Sobrevivir en la selva para disfrutar de ella
La selva es un lugar salvaje y virgen donde puedes conectar con la naturaleza en estado puro.
Sin embargo, este bello e hipnotizante lugar puede ser también peligroso e imprevisible. Por ello, aprender a sobrevivir en la selva es el primer paso antes de poder disfrutar de ella.
Por este motivo, en el artículo de hoy, te enseñaré cuales son las principales amenazas de la jungla, y te daré algunos consejos básicos que te permitirán sobrevivir en la selva si algún día decides visitarla.
Para hacerlo, te contaré mi experiencia en la Guayana francesa, cuyo territorio está cubierto en un 95% de selva tropical amazónica.
Durante los meses que viví allí, tuve la oportunidad de recorrer multitud de senderos desde los cuales se accedía fácilmente al corazón de la jungla. Gracias a ellos, descubrí por mi propio pie el ambiente misterioso –casi místico– de la densa y oscura selva tropical; pero también…
Las principales amenazas que encontrarás en la selva
Son las siguientes:
1. La malaria
La malaria es habitual en zonas tropicales. La prevalencia en la Guayana francesa en aquel momento era de 100 casos cada 1000 habitantes, es decir: ¡enormemente alta!
Por tanto, hay tres soluciones para combatirla.
- Tomar antipalúdicos, algo insostenible si vives permanentemente allí, como era mi caso.
- Evitar las picaduras de los mosquitos con repelentes y otras precauciones, lo cual es una utopía.
- Cruzar los dedos y rezar mientras tienes en cuenta los 2 puntos anteriores.
Intentar evitar las picaduras de mosquitos te ayudará a sobrevivir en la selva. Foto vía Shutterstock
2. Las infecciones
El ambiente cálido y húmedo de la selva es muy prolífico para bacterias, parásitos y otras indeseables criaturas.
Por tanto, es aconsejable que, en caso de hacerte una herida, la limpies frecuentemente y la cuides con dedicación. Las infecciones son fáciles de sufrir, y las cicatrices, difíciles de cerrar y curar.
3. El gusano macaco
Se transmite por la picadura de un mosquito que, tras entrar en contacto con los huevos de un tipo de mosca, transmite este parásito.
Una vez las larvas se introducen en la piel, éstas empiezan a crecer, y el sujeto (nosotros) empieza a sentir un picor, cada vez más intenso a medida que la larva crece y se mueve.
El bicho puede llegar a tener entre dos y tres centímetros de largo, y debería ser extraído por un médico, aunque hay formas de sacárselo uno mismo. Una de ellas es cubriendo la cabeza de la larva con mantequilla. Entonces, el gusano se ve obligado a sacar más la cabeza al exterior para poder respirar. Entonces, su sistema de anclaje –en forma de paraguas invertido– se cierra y es posible sacarlo presionando con los dedos.
Durante mi estancia, varios pacientes lo habían sufrido. Uno de ellos, un biólogo que trabajaba en la selva, lo sufrió varias veces. Según me comentó, tenerlo en la cabeza era especialmente desagradable.
Un amigo también lo sufrió en la rodilla tras estar diez días en la selva. Cuando fue al médico a extraerlo, dejaron restos del gusano y sufrió una infección que casi acabó con la amputación de la pierna.
Foto de la extracción de un gusano macaco en el cuero cabelludo. Vía. https://ok.ru
4. El pez vampiro
Este es, sin duda, el más inverosímil de todos.
Cuando iba de excursión a la selva solían decirme: “No orines nunca en el río o en los pantanos”. ¿Por qué? Por la presencia del pez vampiro, también llamado Candirú.
Al parecer, este pequeño pescado, que vive en riachuelos y zonas de agua estancadas, tiene la capacidad de remontar el flujo de orina y entrar en la uretra del huésped, donde se aloja. Fuera cierto o no, se me quitaron las ganas de orinar en estos lugares.
5. Otras picaduras y enfermedades
Hay muchas otras enfermedades que pueden transmitirse mediante picaduras. Una es el dengue, transmitida por un mosquito y causante de fuertes fiebres, dolores articulares y fatiga. La variante hemorrágica es la más peligrosa de todas, pudiendo llegar a matarte.
Pero hay muchas otras enfermedades, algunas de las cuales son desconocidas. Una vez, por ejemplo, tuve un militar en consulta. Me contó que una noche, durante una misión en la selva, se despertó en su hamaca y vio una bola negra en su dedo meñique.
