Siempre me ha gustado viajar a lugares recónditos y desconocidos, como Surinam y Guyana.
Pregúntale a cualquier persona en qué continente se encuentran estos dos países y probablemente se equivocará. Este fue uno de los motivos que me llevó a visitar estas 2 exóticas naciones.
Por ello, durante meses que trabajé como fisioterapeuta en la Guayana francesa, aproveché para escaparme a Surinam y Guyana.
En este artículo te ofrezco una pequeña guía en la que descubrirás sus mejores lugares y te daré algunos consejos para 15 días de aventura. ¿Te atreves?
Contents
Mejores lugares y actividades para 15 días de salvaje aventura por Surinam y Guyana
Para empezar, te dejo los que, para mí, son los mejores lugares y actividades a realizar en Surinam y Guayana.
O, por lo menos, los que yo elegí y que, sin duda, aconsejaría a todo viajero.
1. Kaieteur falls (Guyana)
Esta fue mi primera actividad después de 2 días de carretera procedente de la Guayana francesa. Y fue, de lejos, la mejor experiencia de todo mi viaje.
En Georgetown, me reuní con Steve (el guía de la agencia que había contratado) y tomamos varios autobuses locales hasta los pueblos mineros de Mabura y Mahdia. Desde ahí, tomamos una lancha y dormimos en una pequeña cabaña situada en medio del río Potaro. En total, unas 12 horas de trayecto.
Al día siguiente remontamos el río hasta la montaña Tukeit, que tardamos 3 horas en ascender entre exuberante vegetación, serpientes y pequeñas cascadas que caían por aquella profunda garganta.
Una vez allí, el espectáculo me dejó sin palabras: Una hermosa cascada de 250 metros rodeada de vegetación tropical y adornada con un omnipresente arco iris.
Celebrando la llegada a Kaieteur Falls
Allí estuvimos sitiados durante casi 3 días por problemas con la avioneta de regreso; pero, gracias a ello, tuve la ocasión de explorar los alrededores del parque nacional en profundidad e incluso ir a trabajar con un minero clandestino de oro y diamantes. ¡Una experiencia inolvidable!
Te cuento más detalles de esta pequeña aventura en este otro artículo.
2. Georgetown (Guyana)
La capital de Guyana es uno de los lugares más peligrosos de Suramérica.
Cuando quise visitarla por mi propio pie, Steve –mi guía en Kaieteur falls– se ofreció a acompañarme con su pistola, para protegerme. Al final fui solo y no tuve ningún problema, ya que actualmente es un lugar relativamente seguro.
Lo que más me llamó la atención de Georgetown fue su arquitectura, repleta de casas de estilo colonial hechas de madera, algunas al borde de la ruina, lo cual le da al lugar un aire glamuroso y retrógrado/decadente al mismo tiempo.
Algunas de las actividades que hice fueron:
- Visitar la catedral de Saint George: el edificio más alto del mundo construido en madera.
- El zoo de Geortown: puedes ver tortugas, tapires, agutís, caimanes, pumas, jaguares o nutrias. Si lo tuyo es ver animales en cautiverio (no es mi caso), no es un mal zoo.
- Ver el City hall, los juzgados y el parlamento.
- Darte una vuelta por el mercado de Starboek: un caos de tiendas de ropa, complementos y comida.
- Admirar la casa del presidente y del primer ministro que, sorprendentemente, se encuentran cerca de un barrio marginal.
- Visitar la fea playa de la ciudad y subir hasta lo alto del faro (tienes que darle una pequeña propina a la persona que vive en su interior).
Izquierda: catedral de Saint George (el edificio de madera más alto del mundo). Derecha: foto de Georgetown desde lo alto del faro de su playa.
3. Paramaribo (Surinam)
La capital de Surinam no tiene nada que ver con la de Guyana.
Paramaribo es una urbe mucho más grande, cosmopolita y segura donde puedes pasear tranquilamente junto a otros turistas sin miedo a ser asaltado. Tal vez por eso me pareció menos atractiva, pues en el fondo me va el riesgo ;-).
La arquitectura, sin embargo, se parece mucho a la de Georgetown, es decir, llena de casas de madera unifamiliares de estilo colonial, cada una de ellas de un color y estado de conservación diferente. Hay casas que hacen gala de grandes lujos y decoraciones, mientras que otras están viejas, recubiertas de maleza o directamente en ruinas.
