia patriótica muy marcada (se sienten guayaneses franceses de pura cepa) y no les gusta ser confundidos por ciudadanos de otro origen o etnia. Hablan el criollo guayanés, que requiere práctica para poder entenderlo.
5. Los blancos europeos
Suelen ser funcionarios o trabajadores cualificados: maestros, ingenieros, mecánicos, médicos o, como en mi caso, fisioterapeutas.
6. La gran mezcla de la Guayana francesa
El último gran grupo lo conforman personas del resto de nacionalidades, casi siempre de países cercanos, que han emigrado a la Guayana francesa de forma legal o ilegal. Los países más habituales: Brasil, Venezuela, Surinam, Perú, Ecuador…
También hay que saber que en Kourou se encuentra la legión extranjera, que cuenta con reclutas provenientes de casi cualquier nacionalidad.
Muchos de los que traté, eran personas con un pasado oscuro que buscan una segunda oportunidad a cambio de firmar un contrato militar en primera línea de fuego, lo cual implica participar en misiones complicadas y peligrosas (adentrarse en la selva, combatir contra buscadores ilegales de oro, participar en conflictos bélicos…).
8. La falta de transportes públicos
La Guayana francesa es un territorio vasto y extenso, y sus tres grandes ciudades tienen también una considerable extensión al estar formadas mayoritariamente por casas.
Sin embargo, la oferta de transportes públicos es muy limitada y, además, poco eficaz y fiable (mala puntualidad, horarios reducidos…)
Ello implica varias cosas.
- La primera es que necesitas un coche o, como mínimo, una bicicleta para moverte dentro de las ciudades.
- La segunda es que, la circulación interurbana es bastante densa (a pesar de que las ciudades tienen amplias carreteras y están cerca de la selva).
- La tercera es que, para desplazarse por la Guayana francesa, aparte de un coche, la mejor opción es hacer autoestop.
Esta es la eficacia de los transportes públicos de la Guayana francesa. Foto vía Shutterstock
9. Los precios y recursos básicos
Como en todo departamento de ultramar francés, la Guayana francesa es cara.
Una habitación suele costar un mínimo de 400 euros al mes, y mucho más si se trata de un estudio o un apartamento. Los coches suelen costar entre un 20 y un 30% más que en Europa, y la gasolina está por las nubes.
A nivel de alimentación, cuenta que vas a gastar un 50% que en un país europeo medio y, además, debes aprovisionarte al máximo de ciertos productos; como latas de atún, galletas o leche vegetal. ¿Por qué?
Porque, cuando estos productos se acaban tardan varias semanas en reaparecer, pues los contenedores de alimentos vienen de Francia, y con menos frecuencia de la deseada.
Los precios, junto con la poca infraestructura turística del lugar (pocos albergues, malos transportes, falta de empresas dedicadas al turismo…) hacen que la Guayana no sea el lugar idóneo para mochilear barato. El único mochilero con el que me crucé tenía un único deseo: salir cuanto antes del “país”.
10. La inseguridad
El principal problema en la Guayana francesa es la inseguridad.
No es que haya una guerra civil, pero los robos, agresiones y allanamientos de morada son muy frecuentes, cada vez más. También suele haber tiroteos y oírse historias de drogas, prostitución y demás.
La inseguridad que se vive en la Guayana francesa te obliga a tomar continuamente esta actitud. Foto vía Shutterstock
Por tanto, hay que tomar siempre algunas precauciones:
- No dejar nunca tu casa sola cuando vas de vacaciones o en caso de que pasar la noche fuera. Si no, la encuentras vacía a tu regreso. Casi todas las casas de la Guayana francesa han sufrido robos en algún momento.
- No dejar nada en el coche y, por la noche, si éste no está en un lugar cerrado, dejar las puertas abiertas para que puedan entrar y comprobar que no hay nada sin romper el cristal.
- Ser muy cuidadoso por la noche. Las peleas y robos son frecuentes.
- Evitar conflictos en la medida de lo posible, pues éstos suelen terminar con armas blancas o de fuego de por medio.
#####
Y, hasta aquí, las 10 cosas que más me sorprendieron al llegar a la Guayana francesa.
A pesar del sabor agri-dulce que dejan algunos puntos, conocer este inhóspito territorio es una experiencia inolvidable que, sin duda, vale mucho la pena. Actividades por hacer no te van a faltar.
Y ahora, me encantaría conocer tu opinión: ¿qué te ha parecido el artículo?, ¿vivirías o visitarías la Guayan francesa?, si ya conocías el lugar, ¿añadirías algo más?
Espero tus comentarios aquí abajo. Será un placer leer tu opinión.
Hola Ubay,
La verdad, que todo lo que públicas, es muy útil e interesante. De momento, no tengo pensamientos de ir por allí, pero, nunca se sabe.
Un día, hablando con una compañera de esos países, me dijo, ¿cuanto has viajado y conocimientos tienes?
Jejeje, Le comenté, de la lectura, de un chico fantástico, de sus vivencias; que no son pocas.
Tiene un gran legado de información, muy útil y divertida a la vez.
Me alegro, de tus publicaciones y de saber que estás bien
Cuidate mucho
Un fuerte abrazo
😘
Hola Toñi…
Me alegro que te gusten los artículos. Para mí, es motivo de orgullo que mis publicaciones contribuyan a que tu conocimiento del mundo sea mayor pues, a veces, leer un artículo o ver un video es una manera alternativa de conocer el mundo cuando no es posible visitarlo por tu propio pie.
Gracias por tus palabras y espero poder seguir ayudándote a descubrir nuevos horizontes.
¡Un fuerte abrazo!
Yo, como Toñi, no tengo pensado ir por allí, la verdad. Ya comenté en alguna ocasión que soy poco aventurera… y ni me veo en la selva ni en un sitio considerado «inseguro».
Pero me ha gustado el artículo, me ha parecido muy interesante y, como dices, es una forma alternativa de conocer el mundo.
Me alegro de que estés bien
Hola Amaya,
Bueno, como ya comenté, hay muchas formas de vivir aventuras y descubrir nuevos horizontes.
A veces, leer un artículo, ver una película o escuchar un relato nos hace viajar de forma casi tan vívida como si lo hiciéramos nosotros mismos.
Me alegro que el artículo te haya gustado, lo cual demuestra que eres más aventurera de lo que dices ser 😉
Un abrazo, y ¡hasta la próxima!
Hola , yo estaba pensando en ir allí pero después después de leer esto, creo que no iré, gracias por la información..
Hola Ema,
Puedo entender tu decisión. Como todo en la vida, si no lo ves claro, mejor dejarlo para otro momento.
¡Un abrazo!
Hola Ema. Yo llevo 4 años viviendo en la Guayana con mi hijo (de 4 años) y mi novia (que es de aquí). No estoy de acuerdo con muchas de cosas de las que están escritas en este artículo, sobre todo porque la Guayana es muy diversa y lo que está escrito no representa esta diversidad. Con respecto a la seguridad, Cayenne es el peor sitio de la Guayana. Pero habiendo vivido en Maripasoula, Apatou, St Laurent y Roura, y conociendo muchos otros lugares, he de decir que ni hay atascos, ni la inseguridad citada.
En St, Laurent y en Apatou hay que tener más cuidado, como en todos los sitios, y Maripasoula es un universo aparte. Sinnamary, en contraste, puedes dejar tu coche con las puertas abiertas y lo único que encontrarías a la vuela es algún insecto que no sabe salir.
Con respecto a los alimentos, las cosas aquí funcionan de forma diferente. Si quieres tomates cherries de Europa, o manzanas de Chile, pues no lo vas a encontrar todos los días. Pero si quieres Gombo, plátanos macho, boniatos, melón amargo, sandía, judías verdes, gengibre, cúrcuma, toda la variedad de frutas tropicales o wassaï, no vas a tener problema. Es más, hay hasta dos o tres tiendas bio y en casi todas las farmacias.
La Guayana es, como ya he dicho, muy diversa. En mi opinión, el peor lugar para vivir es Cayenne.
Si tienes todavía interés o tienes preguntas específicas, responde a mi comentario y te orientaré con detalle.
Hola mite!
Hi vaig estar fa uns anys en un viatge on vaig entrar per Oiapoque, vaig creuar la Guayana francesa, Surinam, la Guyana i vaig tornar a entrar a Brasil per Roraima.