En seguida sacudió su mano y se sacó el bicho de encima sin ver bien qué era, pero ya le había picado. En seguida, se le durmió el dedo y todo el trayecto cubital del brazo hasta llegar al pecho. No le pasó nada grave, pero el chico tuvo que dejar el alcohol, pues cada vez que bebía –incluso meses después de la picadura– sentía dolor en esa misma zona.
6. Las 4 causas de muerte más frecuentes en la selva
Saber todo lo anterior es útil, pero ya te adelanto que no son las causas más frecuentes de muerte en la selva.
Seguramente pensarás que el peligro más grave en la selva es ser atacado por un animal, ¿cierto? Pues bien, las picaduras de serpientes, los ataques de cocodrilos o las agresiones de grandes felinos son sólo la 4ª causa de muerte.
El 3er puesto lo ocupan los ahogos. En más de una ocasión hablé con militares que habían estado a punto de morir cruzando ríos o en zonas pantanosas.
Ahogarse es una de las causas más frecuentes de muerte en la selva. Foto vía Shutterstock
El segundo lugar nunca lo adivinarías. Son los accidentes con machete. Sí, a base de cortar plantitas para ir pasando, nos hacemos heridas que resultan acabar en tragedia.
Finalmente, en 1er lugar tenemos… ‒ésta tampoco la acertarías en la vida‒ la caída de árboles. Aunque parezca mentira, en la selva es más fácil morir aplastado por un árbol caído (y caen bastantes) que por ningún otro motivo, así que: ¡Al loro!
Consejos básicos para sobrevivir en la selva
Para terminar el artículo, creo que te gustará conocer algunos consejos básicos que te permitirán sobrevivir en la selva.
Los aprendí hablando con militares y con algunos pacientes locales antes de realizar mis pequeñas incursiones, mayoritariamente de un solo día. Ahí van.
1. Seguir siempre los caminos marcados
Obvio, ¿no crees? Sin embargo, es extremadamente importante. Los senderos que yo recorrí estaban más o menos balizados, pero era fácil perderse, pues en la selva cuesta orientarse.
Un ejemplo real. Durante mi estancia en Guayana francesa, dos militares paracaidistas cayeron a unos doscientos metros del punto previsto, cerca de la ciudad de Kourou, pero en plena jungla. Los encontraron tres días más tarde, con aspecto de vagabundos y con una crisis nerviosa encima.
Seguir el camino marcado (si lo hay) es importante. Perderse es muy fácil. Foto vía Shutterstock
2. Llevar pantalones, ropa de manga larga y calzado que cubra el pie
De lo contrario, acabarás raspado por los árboles, lleno de pinchos y picado por infinidad de mosquitos o cualquiera de los bichos de los que te he hablado antes.
Tampoco hay que olvidarse de arañas, serpientes, ciempiés o pulgas (estas últimas suelen picar en masa de forma coordinada cerca de zonas arenosas).
3. Cuidado donde pisas, en serio
Vigila cada paso que des. Los troncos, piedras y objetos varios suelen ser siempre guaridas de animales que están haciendo su vida, y que pueden enfadarse si los molestas.
Por otra parte, ser mordido por una serpiente después de pisarla accidentalmente es mucho más frecuente de lo que imaginas.
Vigilar donde pisas, te ayudará a sobrevivir en la selva. Foto vía Shutterstock
4. Lleva siempre sombrero o gorra
Es la mejor forma de proteger tu cabeza. Existe, por ejemplo, un árbol llamado “catedral” que está repleto de agujeros. En ellos habita un insecto que se deja caer sobre los animales que pasan. Tu cabeza es su primer objetivo. Y pica duro.
5. De noche ni fumes ni uses luz frontal
Si fumas o usas frontal, atraes un montón de bichos peligrosos a tu cara.
Los más temibles son los que transmiten la leishmaniasis; el del árbol catedral es uno de ellos. Este bicho tiene una picadura que genera una herida que tarda semanas en cicatrizar y, al hacerlo, puede dejar grandes marcas e incluso desfiguraciones. Búscalo en Google y alucina con las imágenes.
6. Utiliza la hamaca
Es el sistema más práctico, rápido y barato de dormir en la selva. En la Guayana francesa las vendían en todas partes y, además, en todos los albergues o chozas de la selva (carbets) hay lugares pensados para colgarlas. Eso sí, no olvides un par de cuerdas para atarla a los árboles.
Lo ideal es llevar contigo crema de afeitar y untar por la noche los extremos de las cuerdas con ella. Eso evitará que te visiten insectos mientras duermes (especialmente las hormigas).