Algunas actividades que hacer en Paramaribo:
- Dar un paseo por el casco antiguo: repleto de monumentos, estatuas conmemorativas, fuertes, casas coloniales y comercios.
- No te pierdas la casa presidencial, la catedral, la casa roja y el fuerte Zeelandia.
- Admirar el puente Jules Wijdenbosch. Me impresionó por su altura y enorme pendiente, que permite el paso de grandes barcos mercantes. Atrévete a subir hasta arriba (algo nada turístico, por cierto).
- Visitar la oficina de STINASU, una asociación turística que se encarga también de la conservación y gestión del medio ambiente. Ahí podrás reservar alguna actividad en algún parque nacional del país.
Puente Julen WijdenBosch. ¿Te atreves a subir ahí arriba?
4. Ir en bicicleta hasta Nieuw-Amsterdam (Surinam)
La actividad perfecta para conocer los alrededores de Paramaribo.
Alquilé una bicicleta típica de 4 velocidades que parecía una Harley Davidson sin motor (hay muchos lugares de alquiler por la ciudad) y me dirigí hasta las afueras de la ciudad.
Tomé dirección noreste hacia localidad de Leonsberg, a unos 9 kilómetros del centro, donde se toma un Ferry que cruza el río Surinam hasta el pueblo de Voorburg. Desde Voorburg pedalée 2 kilómetros más hasta el fuerte de Nieuw-Amsterdam, un fuerte militar del siglo XVIII construido para la protección de la capital.
Desde el fuerte pedalée 8 kilómetros más al sur hasta Mariemburg y luego seguí bajando hasta Meerzorg, una diminuta localidad donde pude tomar otro Ferry hasta Paramaribo.
Mapa de la ruta hasta Nieuw-Amsterdam en bicicleta. A partir de Google maps
El trayecto no tiene nada de espectacular, tampoco el fuerte de Niew-Amsterdam. Sin embargo, es una forma excelente de recorrer los alrededores de la ciudad, hacer deporte y empaparte de los paisajes y el ambiente local.
Consejo:
- Los Ferrys para cruzar el río sólo salen cuando están llenos, pero si tienes prisa y no hay nadie, puedes negociar para que te lleven en exclusiva. Deberás pagar unos 3 o 4 euros.
Nada mejor que alquilar una bicicleta y dar una vuelta por los alrededores de Paramaribo.
5. Brownsberg Park (Surinam), un vergel frente al lago Brokopondo
Es el único parque del país que puede visitarse de forma independiente gracias a sus senderos balizados, que no requieren guías especializados. Además, está repleto de animales salvajes, cascadas y preciosas vistas.
Brownsberg Park está a unos 150 kilómetros de Paramaribo, y queda a unos 500 metros de altura, desde donde se puede observar el espléndido lago Brokopondo.
Para llegar desde Paramaribo, tomé un taxi compartido hasta el Brownsberg Town, que tardó alrededor de 5 interminables horas. Desde allí, decidí recorrer a pie los 15 kilómetros que me separaban del parque nacional, lo cual fue un tremendo error, pues la carretera era cada vez más empinada y llovió casi todo el trayecto, con lo que llegué completamente empapado.
Las únicas (y maravillosas) actividades que se pueden hacer allí son: senderismo y observación de flora y fauna.
2 días completos son suficientes para recorrer los 8 senderos del lugar, algunos de los cuales llevan a preciosas cascadas. Por ejemplo:
- Mazarintop: se recorre en apenas 40 minutos (ida y vuelta), y permite tener preciosas vistas del lago Brokopondo
- Witty Creek: desciende por una garganta hasta un tranquilo lago, donde puedes bañarte tú solito. Se recorre en 4 horas, ida y vuelta.
- Leoval e Ireneval: 2 cascadas preciosas donde también puedes echarte un refrescante baño. En 3 horas, ida y vuelta, puedes ver las dos.
- Mazoronival y Koemval: otras 2 cascadas. La primera está a unos 40 minutos (ida y vuelta). Koemval queda un poco más lejos, pero es más bonita y te puedes bañar en ella.
- Rondwandeling y Antena tele-sur y: los dos últimos senderos, de 25 y 30 minutos de duración respectivamente (ida y vuelta).
Izquierda: el lago Brokopondo desde lo alto de Mazarintop. Derecha: una de las cascadas de los senderos de Brownsberg Park.