Firmo tot el que has dit. Molt car, una infraestructura precària i poc preparats pel turisme. La veritat, no em va apassionar gaire, crec que Surinam i Guyana són més interessants. Això sí, el centre especial de llançament és molt wapo. El tema de les platges és una llàstima, perquè seria un atractiu, però com bé has dit, són marrons.
Imprescindible fer autostop per desplaçar-se!
A veure quan em vens a veure a Rio!
una abraçada crack!
————-
Hola Mito!
Estuve hace unos años de viaje, donde entré por Oiapoque, crucé la Guayana francesa, Surinam, la Guyana y volví a entrar en Brasil por Roraima.
Firmo todo lo que has dicho. Muy claro, una infraestructura precaria y poco preparados para el turismo. La verdad, no me apasionó mucho, creo que Surinam y Guyana son más interesantes. Eso sí, el centro espacial de lanzamiento es muy guapo. El tema de las playas es una pena, porque seria un atractivo, pero como bien has dicho, son marrones.
¡Imprescindible hacer autoestop para moverse!
¡A ver cuando vienes a visitarme a Río!
¡Un abrazo crack!
Ei Pau, ¿Qué tal estás?
Gracias por lo de mito…jajaja…
Sí, efectivamente, es un país difícil para el turista mochilero. Sin embargo, si encuentras una forma barata de alojamiento y tienes tiempo y algo de dinero, tiene rincones y actividades increíbles (las explicaré en otro artículo). Si vives allí, tienes la ocasión de conocer la región en profundidad; y es aluciante. Pero por precios y facilidad para viajra, está claro que sus vecinos Surinam y Guayana son más accesibles.
Y sí, las playas son de aguas marrones así que ni snorkel ni buceo, aunque, como comento, se puede hacer otras actividades interesantes 😉
En cuanto al autoestop…es casi obligatorio, sí; y, además, muchas veces te piden dinero por subir…imagínate.
¡Me encantaría vistiarte en Río, no dudes que nos veremos en cuanto tenga la ocasión!
¡Un fuerte abrazo a ti fenómeno! Y gracias por comentar y compartir
Hola mi nombre es Danna soy fisioterapeuta en mi ultimo año. Me encanta explorar, aprender y visitar Guyana francesa, me gustaría saber cuál es la oportunidad de trabajo que tiene, si es fácil como fisioterapeuta conseguir trabajo? y cuales son los requisitos para trabajar?
Hola Danna, Guayana francesa es, administrativamente, parte de Francia, así que hay las mismas oportunidades de trabajo y tiene los mismos requisitos que para cualquier otro lugar de Francia (salvo que hay que tener la vacuna de la fiebre amarilla).
Lo más importante es tener un nivel B1 o B2 de francés (no recuerdo exactamente) y tener la autorización de ejercicio para trabajar en Francia.
Antiguamente, la autorización se pedía en el ministerio de Salud, y había que cumplimentar la documentación que solicitaban. Ahora sé que hay comités regionales en diferentes departamentos de Francia que se reúnen en fechas por determinar para tratar los expedientes. En el grupo «Fisioterapeutas españoles que trabajamos en Francia» suelen estar al corriente, y no hay más que preguntar por ahí.
Suerte con todo el proceso.
Hola qué tal…/
Me encanto su articulo y a la vez con miedo
Por que yo pienso viajar halla y vivir un buen tiempo pero ya me da miedo con todo lo q escribió
Pero m gusta la aventura y esperar que nos depara Guayana 🙈
Tengo fe que todo saldrá bien
Saludos 🤜🏼🤛🏼
Hola Lisberth! Nada de miedo, sólo precaución.
Hay ciertos peligros, pero con sentido común y algunos consejos, sólo queda una cosa: disfrutar de la experiencia y pasarlo genial.
Un abrazo y que todo vaya muy bieeen!
desde niño siempre me llamo la atención estos lugares del planeta, solo conociendo mi terruño la palabra guayana me llamaba la atención, he tenido la suerte de viajar pero a mis 60 años ese espíritu aventurero ya no es el mismo que en mi juventud, lamento no poder haber conocido las guayanas ni Suriman esos lugares perdidos y desconocidos de Sudamérica donde quizás la naturaleza aun este en su estado más natural y por tanto un estado bello y sublime.-
Hola Jorge…
A mí también me llamaron siempre estos lugares, tan salvajes e inhóspitos. En breve escribiré sobre Guyana y Surinam.
Y bueno, decirte que la edad no es un impedimento para visitar estos lugares. Así que te animo a que des el paso. He visto por todos los lugares que he visitado viajeros de todas las edades, sexos, razas y condiciones, así que, adelante, estoy seguro que lo disfrutarás.
Un fuerte abrazo y hasta la próxima.
excelente
Excelente el.informe muy completo,para todos los que nos gusta viajar y conocer lugares nuevos.
Me alegro de que te haya gustado el artículo Alejandra.
¡Saludos!
Buenos días, estaba buscando algún tipo de información con respecto a este lugar y me pareció bastante bueno y completo.
Pero.. hay algo que me molestó bastante y es por eso que te escribo… Y es con respecto a tu «acotación» sobre la Legión Extranjera, pienso que catalogar como «reclusos» a los integrantes de este grupo de personas es totalmente desubicado ya que con dicha palabra das a entender como que estuvieran presos cumpliendo una condena, lo cual es nada más lejos de la realidad!!!. Y lo digo por total conocimiento de causa ya que tengo conocidos y un pariente muy cercano dentro de este cuerpo de élite y no son para nada reclusos y mucho menos tienen «un pasado oscuro» como tú equivocadamente mencionas. Si te informaras más al respecto, sabrías que las personas con antecedentes penales NO puede ingresar ahí. Es más…Tienen como requisito indispensable para poder postular tener una hoja de vida INTACHABLE..
Ellos son reclutas (soldados) es decir personas alistadas para el servicio militar y NO «reclusos» (presos, reos, privados de libertad etc…) buscando una 2da oportunidad en la vida porque no les quedó de otra…, como desubicadamente das a entender, como puedes ver hay mucha diferencia entre una cosa y otra.
Para la próxima vez te sugiero que te informes mejor con respecto a lo que vas a comentar y si no estás seguro de algo entonces omite, o mantente neutral. Ya que en lo personal me resulta muy molesto y ofensivo leer algo que está ligado a mi vida, de una manera tan desinformada e tendenciosamente descrita.
Saludos
Hola María…
Me alegro que te gustara el artículo, y lamento que los dos párrafos en los que hablo de la legión extranjera te hayan parecido tan ofensivos.
Decirte que he hecho dos correcciones. He cambiado el término reclusos por reclutas, fue un error mío de escritura causado porque, un poco más arriba, hablaba de los reclutas de las prisiones guayanesas. Puse reclutas en lugar de reclusos. Mea culpa.
También he cambiado el inicio del segundo párrafo. En lugar de: «habitualmente se trata de personas con un pasado oscuro» he puesto… «muchos de los que traté eran personas con un pasado oscuro» porque, de hecho, lo que digo no se basa en palabras, sino en mi experiencia directa y personal.
Cuando estuve en la Guayana fui el fisioterapeuta de 3ème REI (regimiento extranjero de infantería), con lo que tuve acceso a fondo a la realidad y al día a día de esta institución. Utilizaba sus instalaciones y conocí soldados de diferentes rangos. Sobre el papel, siempre vendían la idea de que los reclutas debían tener un buen expediente, pero todo el mundo sabía que no era así. Y a lo largo de las decenas de tratamientos que realicé, tuve la ocasión de conocer en profundidad a muchos de ellos. En mi próximo libro -en curso de escritura- cuento de forma extensa y anónima muchas de las anécdotas que viví esos días. Algunas de ellas, alucinantes.
La realidad, María, no es lo que dejo entrever el artículo, sino exactamente lo que describo de forma literal en él. Muchos de los reclutas, no es que tuviesen un pasado oscuro, sino oscurísimo. Y a muchos de ellos se les daba una nueva identidad al ingresar al cuerpo, identidad que conservaban una vez terminado su compromiso con el ejército.
Todavía recuerdo a un paciente de la legión al que le dije: «¿Cuando termines tu contrato en el REI» volverás a tu país?». Él se río y me dijo…»Si vuelvo a mi país, en el momento que ponga los pies ahí me matan». ÉSta es una de tantas anécdotas personales que viví.