Y, por supuesto, hay que llevar algún tipo de manta o tejido aislante que te recubra completamente. Esto te protegerá, además de las picaduras, del frío; porque, aunque no lo creas, en la selva hace muchísimo frío de noche y, encima, éste te afecta por arriba, por abajo y por los lados.
La hamaca es la forma más fácil de dormir en la selva
7. Verifica tu calzado
Lo ideal es dejar tus zapatos boca-abajo sobre un palo durante la noche. Si no, antes de calzarte por la mañana, verifica que no haya ningún bicho dentro, algo mucho más frecuente de lo que parece.
#####
Y, de momento, esta ha sido mi pequeña guía de peligros y consejos para sobrevivir en la selva.
Obviamente, hay más peligros, y podría haber dado muchos más consejos. Por suerte, este es el momento y el lugar perfecto para que nos ayudes a mejorar el artículo mediante tu aportación.
Así pues, ¿qué te ha parecido este artículo? ¿Has tenido la oportunidad de explorar la selva? ¿Añadirías alguna cosa que pueda sernos de utilidad para sobrevivir en la jungla?
Te agradeceré tu aportación. Siempre es un gusto leer los comentarios de los lectores.
P.D. Foto de portada vía Shutterstock
HOLA UBAY,
GRACIAS, POR TU POST, Y CON ELLO, TODA ESA INFORMACIÓN TAN MARAVILLOSA QUE ME GUSTA Y MUY ÚTIL, A LA VEZ,,,, NO SABES,!!!! LA IMPRESIÓN QUE HE SENTIDO, CON LO DEL GUSANO O LA LARVA, EN LA CABEZA, PERO ES REAL,
UN DÍA VI UN PROGRAMA, EN LA TELEVISIÓN DE ACCIDENTES, DE ESTA ÍNDOLE,,, EN MEDICINA,,,,
EN PERÚ,? EXISTEN ESOS MOSQUITOS Y EN LA INDIA?
MI HERMANA PEQUEÑA, ESTÁ BARAJANDO ENTRE PERÚ O LA INDIA,, PARA UNA ESCAPADA EN MOCHILA, PARA UN MES O MÁS,,,,
ESPERO SOBRE TODO, QUE TÚ, TE ENCUENTRES BIEN Y PUEDAS SEGUIR, CONTÁNDONOS,,, EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS,,,
MUY ÚTILES Y A LA VEZ, MUY INTERESANTES
UN GRAN BESO Y CUIDATE 😘 👍
Hola Toñi
De nada, es un placer transmitir las anécdotas y cosas que aprendo durante mis viajes.
Si te ha causado impresión lo del gusano macaco, imagínate cómo tiene que ser tenerlo dentro e ir sintiendo que se mueve y va creciendo.
Desconozco si hay gusano macaco en India. En Perú estoy convencido de que sí, pues hay zonas en las que hay selva tropical amazónica de similares características que la guayanesa. En cualquier caso, cualquiera de las dos opciones que baraja tu herman -Perú o India, son lugares geniales que le brindarán grandes experiencias.
Mi consejo es que no olvide que los animales más peligrosos no son ni los gusanos macaco, ni los cocodrilos ni los tiburones, sino los propios humanos, así que no hay que temer por los primeros.
Gracias por tu comentario y por compartir.
Un abrazo y hasta la próxima.
Hola
que tal!!!
Yo soy de Perú.
Yo imaginaria estar en la jungla sin guía perdido también seria trágico tener algunas cosas que te ayude a sobrevivir es suerte de uno que salgas vivo ahí estas aprueba de todos.
!Luchar hasta el ultimo.!
Hola amigo!
Buenas noches!
Espero y deseo que te encuentres bien.
Muy impresionada con tu artículo, pero realmente me causó un poco de temor la cantidad de riesgos que hay en la selva. Una cosa es la teoría, lo que ves en la televisión y otra es vivirlo. Es increíble como los animalitos o insectos más pequeños son los que causan mayores estragos.
Agradecida por lo que compartes y aportas.
Un abrazo sincero…
Hola Francis…
Todo bien por aquí, gracias por preguntar.
Sí, la selva tienes sus peligros y sus truquitos, así que ya sabes, aquí tienes lo básico por si algún día haces alguna incursión. Tal vez te sirva un día.
Gracias por comentar y compartir.
Un fuerte abrazo para ti.
No tengo ninguna intención de ir a la selva y menos después de este interesante artículo del terapeuta Ubay.