Pero lo mejor de la experiencia es irse encontrando animales por el camino y disfrutar de la naturaleza en estado puro. Mis mejores recuerdos fueron:
- Ver infinidad de aves, como colibríes, grandes hoccos (enormes aves terrestres) e incluso un impresionante buitre rey.
- Jugar a buscar pájaros carpinteros, que hacen un fuerte ruido al taladrar los troncos a picotazos. Si no lo ves, puedes abrazar varios árboles y, cuando sientes que el tronco vibra, mira arriba: ¡ahí está!
- Salir de la ducha, girar la cabeza y encontrarme con una enorme tarántula en un poste a la altura de mi cara.
Izquierda: jugando a encontrar pájaros carpinteros, ¿lo ves? Se parece al de los dibujos animados. Derecha: la tarántula que me encontré al salir de la ducha.
Consejos:
- Reserva una plaza en un cabañas del parque en la oficina STINASU de Paramaribo (lo único que hay es un techo y un espacio donde colgar tu hamaca).
- Una vez en el parque, puedes pedir desayunos, comida y cena en el pequeño restaurante local (10-14 euros por 3 comidas al día). La botella de agua de 1,5 litros salía a unos 2 euros.
- Lleva hamaca, chubasquero, mosquitera y ropa de abrigo. Por la noche refresca, y, si llueve mucho (lo cual es probable), la humedad se entra en las cabañas y puedes quedar empapado.
Mapa de los lugares descritos en Surinam y Guyana
Para terminar, te dejo un pequeño mapa de la ubicación de los lugares que comento en este artículo.
Espero que se te sea de utilidad:
######
Preparativos para visitar Surinam y Guyana
1. Visado
El primer paso antes de visitar un país, es conocer si se requiere visado. Surinam y Guyana no son una excepción.
Para ciudadanos españoles y europeos, no se requiere visado para visitar Guyana, pero sí para entrar en Surinam. Revisa cómo está la situación justo antes de viajar, puesto que las condiciones suelen variar rápidamente.
Por tanto, deberás hacer la gestión pertinente por Internet. En mi caso, viviendo justo en el país vecino (Guayana francesa), tuve que ir al consulado de Surinam en Cayenne para tramitar el Visado.
Pagué unos 50 euros y tuve que pasar una semana más tarde a recogerlo.
2. Transportes
Durante mi viaje, realicé la mayoría de trayectos entre las 3 Guayanas por tierra.
Fui desde Kourou (Guayana francesa) hasta Georgetown (Guyana) pasando por Surinam del tirón y luego descendí de vuelta tranquilamente. Para hacerlo necesitas 2 días para ir y otros 2 para volver.
Para ir de Korou hasta la frontera con Surinam (unos 200 kilómetros) reservé una plaza compartida en un coche particular (mira esta página de covoiturage). Pagué unos 15 euros por trayecto.
En la frontera de Guayana francesa (Saint Laurent), tomé un bote para cruzar el río (3 euros) hasta Albina (Surinam), donde siempre te espera un enjambre de taxistas ansiosos por captar clientes hacia Paramaribo. Pagué otros 20 euros por compartir un taxi con 5 personas. Antes de partir hacia Paramribo, el taxista me llevó a la aduana para sellar mi pasaporte.
El trayecto, que transcurre por una pista rojiza llena de baches, se hizo ameno gracias a la música reggae y al buen ambiente que había entre los presentes, que se dedicaron a beber cerveza, reír y fumar porros durante las 3 horas de ruta. Debí llegar alrededor de las 19h a Paramaribo
Al día siguiente, tomé el Bobby Bus, que va directo de Paramaribo (Surinam) hasta Georgetown (Guyana) por unos 23 euros.
Fueron 4 horas hasta la frontera de Nieuw Nickerie (Surinam-Guyana), donde se debe tomar el Ferry que cruza el río que separa ambos países. Dicho ferry cuesta unos 15 euros extras por un pase de ida y vuelta (abierta), y te lleva unas 3 horas entre esperas, cruce de aduanas y navegación (30 minutos).
Para terminar, quedaban 3 horas más de trayecto hasta Georgetown. Unas 11 horas de viaje en total.
A la vuelta, realicé exactamente el mismo trayecto sin más dificultades.
3. Alojamiento y actividades
Buscar alojamiento no fue un problema. Tanto en Paramaribo como en Georgetown, hay suficientes albergues juveniles como para encontrar algo sin reservar con antelación, especialmente en época de lluvias (de diciembre a finales de junio).