Así pues, decirte que estoy muy bien informado, y que mamé la realidad de esta institución de forma personal, directa y profunda. Y, si bien siempre oí que cada vez eran más selectivos a la hora de aceptar nuevas incorporaciones, cuando estuve allí, la realidad era exactamente la que aquí describo, pese a quien le pese.
Tal vez deberías hablar con tus conocidos y tu pariente cercano, mostrarle este comentario y decirle que se sincere contigo y te cuente lo que realmente se cuece ahí, así como las anécdotas que tenga guardadas en su memoria. En cualquier caso, como ya dije, cuando publique mi próximo libro al respecto, tendrás acceso a un montón de estas anécdotas, y completamente reales.
Un abrazo.
esos 10 puntos fueron claves para desertar de mi idea de ir a conocer por esos lados, ya que si bien es cierto en todos lados hay inseguridad me imagino que al dar a conocer facilmente que eres extranjero mas riesgos de inseguridad te llueven.
Qué pena Álex…
Bueno, tal vez algún día lo que te echó para atrás acabe siendo la razón que te anime a animarte a hacer una visita.
De todas formas, me alegro que hagas el comentario, pues es bueno que la gente sepa de antemano lo que se va a encontrar para tomar una decisión firme con más conocimiento de causa.
Un abrazo.
Hola…. Ubay…… Saludos a la distancia esperando que te encuentres bien.
Soy estudiante de turismo y mi pasion es vivir y sentir la experiencia natural, su belleza y sus distintas formas de vida de de sus especies existentes en el lugar.
En realidad me a gustado la redacción de este articulo, es algo fasinante, pero a la vez también me he quedado anonadado con todo lo que has descrito en este blog, y bueno ahora no estoy tan seguro de si un dia quiera visitar el lugar. En realidad no creo que lograria morar mucho tiempo allí, todo lo que cuentas es muy complejo creo me sentiria como «aven en jaula, quiero volar y no puedo»…
Bueno en fin el mundo es corto y quien quita que de pronto lo visite inesperadamente, eso seria fatal para mi, jejejeje.
Saludos y suerte amigo…
Hola Darius…
Todo bien gracias.
Pues mira, si lo tuyo es tener experiencias en la naturaleza y disfrutar de su belleza y formas de vida, la Guayana es tu sitio. Un lugar prácticamente vírgen donde la naturaleza brilla en todo su esplendor.
Pero, también es cierto que es un lugar un tanto agreste, complicado y peligroso. Yo tuve la suerte de ir con un trabajo, con lo que tuve tiempo y tranquilidad para conocer el lugar en profundidad. Pero es cierto que no es el típico lugar para el turista, pues los precios son altos y las infraestructuras muy limitadas.
De todas formas, espero que en algún momento encuentres el momento y la oportunidad para poder visitar esta preciosa tierra.
Un abrazo
Hola, te cuento. En el año 2005 estuve x trabajo viviendo en la Guyana francesa. Todo lo que contaste es cierto; yo estaba en Kourou, y habitualmente iba a Cayena. La ruta no tiene van quina es oscura ya que la selva llega a la ruta super peligrosa; militarizada al mango, pero la inseguridad por la noche noche se pone pesada!!!! muchos ilegales llegaban x el euro, y también para buscar oro principalmente de Suriname, Brasil, Perú paraguay etc.
Fui con un contrato de 6 meses y me volví antes x el miedo!!!!!! Vivía a dos cuadras del puerto de Kourou, y a tres de la selva. En ese tiempo querían privatizar la luz; entonces los obreros la cortaban. Vos estuviste ahí y sabes lo que es la lluvia costante, la humedad y los bichos. Estaba jueves, viernes, sábado y domingo en medio de la selva, a 5 kilómetros de mi trabajo sin internet, té, sin guita… El lunes renuncie y volví a Argentina.
Con respecto a la legión también es cierto; a mi en Belén me estaba esperando un guía que era ex de la legión, y como no tenia un viaje directo me acompañó durante mi estadía ahi. Y me contó muchas cosas de los legionarios no tan buenas; no veo porque me mentiría.
Así que no fue buena la experiencia, sé que no volvería, no por la gente, pues quedaron allá excelentes amigos; pero, por lo demás, o no lo recomendaría.
Un abrazo!!!!
Hola Antonio…
Me alegra recibir un mensaje de alguien que ya estuvo en Guayana francesa.
Sí, como ya comenté y queda implícito, la Guayana francesa no es un lugar fácil. Efectivamente, hay inseguridad, inmigración ilegal, muchos bichos…y, tal y como cuentas, la lluvia es muy, pero que muy frecuente.
En cuanto a la legión, yo tuve muchísimo contacto directo y regular con muchos legionarios y sé perfectamente de lo que hablo. Pero bueno, como en todos los sitios, hay gente ejemplar, y gente no tan ejemplar.
Lamento que no vivieras la experiencia de forma positiva. Al ser un lugar tan extremo, puedes tener cualquier tipo de vivencia, y es comprensible. Depende de tu carácter, del momento en que fuiste, de la suerte que tuvieras….Yo tuve una experiencia buena, pero reconozco que es un lugar duro, y que no es para todo el mundo.
En cualquier caso, gracias por pasarte por aquí y dejar tu opinión, es un placer.
¡Un abrazo!
Me pareció muy agradable tu experiencia por esos sitios Guyana, y para estar allí se necesita mucha valentía y como usted lo dice dejar el miedo, bueno y lo acompaño esa fe que mi Dios te dio, para aguantar el tiempo, y sobre todo vivir esa forma de vida tan latente, de so sobra y sobre todo de mucha verraquera; para con esta vida, que tiene la gente, que no están fácil. Bueno te felicito de poder compartirnos tu experiencia; y ahí apartes donde uno se pone a pensar de muchos apartes que uno queda pensativo e imaginativo, y en suspenso.
Gracias
Hola Luis Daniel, qué bueno que te gustó el relato.
Cuando fui allí, no sabía lo que me esperaba así que, más que una cuestión de valentía, ir allí fue un poco las ansias de aventura, el desconocimiento y, posteriormente, la capacidad de adaptación.
Me alegra que el artículo te haya hecho pensar y hacer trabajar la imaginación. Quizás algún día tengas la oportunidad de visitar esas tierras.
Un abrazo y gracias por compartir
Muy interesante, todo lo que un viajero necesita conocer. De tener un 100% de ganas de conocer, bajó a 10% cuando leí que conociste a un mochilero que lo único que quería era salir del país, que había escasa infraestructura turística e inseguridad. Siendo dependencia de Francia sorprende que el gobierno no tenga controlado el tema de la inseguridad.
Hola Paco, me alegra que el artículo te haya servido.
Una lástima que, al final, no haya servido para motivarte al 100% para visitarlo; pero es bueno que, antes de ir a un lugar, alguien te cuente su experiencia y lo que puede llegar a ser la vida allí. A partir de ahí, puedes tomar decisiones con conocimiento de causa y sin demasiadas sorpresas desagradables.
Guayana francesa la percibí como una especie de Far west selvático y, aunque sea un departamento francés, es un lugar aislado, inhóspito y difícil de controlar a nivel de seguridad. Aun y así, es un lugar con mucho encanto que, potencialmente, puede reportarte grandes experiencias, tanto para lo bueno como para lo malo.
Espero que, si esa motivación vuelve a subir, te animes a hacer una visite a este peculiar y exótico territorio.
¡Un abrazo!
Hola mi hermano Dios te Bendiga quería preguntarte sobre la Guyana trabajo y sobre las Incorporaciones para La Legión Francesa también si los Tenis o Zapatillas como tal son costosas? Gracias Bendiciones sigo tu blog y tus viajes Jhon Cordoba de Colombia Cel Y WhatsApp +57 3117518356
Hola Jhon,
¿Qué tal? La Guayana es un lugar especial, y bastante caro. Sin embargo, si vas con un trabajo pactado, todo es mucho más fácil.
En cuanto a la legión, deberías ponerte en contacto con ellos directamente. Yo ya no tengo relación alguna con la Legión, pero con gusto te informarán del proceso de seleccion a seguir. Allí hay mucha gente de Colombia, Venezuela, Perú…
En cuanto a las tenis o zapatillas, sí, son costosas, así que lo mejor sería que comprases lo necesario en tu país, donde, sin duda, será todo mucho más económico.