Hola Ramón…
Jaajaja, sí, conociéndote, lo que extrañaría es que tuvieses la intención de ir. Pero, como suele decirse, nunca digas «de este agua no beberé» y, si algún día resulta que tienes que ir por cosas de la vida, espero que te acuerdes de algunas de las cosas que has leído aquí.
Un abrazo y hasta la próxima
Hola, muy interesante. Yo vivo en una isla bastante grande y he pensado en salir a explorarla por eso he buscado guías como estás para estar preparado. Gracias por el aporte. Algo creo que es indispensable tomar en cuenta es como conseguir agua pura en la selva. Ese tema no lo abordas. Sería bueno hablar de ello. Saludos y mucho éxito.
Hola Orlando…
Ciertamente, el tema de buscar agua no lo toco, pues yo no hice excursiones de más de dos días, con lo que el tema del agua era fácil de resolver. En cualquier caso, en la selva hay frecuentemente fuentes de agua (lluvia, ríos, pequeños embalses…), aunque no siempre es potable. Si llevas filtros y purificadores de agua lo tienes mucho más fácil.
De todas formas, ya te digo que el tema de buscar agua y potabilizarla es un tema de nivel más avanzado. Si investigas o experimentas y tienes más cosas que aportar, háznoslo saber y lo pondré en el artículo.
¡Un abrazo!
Hola Serra Sánchez, saludos desde Caracas, Venezuela.
Felicitaciones por este articulo, muy importante tu aporte para los futuros viajeros a la selva sea cual sea. Me causo curiosidad lo del árbol llamado «catedral» y el insecto que vive en el, a lo que tu haces referencia que lo busque en Google y vea las imágenes. Pues te comento que eso hice y no me aparece nada al respecto. Por favor podrías ayudarme con una pagina que me aporte información..? Y muchísimas gracias.
Hola Luís, ¿Qué tal?
Me alegro de que el artículo te haya gustado y te haya parecido interesante.
Acabo de revisar Google y el problema es que todo lo que aparece está en francés. Si tecleas: «Arbre cathedrale Guyane» o «Bois cathedrale Guyane» verás enseguida un montón de fotos de este árbol y algunos artículos relacionados que, si vas abriendo, puede que te aporten algo más de información.
Inténtalo así y a ver qué tal, ¿ok?
Un abrazo
Hola Ubay ! Es muy interesante tu sitio. Me gustaria saber como traducirias «crique » en español ?
Hola Fred, la palabra «Crique» significa arroyo, o riachuelo. También puede significar una pequeña cala o playa. Pero en este contexto, se refiere a lo primero.
Espero que te sea de utilidad
Pues yo he dormido en la selva y siempre me han acribillado los mosquitos, da igual que te pongas los calcetines por encima del pantalón pues atraviesan la tela, las mosquiteras y todo lo que encuentren.
jajaja…sí, por eso digo que intentar evitar las picadas es obligatorio, pero lograrlo es casi una utopía.
Por lo menos intentándolo disminuyes las posibilidades de que te toque alguna enfermedad.
Y la mosquitera, si no tiene agujeros y la colocas bien, es eficaz. Cuando vivo en el Caribe, por ejemplo, todo el mundo usa mosquitera. No llevarla es un suicidio…a menos que disfrutes de las picadas.
buenas noches estimados participantes de estos comentarios o apreciaciones, de mi parte muy interesante d la
oportunidad que nos Vrinda el instructor Sr UBAY SERRA,
Soy de Perú por este medio tengo el gusto de invitarlos cuando deseen conocer, dentro mi trayectoria laboral
pertenecí a la Fuerza Aérea del Perú formaba parte de los instructores de Supervivencia en la Selva,
como Paramédico, dentro de las enfermedades tropicales,
lo primero es que hay muchas formas de prevenir,,,
finalmente la selva tropical hay una extraordinaria biodiversidad, con muchas especies vegetales
Todos los animales aves reptiles y mucho tipos de insectos de la selva son comestibles se puede comer frutas
a menudo tubérculos hojas y cortezas etc etc
muchas gracias cualquier comunicación a mi correo
Gracias Esteban por tu comentario y buena disposición
Cualquier consejo o tipo que quieras darnos para poder sobrevivir en la selva, no dudes en hacérnoslo llegar. Incluso si quieres escribirnos tu top 10 a tener en cuenta a la hora de sobrevivir en la selva, déjanoslo en los comentarios. Creo que puede ser de gran ayuda para complementar este post, que no deja de ser bastante básico. Seguro que desde tu experiencia nos puedes enrriquecer mucho.
Te agradezco tu aportación.
Un saludo
Hola Esteban como estás, me interesa mucho contactarte como te ubico en redes sociales.