Lo único que hice antes de viajar fue reservar mi primera noche en Paramaribo (Albergo Alberga; si no, prueba Zus&Zo). Al llegar a Georgetown, fui al primer hostal de mi guía (Sleepin Guesthouse) y, por suerte, había plaza.
El resto de noches las pasé en reservas o parques naturales.
En cuanto a las actividades, lo único que reservé con antelación fue la excursión a Kaieteur falls (a través de la Agencia Rainforest tours). Es aconsejable hacerlo, puesto que es muy complicado (casi imposible) ir por tu cuenta; y en época turística (agosto-noviembre) puede haber pocas plazas.
En Surinam, al ser época de lluvias, no pude encontrar ningún grupo para visitar ningún parque natural. Sin embargo, pude visitar por mi cuenta Brownsberg el único parque que se puede visitar de forma autónoma y sin reserva. Y valió mucho la pena.
Curiosidades, anécdotas e informaciones útiles
Surinam y Guyana son dos países muy particulares, tal y como fui descubriendo durante el viaje.
A continuación, voy a compartir contigo algunos datos y curiosidades. Seguro que te sorprenderán y te permitirán aprender cosas nuevas. Además, te resultarán prácticos si algún día decides visitar Surinam y Guyana.
1. Historia e idiomas
Surinam se independizó de Holanda en 1975, mientras que Guyana se independizó de Inglaterra en 1966.
Por ese motivo, en Surinam se habla el holandés (y el Sranan-Tsongo, una lengua de raíces africanas), mientras que en Guyana hablan inglés.
En Surinam puedes ir tirando con el inglés, pues siempre hay gente que lo chapurrea un poco. No obstante, en Guyana el inglés es complicado de entender. Al preguntar si hablaban un dialecto o idioma local, se rieron y me dijeron que no, que hablaban en inglés de toda la vida, pero a su manera. Sin embargo, cuando hablaban conmigo, sí que los entendía, porque con los extranjeros hacen el esfuerzo de hablar despacio y claro.
Cuando se lo comenté a algunos turistas anglófonos me tranquilicé, pues me comentaron que ellos tampoco entendían a los guyaneses cuando hablaban entre sí.
2. Clima
El clima es tropical en ambos países, es decir, húmedo y caluroso durante todo el año.
Desde diciembre hasta finales de junio, Surinam y Guyana están inmersas en temporada de lluvias (temporada baja). Por ese motivo, el turismo es poco abundante, los parques nacionales están vacíos y hay sitio en casi todos los albergues.
Ir a Kaieteur Falls en esa época es más dificultoso y desagradable, pues hay zonas inundadas y las precipitaciones te pueden amargar los días. Sin embargo, el caudal de la cascada es espectacular.
3. Peligros
En Surinam no tuve ningún problema con la seguridad ni sensación alguna de peligro.
Guyana es más peligroso, especialmente Georgetown, la capital. Al parecer, hace unos años, salir a pasear solo y ser blanco era garantía de ser atracado.
Actualmente, es un país más seguro. Sin embargo, siempre que salí lo hice si nada de valor a la vista y con lo mínimo posible encima; y no tuve ningún problema.
Por la noche, la inseguridad es mayor. Aún y así, un día salí a dar una vuelta nocturna. Había poca gente en la calle, algunos vagabundos y algún que otro chiflado se acercó a mí lentamente mientras gritaba. Me bastó con cambiar de acera y acelerar el paso. No obstante, no tardé mucho en regresar a mi hotel.
De todas formas, el mayor peligro en Guyana no fueron las personas, sino los mosquitos. Así que compra un buen repelente.
4. Conducción y transportes
En Surinam y Guyana conducen por la izquierda, es decir, con el volante en la derecha, al igual que en Inglaterra.
Los transportes públicos son lentos, impuntuales y casi siempre van llenos hasta reventar.
Hay que cargarse de paciencia y de buen humor, pues siempre se realizan infinidad de paradas con el objetivo de esperar nuevos pasajeros o incluso atender a las necesidades personales de los mismos.
Para recorrer el trayecto de Paramaribo hasta Brownberg Town, por ejemplo, tardamos más de 5 horas en recorrer unos 100 kilómetros, pues había dos pasajeros que pidieron parar en varios mercados para comprar comida, ropa…
Algunos de los transportes que tomé durante mi viaje por Surinam y Guyana
5. Internet, bancos y corriente
Si algún día visitas Surinam y Guyana, no tendrás problema en encontrar alojamientos con Internet y wifi.