Espero que haya suerte y que puedas vivir una buena aventura y experiencia en estas tierras agrestes.
¡Un abrazo!
Hola Ubay,
Aquí de nuevo comentando otro de tus interesantes post.
Si a la falta de transporte público decente, le sumamos los precios, la escasez de productos básicos, la inseguridad y el horrible clima, por no hablar ya, de las playas… creo que mi experiencia ha finalizado a través de tus ojos, jajaja…
Gracias por ser mi guía en este viaje por Guayana francesa, ya que físicamente no está en mis planes visitarlo, a pesar, de lo maravillosa que describes la experiencia.
Imagino que la selva debe ser un lugar precioso, inigualable, pero si algo me ha sorprendido de verdad, es el mapa hidrográfico, jamás había visto nada igual, es increíble… una pasada.
¡Un saludo!
Sonia T.
Hola Sonia…
Sí, la Guayana es un lugar especial, tienes que ser aventurero, adaptable y muy independiente. No es para todo el mundo.
Por lo menos, la lectura del artículo te ha llevado a tomar una decisión y te he permitido hacer un viaje virtual para ampliar tus horizontes desde tu propia casa.
Si algún día cambias de idea y decides ir, viajarás con conocimiento de causa y mejor preparada. Y sí, es un lugar precioso, y yo también aluciné cuando vi el mapa hidrográfico. Alucinante, ¿eh?
¡Un abrazo!
Buenas nochees,
en primer lugar felicitarte por el contenido, me ha gustado mucho!
Te comento, soy fisioterapeuta y va a ser la primera vez que tenemos la oportunidad de trabajar en uno de los múltiples paraisos que tiene Francia por el mundo.
El problema es que no se por cual de ellos empezar. Tenemos una oferta en la Guayana pero hay puntos (principalmente el de la violencia) que me echan mucho para atrás.
Me recomendarías irme a alguna otra isla o zona antes que a la Guayana o me animas a empezar directamente unos meses ahí?
muchísimas gracias y un fuerte abrazo!
Hola Danel…
Gracias, me alegra que te haya gustado el contenido del artículo.
En cuanto a tu pregunta, la respuesta depende de lo que busquéis y de lo que os guste. La Guayana tiene tanto sus pros como sus contras. Pero es un sitio único que merece ser conocido. Es un lugar extremo, salvaje, intenso rodeado de selva; un clima tropical y caluroso y, como ya leíste, un territorio que puede ser inseguro y, por tanto, hay que tomar precauciones.
Hay otros territorios e islas de ultramar, pero, si queréis ir a la Guayana, tal vez sea buena opción como primera experiencia. Es un lugar para hacer cuando hay ganas, motivación y ansias de nuevas aventuras, luego probablemente lo descartéis. Y si no os gusta, siempre podéis ir a otro lugar más tranquilo, como Martinica o Reunión.
De todas formas, la decisión es vuestra, y debéis hacer lo que sintáis que os apetece más.
Hagáis lo que hagáis…¡Mucha suerte!
¡Un abrazo!
Hola Ubay!! Te escribo porque me ha gustado mucho tu blog ! todo lo que conlleva tu experiencia y consejos a los viajeros ! .
De acuerdo a mis gustos siempre me ha gustado nadar contra la corriente, por lo tanto sea o no sea atractivo turisticamente siempre es bueno arriesgarse jajaja , dado a eso me gustaría saber si existe alguna forma de viajar desde Panamaribo a Cayenne por ferry por ejemplo ? o alguna Aerolínea de avión ya que por lo que he buscado es mas común vuelos desde Belem a Panamaribo o Panamaribo ,Georgedown
Esperando que te encuentres bien y
Saludos Cordiales !!
Hola Camila,
Me alegro que hayas encontrado un lugar de tu gusto dentro del blog.
Si lo que te gusta es ir contracorriente, la Guayana francesa es tu sitio, no lo dudes. En cuanto a tus preguntas, desconozco completamente si hay un ferry que conecta Panamaribo-Cayenne. Nunca vi esa opción, ni tampoco será la más rápida, bonita o adecuada, creo yo. Y en cuanto a vuelos de Cayenne a Paramaribo, tampoco lo sé de memoria, cualquier buscador te sacará de dudas. Para mí, la opción más barata es por tierra, y más auténtica.
Si descubre algo al respecto, no dudes en dejarnos tu comentario más tarde…
¡Un abrazo!
Interesante artículo. Nunca había escuchado de este país. Gracias
Hola Sandra, pues me alegro de haberte podido mostrar algo nuevo 😉
Tal vez incluso te animes a visitarlo…
¡Un placer!
ubay muy útil tu escrito, ya que en estos momentos estoy estudiando la posibilidad de ir a Guyana francesa como alternativa migratoria. ya que soy venezolano y como ya es conocido la situación de mi país es precaria. es una opción para mi porq tengo la nacionalidad francesa y el idioma lo que me permitiría no tener problemas de migración. pero es necesario para mi saber mas de las condiciones económicas y posibilidades de trabajo. me ayudaría saber como es el sector de la producción agrícola, existe¿ y mas o menos en que nivel de desarrollo. si lograste percibir algo de eso claro. de antemanos gracias por tu ayudada la cual es muy útil y me da una óptica mas clara de la guayana francesa.
Hola Juan,
Celebro que el artículo te sea de utilidad.
Espero que tengas suerte en este proyecto que planeas. Sin duda, tener nacionalidad francesa y un dominio del idioma te facilitará las cosas sobremanera.
En cuanto a las condiciones económicas y posibilidades de trabajo en el sector agrícola no puedo ayudarte, pues es un dominio que se escapa a mi conocimiento. Allí todo es caro, y el salario mínimo es de unos 1350 euros al mes. En Guayana todo es muy salvaje, y mucha gente vive de las subvenciones estatales. Pero deberás hacer pesquisas por tu cuenta para saber más, yo estoy más especializado en el mundo paramédico.
Mucha suerte y mucha fuerza para esta nueva aventura…
Que interesante tu artículo, soy estudiante y me gustaría aprender francés y pensaba en lugares diferentes para irme unos meses, me llene de susto pero aún más de curiosidad, soy de chile… qué plataformas me recomiendas para infórmame acerca de este tema allá en Guayana?? Existe posibilidad de ir por estudios??
Hola Mary,
Siendo de Chile, ir a Guayana a aprender francés es buena opción para no tener que desplazarte a Europa. Lo único que la Guayana es un lugar con un nivel de vida alto en el que todo es bastante caro.
En cuanto a plataformas para estudiar en Guayana, la verdad que no estoy familiarizado en el tema. Te invito a que hagas tu propia reseña y, si descubres herramientas interesante nos cuentes tu experiencia.
Un abrazo y mucha suerte
Hola! Hacia años que ni recordaba que estos países existen y tan cerca del mío, Argentina. Justo vi algo en la tele y quise chequearlo por internet, no conocía tu blog, pero me encantó la descripción de este país, del cual nunca supe nada, ahora creo conocerlo todo. Te agradezco y la verdad, además de informativo me pareció súper entretenido, posiblemente vuelva a leer tu página! Saludos 🇦🇷
Hola Laura, qué bueno el artículo te haya permitido conocer este desconocido e inhóspito territorio.
Espero que, tal vez, te anime a visitarlo en algún momento, pues merece la pena y lo tienes relativamente cerca.
Y, como bien dices, espero verte por aquí muchas más veces.
Un abrazo
Hola viajero empedernido!!!!
Me llamo Silvia de Ecuador y AMO viajar al igual que muchas de las personas que escriben en tu post, Debo agradecerte infinitamente este post sobre la Guayana Francesa en especial, pues la verdad desde pequeña he tenido curiosidad por el lugar y la cultura, entonces quería viajar hacia allá y la verdad yo por lo general (o sea siempre) viajo sola jejejejee y bueno si se debe tener los cuidados necesarios. En este viaje (si llegara a hacerlo) creo no lo haría sola y seré precavida.
Hola Silvia, ¿Qué tal?
Me alegro de que me escriba una viajera solitaria, como yo. Y me encantaría que este artículo te sirviera de inspiración para, algún día, visitar la Guayana francesa. Es un lugar espectacular, ideal para amantes de la naturaleza, aunque sí que hay que tener en cuenta sus particularidades. De todas formas, tal y como comentas, siempre puedes venir acompañada.
Saludos a Ecuador, un precioso país que me encanto, y del que espero escribir en breve.
¡Hasta la próxima!
Hola
Muchas gracias por el artículo, cuando lo leía realmente me imaginaba en el lugar. Justo y preciso 👌🏼.
Además fomenta la lectura.
Hola Javiera,
Un placer haberte ayudado a hacer este viaje, aunque sea mentalmente. Y espero que, además de la lectura, fomente también el espíritu viajero 😉
¡Un abrazo!
Hola Ubay!!
Te cuento, acabo de comprar tickets de avión para Guayana francesa, no es directo, viajo desde de Chile y tengo que hacer 3 escalas en avión. Llegaré a Paramaribo y de ahí por vía terrestre iré a cayene.
La verdad quedé sorprendida con varios puntos que nos mencionaste, cómo la violencia y la poca seguridad.
Viajaré sola, pero una vez en cayene me reuniré con mi novio y su familia, por lo tanto no tengo miedo, ya que no estaré sola… Pero sobre el tema de viajar desde Paramaribo a cayene… Tu sabes cómo es la locomoción para allá? Cómo son los caminos , son seguros?.
Muchas gracias por compartir tu experiencia!!
Saludos desde Chile!
Hola Valeria,
Ir de Paramaribo a Guayana francesa es fácil. Simplemente pregunta dónde tomar un «taxico» para ir hasta Albina, en la frontera con Guayana francesa.
Por unos 20 euros, compartes vehículo con otra gente y en unas tres horas llegas a la frontera por una carretera sin asfaltar entre la selva. Una vez en Albina, tomas una lancha por 3-4 euros para cruzar el río y ya estás en Guayana Francesa, en St.Laurent.
Tal vez tu novio te viene a buscar allí. Si no, hay transportes públicos hasta Cayenne (4horas), pero no tienen horarios demasiado fiables. Si no, puedes hacer autostop o mirar esta página https://www.blada.com/boite-aux-lettres/covoiturage/offre.htm (u otras donde se ofrezca covoiturage) para ver si el día que llegas alguien baja en su coche hasta Cayene y puedes compartir con el vehículo (pagándole el precio que estipule, claro).
Tranquila, seguro que llegas!
¡Buen viaje!
Hola Ubay
Me imagino que desde el aeropuerto de Paramaribo hay transporte.
Me dejaste mas tranquila con la información que me compartiste, muchas gracias !!
Para una mujer sola es seguro hacer autostop por allá? porque aquí en Chile la verdad no se recomienda mucho, siendo un país más desarrollado.
En fin, seguro llego jajaja y te cuento como va todo.
Voy en Agosto, ¿qué tal es el tiempo en esa fecha?, no tanta lluvia como ahora, me imagino
Saludos
.
Hola Valeria,
Desde el aeropuerto no lo sé. Supongo que deberás ir al centro de Paramaribo y allí preguntar, pues ya no recuerdo los detalles. De Paramaribo a Albina es fácil, mucha oferta, aunque un trayecto larguito.
Una vez en Guayana francesa, tendrás que improvisar. Si no has contactado con un covoiturage un día o dos antes deberás preguntar por los transportes públicos a Cayenne (el taxi collectif). Lo que pasa es que, los horarios pueden ser muy flexibles y, tal vez, te aventures a hacer autoestop mientras esperas (es lo que hice yo varias veces).
Como en todas partes, el autoestop es una lotería. Simplemente, si no te da buena impresión la persona que te pare, dile que no y listo. O espera el transporte público tarde lo que tarde.
Llegar, llegarás. Lo ideal es que tu chico te venga a buscar a St.Laurent, así compartís una parte del trayecto. Pero bueno, eso es ya cosa vuestra 😉
Que haya suerte y…
¡Feliz viaje!
La Guyana me imagino debe ser un lugar fantástico ya que amo la naturaleza, aunque el tema de inseguridad que por lo visto se vive allí me quita las ganas de ir (ya tengo con mi país en ese aspecto), sino fuera por eso lo pondría en mis destinos a conocer. Sin duda viajar y trabajar por el mundo es el sueño de muchos, aunque no son tantos lo que se atreven hacerlo realidad.
Gracias por compartir tu experiencia!!
Muy buena suerte
Hola Lorena,
Así es, se trata de un lugar apasionante.
Espero que algún día tengas la oportunidad y las ganas de conocerlo. Y que puedas viajar por el mundo tanto como deseas 😉
Un abrazo y felices viajes
Yo regrese de Guayana el 28 de abril después de haber estado casi un mes….
Soy un soldado mexicano y fui con un destacamento militar en intercambio de adiestramiento en selva….
Estuve en el 3eme REI y después viajamos a Regina al CEFE donde por tres semanas realizamos en curso de combate en selva ecuatorial…
Mi experiencia en ese lugar, sin duda, fue muy gratificante. Si tiene sus bemoles, como en todos los países, pero se disfruta.
Volamos de regreso a México en un avión casa de ejército francés, fueron dos días de viaje que nos llevó hasta islas caimán y de ahí hasta Chetumal México.
Regresaría?? Si, como un turista normal y repetiría brindis con el sargento González del regimiento
Saludos fraternos
Hola Javier,
Por tus palabras, creo que viviste una gran experiencia en Guayana francesa, y que hiciste buenas amistades.
Aún recuerdo mis paseos por el 3ème REI cuando iba a entrenar, y cómo a veces se equipaban para hacer incursiones en la selva que, en muchos casos terminaban en picaduras de serpiente, heridas o cosas peores. Eso sí, lo que no te mata te hace más fuerte.
Gracias por comentarnos tu experiencia y espero que puedas regresar pronto ha hacer ese brindis con el sargento González 😉
¡Un abrazo!
Hola! Acabamos de leer tu articulo, y queriamos comentarte que somos mochileros uruguayos y estamos ahora en Guayana Francesa… yo no te diría que estamos como ese mochilero que mencionaste que queria irse ya del pais porque hasta ahora hemos viajado sin pagar transporte ni alojamiento, pero sí que sentimos el precio de Guayana en la comida. Al final, terminamos siempre comiendo baguette con manteca (porque el jamon y eso esta carisimo) y asi vamos sobreviviendo jajaja. P
Pero como decis vos, es un pais que a pesar de algunas cosas que puedan resultar dificiles, vale la pena visitar.
Un abrazo!
Buenas!
Qué bien que podáis estar viajando por Guayana francesa. Y es una suerte y una gran habilidad no tener que pagar ni transporte ni alojamiento; pero, como bien vais viendo, se trata de un país muy caro (recaro, como soléis decir por vuestra tierra).
En cualquier caso, espero que disfrutéis del lugar y que, como ya veo que hacéis, podáis apreciar de todo lo bueno que aporta este país. Por si no lo habíais leído, os dejo este otro artículo sobre 12 actividades y lugares a no perderse: https://viajealaesencia.com/la-guayana-francesa-12-lugares-y-actividades-que-no-debes-perderte/
¡Disfrutad mucho y feliz viaje!
Y gracias por pasaros por el blog.
Interesante pero porque no pones fotos reales del pais? En el caso del transporte esa foto es de Birmania
Hola Josep,
De las 10 imagenes del post 4 son mías, incluyendo la de portada, 4 son de banco de imágenes (Shutterstock) y hay 2 mapas, uno de Google y otro de otra fuente.
En el caso de la imagen de transportes, no sé si la foto es de Birmania o de otro lugar. No tenía ninguna propia, pero cuando vi esta foto, recordé inmediatamente el pueblo de Cacao, donde hay un gran número de personas originarias de Laos, con lo cual uno tiene la sensación de estar en el sudeste asiático. Por ese motivo la puse en el artículo. Me recordó a esta zona de Guayana francesa.
¡Un abrazo!
Hola Ubay:
Me encantaría saber si has viajado a Surinam o Guyana y saber que información tienes de allí.
Hola Paul,
Pues si, y tengo bastante información, que puedes ver en el blog. Te paso algunos artículos y videos.
https://viajealaesencia.com/surinam-y-guyana-guia-15-dias-de-salvaje-aventura/
https://viajealaesencia.com/kaieteur-falls-tour-guyana/
https://viajealaesencia.com/vivir-y-trabajar-en-guayana-francesa/ (al final del video aparece Surinam y Guyana)
Espero que te sirvan
¡Un abrazo!