En cuanto al dinero, en Surinam, hay muchos establecimientos que no aceptan tarjetas de crédito. Además, en Paramaribo casi todos los cajeros funcionaban con Maestro o Cirus (sólo encontré uno que funcionaba con VISA). Por tanto, hay que llevar bastante cash, especialmente, en euros o dólares, ya que hay casas de cambio abiertas las 24 horas del día. En Guyana, casi todo el mundo aceptaba mi tarjeta de débito VISA, así que apenas tuve que sacar dinero líquido.
Finalmente, en Surinam no necesité adaptador de corriente (dos púas clásicas), pero sí en Guyana, donde utilizan el enchufe de tres puntas, pero no la versión inglesa, sino la reducida de tres puntas pequeñitas.
6. Precios
La moneda de Surinam es el dólar surinamés (SRD), mientras que la de Guyana es el dólar de Guyana (G$).
Foto de 20 dólares guyaneses,, con las cascadas Kaiteur (el símbolo nacional) impresas en él.
Surinam y Guyana no son países baratos, por mucho que los salarios mínimos de ambos países ronden los 250 euros.
Dormir en un albergue costaba de media unos 20 euros, mientras que un almuerzo o cena oscilaba de los 3 euros (en un snack para llevar) hasta las 8-10 euros (en un restaurante de calidad media-baja).
Así pues, mi consejo es: prepara un buen presupuesto si algún día visitas estos dos exóticos países.
#####
Y, de momento, esto ha sido todo.
Ahora dime, ¿qué te ha parecido esta pequeña guía-relato de Surinam y Guyana?
¿Te gustaría visitar estos dos exóticos países? Si ya has visitado Surinam y Guayana, ¿añadirías algún consejo, anécdota o información extra?
Cuéntamelo en los comentarios, será un placer leer tu opinión y tus experiencias al respecto.
Buenos días, Ubay.
Mis mejores deseos para ti y tu vida
Gracias, por esta guía tan maravillosa de primera mano y experiencia personal.
La verdad, que viene muy bien, por si tenemos que hacer este tipo de viajes, que toda recomendación, es muy valiosa, ya que son países, con muchas complicaciones, por la raza, cultura y política,,, De éste país,,,,
Muy diferentes, a lo que estamos acostumbrados, de nuestra vida diaria,,,,
Todo un reto, para hacer viajes de esta índole y salir de la zona de confort,,, Acostumbrada,,,,,
Eres todo un experto en esta materia,,
Un abrazo y saludo cordial,
Que sigas, con esta dinámica de vida, para aportarnos muchos, conocimientos y experiencias, tuyas, Es un honor de tu parte,,
Feliz día 💜😊
Hola Toñi,
Gracias por tus buenos deseos, que te mando de vuelta.
Sí, Surinam y Guyana son países prácticamente desconocidos por la mayoría. Por ello, visitarlos supone una experiencia bastante diferente a lo que estamos habituados y salir de nuestra zona de confort.
Sin embargo, son lugares que vale la pena visitar y, con cuatro consignas y consejos, se puede viajar hasta allí aprovechando al máximo la experiencia. Me alegro de que te haya gustado y que, tal vez, te pueda servir de forma práctica algún día.
¡Un abrazo!
Hace años que quiero ir a Surinam, pero desde Chile llegar no es tan fácil. Gracias por la info que es super util ya que no hay mucha información turistica sobre estos paises. También viviendo en la guyana francesa, que tal es? Alguna información para compartir?
Hola Paulina,
No sé si es fácil llegar a Surinam desde Chile, pero poder, se puede sin duda alguna. Yo fui por tierra desde Guayana francesa hasta Chile precisamente. Eso sí, por tierra y durante 3 meses de inolvidable aventura 😉
En cuanto a la Guayana francesa, te recomiendo estos artículos que escribí: espero que te gusten:
https://viajealaesencia.com/vivir-y-trabajar-en-guayana-francesa/
https://viajealaesencia.com/la-guayana-francesa-12-lugares-y-actividades-que-no-debes-perderte/
https://viajealaesencia.com/guayana-francesa-10-cosas/
Espero que te sirvan también como motivación y que te sean útiles…
¡Felices viajes!
¡Hasta la próxima!
Hola hacia mucho tiempo necesitaba esta informacion 🙁 al fin voy a poder terminar el trabajo del semestre muchas gracias T.T
Pues nada Aubrey, me alegro que el artículo te haya sido de utilidad.
¡Un abrazo!