Hola Ubay un gusto saludarte soy Joe de Argentina, mira super útil todo lo que has contado de la Guyane, me gustaría preguntarte si podrías decirme alguna forma eficiente de llegar a la guyana a través de Brazil ya q en unos 7 meses (quizás más) planeo mudarme allí, es muy muy alocado todo pero bueno quiero hacer el intento. Dime sabes si son muy rigurosos con el tema de la inmigración? Todo detalle q puedas brindarme será de utilidad. Gracias y espero tu msj
Hola Joe,
Encantado. El único paso que conozco entre Guayana francesa y Brasil por tierra es a través del Oyapock y, la verdad, es que es un paso donde hay poco control; pero, a pesar de todo, deberías pasar en inmigración, tanto en Oyapock como en Guayana francesa. Cuando fui yo lo hice, pero en este paso entre Brasil y Guayana francesa nadie controla nada (aunque sea obligatorio), al menos en el lado brasileño.
De todas formas, no puedo darte nada más, y ten en cuenta que las condiciones cambian muy rápido en los pasos fronterizos, así que siempre debes hacer una buena búsqueda por tu cuenta justo antes de viajar.
Un abrazo y suerte con el viaje.
Genial Ubay muchas gracias por contestar tan rápido y darme esta información, como requiere de tiempo todo, seguiré preparando el camino y buscaré detalles de esto q me dices, gracias y muy bueno tu blog!! Saludos cordiales !!!
Hola Ubay…
Soy Marcelo desde Argentina…
Me encantó tu blog por lo simple, directo y muy útil.
Me ofrecieron trabajar en Guyana desde la empresa en la cual trabajo en la actualidad…
Mi consulta es si es un buen lugar para residir con la familia, mi mujer e hija de 2 años…?
Me gustó mucho tus comentarios pero me preocupo un poquito lo de la inseguridad…
Espero puedas ayudarme con mi inquietud.
Un gran abrazo y muy bueno lo tuyo…
Saludos
Hola Marcelo,
Me alegro de que haya surgido en tu vida la posibilidad de mudarte a un nuevo país, lo cual es una experiencia única que expande tus horizontes y te da siempre vivencias inolvidables, tanto para bien o, a veces, también para mal. Aunque siempre te hace crecer.
La respuesta a tu pregunta depende de muchos factores.
La Guayana francesa es un lugar para personas que aman la naturaleza en estado puro, que están dispuestas a renunciar a ciertas comodidades de las grandes urbes para centrarse en los ríos, la cultura local, la selva, la lluvia y un clima cálido y húmedo. Si tu familia es compatible con ese entorno, la Guayana puede ser un buen lugar.
Por otra parte, está el tema de la inseguridad. La Guayana francesa es tierra de inmigrantes, a veces ilegales, y de mezcla de culturas: amerindia, francesa, surinamesa, brasileña y un largo etcétera. También de militares, de ingenieros, de funcionarios públicos…Ello hace del lugar un recodo muy particular y, por supuesto, un territorio donde puede haber inseguridad, pues hay poco empleo y la precaridad laboral es alta.
Hace tiempo que me marche de la Guayana y parece ser que los momentos de violencia son cíclicos. Cuando yo estuve, hubo un pico importante de violencia e inseguridad. Hay que estar atento a la casa, pues hay muchos ladrones, y no hay que dejar nunca cosas a la vista. Incluso se aconseja dejar los coches vacíos, pero abiertos para que puedan comprobar que no hay nada sin romper la puerta o el cristal.
Dicho esto, si vas a mudarte a un barrio tranquilo y estás dispuesto a adaptarte a ese clima, a una nueva cultura y a un entorno de naturaleza salvaje, la Guayana es una experiencia mágica. Si no, mejor pensárselo dos veces.
En fin, espero que te sirva mi comentario y que te tomes la mejor decisión para ti y para tu familia.
Un fuerte abrazo.
MUY BUENO TU COMENTARIO ,NO SABIA NADA HASTA,LA NOTICIA DEL PETRÓLEO.LE CAMBIARÁ LA VIDA A TODOS
Hola Ubay!
Ha estado tan bueno tu Blog, que lo leí todo hasta el final, incluidos también los comentarios. Y deja un buen sabor de boca que tengas la iniciativa de responder con detalle y elegancia las preguntas que te hacen. A través de las líneas que has escrito y de los comentarios, ya me puedo hacer una imagen de la Guayana Francesa. Algunas cosas me decepcionaron, por ejemplo, la inseguridad y que las playas no son blancas como las del Caribe… ja ja ja, pero la aventura sería total con todos esos ingredientes que se mencionan. Siempre he tenido el sueño de conocer las Guayanas y Surinam, y espero poder hacerlo pronto. Gracias por tu blog y un abrazo desde Bogotá!
Hola Edgar,
Me alegro que te gustara el artículo. Y sí, por supuesto, por lo general contesto todos lo comentarios, pues es muestra de respeto y dedicación a las personas que se interesan por los contenidos.
Como todo en la vida, siempre hay un lado bueno y otro no tan bueno. Pero La Guayan es un lugar especial que no te deja indiferente. Si tienes la ocasión de visitar este peculiar recodo estoy seguro de que vivirás una experiencia única.
Un abrazo y, hasta la próxima…
Ubay, buenos dias. Cómo estás. He visto que tu publicación lleva al menos 2 años así que no sé si me contestarás. Te comento que he estado trabajando en tu país años antes durante lo que aquí en Argentina llamamos «el corralito» y la aventura duro 12 años y me han quedado en la zona de Alicante un buen puñado de amig@s a los que algún día visitaré cuando junte las perras suficientes. Ahora tengo la idea de irme a trabajar a Guyana Francesa ya que necesito aprender el idioma, de hecho tres cuartas partes de mi familia lo hablaba cuando emigraron a Argentina pero de eso ya hace un siglo y se perdió. No sé cómo estarán las cosas allí como para acoger a alguien más, pero supongo que siempre hará falta gente con oficios sólidos y ganas de trabajar. En mi caso soy electricista, de hecho esa ha sido mi ocupación en España, donde también trabajé como fontanero ya que los electricistas allí necesitaban matrícula y además en fontanería se ganaba mejor. Pero bueno como persona inquieta que soy en estos años me he capacitado estudiando para reparar ordenadores y montarles el software, actualmente trabajo en una empresa como personal de mantenimiento donde hago eso y mucho más, como por ejemplo soldar estructuras de hierro, pintar, mantener la red informática cableada y por wi-fi y muchos etcétera. Ah, y en mis días libres tengo colmenas de abejas en el campo de mi hermano en las afueras de la ciudad de Mar del Plata ya que la escuela secundaria la hice con orientación agrícola y me he preocupado por aprender todo sobre abejas que tanta falta le hacen a este mundo . Te pediría me cuentes en qué áreas hace falta mano de obra calificada, (obviamente que no sean ingenierías doctorados etcétera), y qué ánimos tienen de recibir gente por ahí. Un abrazo y no sé si aún estarás por allá o habrás vuelto a casa.
PD: disculpa si hay errores de gramática pero ahora estoy en el trabajo y para ir más rápido he usado el procesador de voz a texto del teléfono..
Hola Roberto,
Me alegra que seas una persona con ganas de trabajar, múltiples habilidades y voluntad de abrirte a nuevos horizontes. Cómo no iba a contestarte.
Otra cosa es que mi respuesta te sea útil, pues yo podría ayudarte mucho más si fueras fisioterapeuta, ya que es mi especialidad. Sin embargo, sí conozco algunos detalles. Lo primero es que, el francés te va a ser indispensable para encontrar cualquier trabajo. Y la nacionalidad franceso (o bien europea) te sería de mucha utilidad también, pues se considera territorio europeo.
Por otro lado, las profesiones que más se estilan son las sanitarias y parasanitarias, el profesorado funcionariado y, en Korou, abundan mucho también las profesiones técnicas. En tu caso, hay mucha demanda en profesionales de informática, mantenimiento y demás relacionado con la industria espacial: desde ingenieros hasta limpieza, mantenimiento y demás. Así pues, ahí ya tendrás que investigar tú, pero tal vez en la agencia espacial europea pudiera haber algo para ti. Sin embargo, como te digo, te será infinitamente más fácil con el idioma local y siendo europeo.
De todas formas, nada es imposible. Si descubres algo al respecto háznoslo saber, pues será de ayuda para otros lectores.
Un abrazo y mucha suerte.
Hola,
Me llamo Giovanny, soy de Colombia la verdad llegue a tu blog pues supe que hay un puerto espacial y mi sueño mas anhelado es trabajar en uno de ellos soy Tecnologo en Gestión Administrativa y estudiando para la profesional en Administración de Empresas, la verdad quisiera trabajar allá o visitarlo ver un lanzamiento de un cohete seria lo mas gratificante para mi.
No tengo visa no se si sea necesario pero seria estupendo de tener una experiencia de estar en un lanzamiento espacial.
Ojala algún día tenga la oportunidad de trabajar en algunas de estas empresas que tengan que ver con la carrera Espacial.
Hola Giovanny,
Pues ojalá que puedas tener esta oportunidad.
Lo primero, aprender francés. Y, por supuesto, formarte al máximo en cualquier disciplina compatible con el centro espacial (informática, ingeniería, mantenimiento de aeronaves…) para que puedas ser elegible en algún puesto relacionado. Aprende todo lo que puedas sobre el centro espacial a través de su web.
Y luego, esperar que tengas suerte. Si tuvieras nacionalidad europea, la cosa sería aún más fácil.
Ánimos y mucha fuerza.
Hola Ubay! Soy médico Venezolano y me gustaría saber: ¿cuál es el salario médico mensual en las Antillas francesas (Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa, etc)?
Hola Benjamín, ¿qué tal?
Creo que el salario de un médico debe rondar los 10.000 euros mensuales. No estoy seguro, pero diría que por ahí va. Si hay algún médico antillés-guayanés en la sala que lo confirme o refute 😉 En cualquier caso, conocí a algunos que ganaban eso.
Ubay, recibe un cordial saludo.
Me contarías unas 3 ó 5 expresiones criollas francesas? Algo que se diga diferente en las Guayanas a como se dice en el francés original.
Te lo agradeceré mucho.
interesantes datos… la verdad siempre he sabido poco sobre estos 3 paises vecinos.. pero ahora estoy preparando un segundo viaje a mochila de sur a norte y los tengo dentro de mis planes.. se que seria una experiencia increible.. siempre me he considerado una persona capaz de resolver nuevos retos y eso es lo que me hace atrever a enfrentarme a esta aventura..!! saludos desde ushuaia. Arg.
Pues espero que tengas una buena experiencia allí. Seguro que será «diferente» de lo que veas en el resto del continente.
En el blog puedes encontrar más artículos sobre la Guayana francesa que seguro que te serán útiles.
Así pues, arremángate la camisa, y a la aventura.
Un abrazo
Hola! Muchas gracias por tu articulo. Esta buenisimo, no conociamos nada sobre la Guayana Francesa. Nos hiciste viajar! Saludos y lo mejor para vos
Hola María y Wanda, un placer.
De eso se trata cuando escribimos sobre viajes, de ayudar a viajar sin moverse del sitio. Espero que, si algún día visitáis esta región, nos dejéis también vuestros comentarios.
Un abrazo.
Hola recibe saludos y es muy interesante todo lo que publicas de ese país tan lejano y desconocido, siempre me ha gustado viajar y conocer muchos detalles, por ejemplo, en cuanto sale un desayuno o comida en algún restaurante promedio??? hay franquicias globales como mc donalds???, aunq ya dijiste q casi no es turístico sabrás si hay hostales u hoteles económicos, gracias y saludos
Hola Jose,
Pues en Guayana, una comida puede salirte por unos 10 euros, en un puesto callejero o MCDonald`s, que sí existen. Sin embargo, en cualquier otro lugar (restaurantes, puestos de menú) pagarás más. Y en cuanto a hostales u hoteles no conozco ninguno personalmente, puesto que no estuve en Guayana como turista, sino como trabajador.
Recuerdo que conocí a algún mochilero, y todos se iban rápido del país, puesto que su presupuesto se disparaba, y no lograban encontrar ningún hostal o pensión por debajo de 30 euros la noche.
De todas formas, si haces una buena búsqueda por internet, encontrarán respuestas más concretas adaptadas al presente más actual.
En cualquier caso, merece la pena conocer esta región del mundo
Un abrazo
Como va? Muy buena la info. Estoy preparando un viaje para entrar por amapa y salir por boa vista recorriendo las guyanas. La idea teniendo en cuenta lo caro que es es ir solventandome el viaje moviendome con autostop y vendiendo algun producto en el camino como para compensar el euro ( Soy argentino y el peso no vale nada.ja). Es factible la venta callejera o no lo ves viable?
Como es la onda de la gente? Alegre y buena onda o mas apagada y distante
Muchas gracias
Hola Diego, me alegro que te sirviera el artículo.
En Guayana francesa se puede hacer autoestop. Si tienes suerte te pararán, pero a veces tienes que pasarte horas, o incluso pagarle algo al conductor. Yo tuve que pagar por ir de Korou a la frontera con Surinam. Era eso o esperar el transporte público, que era más caro y tardaba más.
En cuanto a la venta, dependerá del producto que tengas, y de lo que guste allí. Yo, sinceramente, no vi mucha venta ambulante. Tal vez en las grandes ciudades que son Korou, Cayenne y Saint-Laurant du Maroni.
La gente no es tan fría como en Europa, pero tienen un talante serio que deriva de su educación francesa, imagino . Eso es algo subjetivo, pues cada uno conecta con la gente de cada país de forma diferente. Tú mismo lo verás.
Un abrazo y mucha suerte.
Muchas gracias por tomarte el tiempo y por responderme. Saludos!!
Un placer Diego.
Espero que acabes por ir y que disfrutes de la experiencia.
Aunque sea un lugar especial, que nadie logre desanimarte de hacer algo que realmente te apetezca. Te aseguro que vale la pena vivir cada aventura que uno decide hacer.
Un abrazo
hola buenos dias,
Te escribo desde Reynosa, Mexico.
Me gustó el articulo asi el cómo describes la situación sin tener que tapar las cosas del dia a dia.
Tengo una pregunta: Si me casara con alguien de ahi? Es como casarse con alguien de FRancia?
Saludos
Hector Morales
Hola Héctor,
Me alegro que te gustara el artículo. Intento siempre explicar las cosas de la forma más sincera posible .
Y sí, buenas noticias, los guayaneses son franceses. Así que, si logras enamorar a una guayanesa, podrás estar felizmente casado con una europea de Francia, aunque parezca extraño. Con lo cual, ya puedes empezar a buscar 😉
Un abrazo
Hola Ubay,
Te felicito por el blog y por la cantidad de seguidores que tienes.
Tener tanta influencia implica una alta responsabilidad.
Llevo 4 años viviendo en la Guayana Francesa, con mi hijo pequeño y mi novia, que es de aquí.
Hemos vivido en Maripasoula, Apatou, St Laurent y Roura. Conocemos y trabajamos actualmente en Cayenne/Remire-Montjoly,
No estoy de acuerdo con la inseguridad, atascos, etc. que mencionas en tu artículo. En mi opinión, estás juzgando toda la Guayana por lo que, presumo, viste en Cayenne. En mi experiencia, Cayenne no es respresentativo de la diversidad guayanesa.
Estoy de acuerdo de que Cayenne es inseguro, sobre todo el centro y por la noche o durante el mercado. Pero el resto de la Guayana no es así. En St Laurent hay que tener cuidado por la noche, pero en general yo nunca me he sentido en peligro (en contraste, en la estación de buses de Valencia hace años y en el centro de Valencia sí que me sentí MUY inseguro).
En Maripasoula, en Apatou y hasta a veces en St. Laurent la gente te dice hola por la calle.
Hay mucho que matizar, y me parece injusto para la Guayana que tu artículo ponga a tanta gente de bajón (por lo que he podido leer en los comentarios) para visitarla.
Sí que es verdad que hay poca infraestructura, pero se pueden hacer muchísimas cosas y se pueden alquilar coches muy baratos para visitar. También hay taxis colectivos y en https://www.blada.com/ puedes poner anuncios para compartir ruta. Hay muchos sitios para descubrir y son accesibles. Y hay guías locales, desde amerindios hasta bushinenge, dispuestos a mostrarlos. En Kaw, hasta se pueden tocar los caimanes.
Con respecto a la alimentación, hay muchísimo de lo que hablar y no hay tanta precariedad como hablas. Hasta en Maripasoula hasta tienes manzanas frescas y caquis. Los productos locales, desde las frutas tropicales, el Coco, Couac o Wassai, se pueden encontrar en abundancia (aunque hay que saber dónde ir para que no te tomen el pelo y que sea de calidad).
Espero que mi comentario te haga reflexionar sobre el impacto que tienen tus artículos y desearía que matizases los temas de inseguridad y alimentación para hacer un poquito más de justicia a un territorio que ha sido y sigue siendo maltratado, tanto por los políticos locales como por la Francia.
Recibe un saludo y mis mejores deseos en tus aventuras.
Hola David,
Muchas gracias por tu comentario. Me alegra poder intercambiar información con alguien realmente «empapado» e integrado en la sociedad de la Guayana francesa.
Sí, sin dudarlo te doy la razón en buena parte de tus contraargumentos, la mayoría de ellos rebatiendo los puntos 8, 9 y 10 de mi artículo.
Yo viví y trabajé en Guayana francesa en la ciudad de Korou (en este video lo resumo bastante https://viajealaesencia.com/vivir-y-trabajar-en-guayana-francesa/)
Y claro, no tuve, ni mucho menos, tanto recorrido y profundidad como has tenido tú en este gran paraíso. Aunque sí viví mucho más de lo que un viajero/mochilero medio que está de paso puede llegar a soñar.
De todas formas, entiendo que puedas sentir que no hago justicia con un lugar en el que tan a gusto te sientes, e imagino que te da pena -por lo que comentas- que algunos puntos que relato puedan echar atrás a ciertas personas que estén pensando en venir.
Que conste que doy una visión totalmente veraz y transparente de cómo yo viví la experiencia de forma forma subjetiva. De la misma forma que tú das una opinión personal totalmente transparente, imagino, de tu propia vivencia. Y me alegro de que sea tan positiva. La mía lo fue también, aunque los últimos puntos del artículo dejen al lector un sabor bastante agri-dulce.
Hay que tener en cuenta que cualquier información que uno lea, tiene que ser contextualizada y relativizada.
Mi artículo muestra mi opinión personal como fisioterapeuta, una opinión fraguada en la ciudad de Korou durante un período de sólo 9 meses. Un tiempo en el que experimenté varios episodios de violencia (lo único que empañó un poco mis vivencias). Claramente, la Guayana francesa es tan grande y diversa que daría para un sinfín de historias y opiniones.
Sin ir más lejos, una amiga mía lleva 10 años en Korou y me dijo que, ahora mismo, las cosas están mucho más tranquilas que cuando yo estuve. Hace poco se casó con un chico de allí y ya tiene su primer hijo. Así que ella está también muuuy a gusto.
En cualquier caso, insisto: hay que relativizar cualquier artículo que uno lea. En el mío cuento mi historia, y me alegro que tú nos hayas compartido la tuya, que es tan positiva. Seguro que si alguien está realmente interesado en visitar la Guayana francesa y llega hasta tu comentario, le dará el empujoncito final para atreverse.
Por tanto, gracias de nuevo por tu aportación.
Ojalá que sigas por la Guayana francesa viviendo experiencias tan intensas y gratificantes como las que has vivido hasta ahora.
¡Suerte!
Muchas gracias, Ubay, por tu respuesta tan positiva y respetuosa.
Mi comentario no iba enfocado al enfrentamiento de opiniones sino más bien a su complementariedad.
En ninguna manera pienso que mi experiencia tenga más peso que la tuya, aunque haya pasado aquí más tiempo.
Por ejemplo, no niego que exista violencia en la Guayana (por ejemplo, en ciertos lugares de Cayenne o Kourou), pero no es justo hablar de la Guayana en general cuando la vivencia es tan localizada.
¿No sería impreciso si alguien afirmase que el catalán es hablado en toda España porque la persona haya conocido únicamente Lleida/Lérida?
Es por ello por lo que considero que ciertos puntos son injustos: no porque yo haya tenido una experiencia distinta, sino porque las explicaciones que das no permiten al lector obtener una imagen fidedigna de la Guayana,
Sirva también de ejemplo la imagen que utilizas para hablar del transporte público: ni siquiera ha sido tomada en la Guayana. Solo con esa foto, das una imagen sesgada del transporte público, de las calles, del tipo de vehículos, de la etnia de los pasajeros, etc.
Escribir para un público tan amplio conlleva una gran responsabilidad.
Recibe un saludo y mis mejores deseos.
Hola David,
Toda opinión o comentario, positivo o negativo, que argumente y aporte valor es bienvenido en el blog.
Así pues, tus respuestas quedan en los comentarios para que el lector que esté realmente interesado tenga una visión diferente a la mía.
Un abrazo y gracias por tu aportación.
Hola David, qué lugar me recomienda para llegar con mi esposo y mi hija de 7 años, llegaría de inmigrante, en lo laboral, es conveniente estar allí?
Wowww… ¡Excelente me encanto tu reseña! ¡Quizás algún día me anime a ir para conocer!
Hola me gusto mucho tu articulo, soy latina, para ser mas exacta Colombiana pero ironicamente en el colegio poco nos enseñan de las guayanas, estos tres paises que hacen parte de nuestro continente, si ben tienen cosas muy parecidas que en Colombia, acá hay zonas muy inseguras y en extrema pobreza, cosa que no se nota tanto en las grandes ciudades, me causo curiosidad leer lo de personas con pasado oscuro que hacen básicamente de mercenarios a cambio de reducciones de penas y eso, pues acá en Colombia existen los paramilitares, basicamente militares del gobierno o personas con entrenamiento de los militares y trabajan extrajudicialmente para eliminar a los opositores del gobierno de ultra derecha, si bien acá ya se acabo la época de los grandes capos de la droga, estos evolucionaron a formas mas sutiles y ahora hacen parte del gobierno y presidencia con nexos paramilitares, estos paramilitares básicamente son los mercenarios del gobierno obviamente el gobierno no los reconoce oficialmente como uno de sus brazos, han cometido toda clase de horribles crímenes en zonas abandonadas por el mismo gobierno, estos paramilitares se encargaron de asesinas a cientos de campesinos y desplazar a otros cientos para así quedarse con sus tierras y entregárselas a los grandes terratenientes esos mismos que financian al gobierno y dentro de estos la gran mayoría provienen de familias narcotraficantes por generaciones, adicional están las guerrillas que en un principio tenían buenos ideales con el tiempo para su financiación hicieron trato con los narcotraficantes de la época y eso daño todo buen ideal con el que fueron creadas, en sus inicios las guerrillas ayudaron a la lucha justa pero con los años se corrompieron.
Hola Daniela,
Sí, las Guayanas son muy desconocidas aún. Por eso son interesantes, por otra parte.
Y lo que cuentas de Colombia es terrible. En todos los gobiernos existen este tipo de mafias, y todos los gobernantes acaban corruptos por el dinero y el poder. Lamentablemente.
Muchas gracias por tus aportaciones, que son muy, pero que muy interesantes. Aunque estarían mejor ubicadas en este otro artículo que escribí de Colombia, que de buen seguro te gustará. Ya me comentarás en él si estás de acuerdo con lo expuesto. Aquí te lo dejo: https://viajealaesencia.com/colombia-guia-consejos-desde-bogota-hasta-ecuador/
¡Un fuerte abrazo!
Hola Ubay, qué chevere y precisabtosa esa información, soy Colombiano y me gusta viajar y conocer, y siempre había tenido una curiosidad muy grande por este sector de Suramerica, pero que no se menciona y no se habla de ella en ninguna parte o reunión, pero con tu relato me deja sabido que no será de mi interés el viajar a la Guayana Francesa, no presenta ningún interés y como dices la indeguridad es algo de cuidado, gracias por darme a conocer este territorio y tener una idea más clara de su cultura y vida diaria, saludos
Hola Jorge Luís, me alegra que te haya gustado el artículo y que te haya aclarado algunas ideas sobre el lugar. La Guayana es un lugar increíble, aunque es cierto que no es un lugar para todos los públicos. Un fuerte abrazo.