¿Determinismo o indeterminismo? ¿Qué rige nuestra vida?
¿Está todo escrito o bien depende de nosotros?
Posiblemente, se trata de preguntas que todo el mundo se ha hecho en algún momento de su vida. O quizás continuamente, porque las respuestas pueden condicionar radicalmente el sentido que le damos a nuestra existencia y a nuestra forma de actuar.
Pues hoy es tu día de suerte, ya que en este artículo encontrarás la solución al enigma.
Obviamente, no puedo asegurarte que sea la respuesta correcta; y es que, desde hace siglos, existe una discusión al respecto entre determinismo e indeterminismo. Einstein, por ejemplo, era determinista, y afirmaba que “Dios no juega los dados”. Sin embargo, la física cuántica, de ideología indeterminista, nos enseña que todo es incierto; o, dicho de otra forma, que no hay nada seguro.
En este artículo, encontrarás mi respuesta personal. Y te aseguro que me voy a mojar. Además, tanto si estás de acuerdo conmigo como si no, te daré suficientes argumentos para que puedas sacar tus propias conclusiones.
Exploremos, pues, este apasionante camino.
¿Existe la libertad?
Si podemos responder a esta pregunta, empezaremos a saber si la vida es determinista o indeterminista.
En un mundo determinista todo está escrito y, por lo tanto, nuestra libertad personal es inexistente. No obstante, en un mundo indeterminista, todo está por definir y, por ende, tenemos libertad para cambiar ciertas cosas.
El determinismo o indeterminismo de la vida condiciona la posibilidad de que podamos o no ser libres. Foto vía Shutterstock
Para responder a la pregunta de si existe la libertad, me gusta mucho una frase de Schopenhauer que dice: “Eres libre de hacer lo que quieras, pero no de querer lo que quieres”.
Es decir; si tú quieres, puedes ir al cine, realizar un viaje, cursar unos estudios determinados o bien tomar la carretera hacia al norte o hacia el sur. Pero, ¿qué determina lo que tú quieres?
Lo que queremos está condicionado, en realidad, por muchos factores inconscientes que escapan a nuestro control y condicionan nuestra voluntad. De hecho, se dice que el 95% de la información que circula por nuestra mente es inconsciente.
Obviamente, no tenemos ningún tipo de control sobre aquello que es inconsciente, pues ni siquiera sabemos que existe. Y lo que no controlamos nos controla a nosotros.
En el caso de las personas, ¿qué cosas nos controlan inconscientemente hasta el punto de condicionar nuestras decisiones sin siquiera saberlo? Pues, por ejemplo, nuestra genética, la educación que recibimos de niños, los traumas que acumulamos a lo largo de la vida, la relación con nuestros padres, la presión social, la publicidad, los medios de comunicación…
Por tanto, no somos libres de querer lo que queremos –tal y como dijo Schopenhauer– y, en mi opinión, ni siquiera lo somos de hacer lo que queremos.
De hecho, si conociéramos en profundidad a una persona, seríamos capaces de saber –entre otras muchas cosas– si va a escoger carne o pescado para comer, pues tal vez de pequeño se atragantó con las espinas de un lenguado; sabríamos si le gustan las mujeres (u hombres) dominantes o sumisas por cómo fue su educación o su pasado amoroso; y podríamos acertar si va a decantarse por estudiar letras o ciencias en función de sus aptitudes mentales o influencias familiares.
Entonces, existe una maravillosa ilusión de libertad pero, a mi forma de entender, ésta es sólo eso: una ilusión.
Todo tiene una ley
Hay que tener en cuenta algo más, y es que todo tiene una ley; de la misma forma que todo juego tiene sus reglas.
Todo tiene una ley. Foto vía Shutterstock
Toda persona, objeto, partícula, sentimiento, valor o pensamiento está sujeto a leyes universales que rigen su forma manifestarse, de pensar, de moverse, de cambiar o de evolucionar.
No existe nada sin ley. En otras palabras, todo lo que ocurre está sujeto a unas reglas determinadas, las conozcamos o no. En definitiva, no hay nada que suceda por qué sí, sin razón alguna o de forma inexplicable y al margen de las leyes del universo.
Es cierto que hay personas que actúan de forma irracional o imprevisible, pero incluso esa irracionalidad es explicable por sus condiciones genéticas, por su perfil astrológico, o por sus experiencias personales. En el universo también pueden ocurrir cosas que, aparentemente, no tienen sentido ni explicación hasta el punto de parecer caóticas. Pero incluso ese caos tiene un orden que está sujeto a leyes universales e influencias que, probablemente, ni conozcamos ni podamos medir. De ahí el aparente caos.
Así pues, cuando buscamos cualquier tipo de explicación, sólo es necesario encontrar la ley o las leyes que la rigen. Tal vez pueda explicarse por la ley de causa y efecto, por la ley del mínimo esfuerzo, por la ley de equilibrio químico, por el efecto mariposa o por todas a la vez. Pero siempre hay una ley, una causa o un motivo subyacente.
El problema del determinismo
Antes dije que la libertad es sólo una ilusión. Y acabo de decir que todo tiene una ley que justifica cualquier cosa que pueda suceder en nuestra vida y en nuestra realidad.
Esto implica que no somos libres, y que todo lo que hacemos o pensamos está predeterminado. Nosotros no creamos ninguna ley universal, sólo las aplicamos en función de las circunstancias y, como he explicado, incluso nuestra forma personal de aplicarlas está, de un modo u otro, predefinida.
Esto nos lleva a un mundo completamente determinista en el que todo está escrito y donde no existe espacio ni posibilidad alguna de salirse del guión preestablecido.
Obviamente, el ego humano ni acepta ni puede soportar un mundo así. El ego humano necesita sentirse importante, necesita saber que tiene el control, que es libre, que puede decidir sobre sí mismo, y que puede influir en el curso de la vida y del universo.
El ego necesita nuevas emociones por sentir, nuevos horizontes por explorar y, por supuesto, nuevas situaciones por vivir.
Nuestro ego necesita sentir que tiene el control y que siempre hay nuevos horizontes por explorar. Foto vía Shutterstock.
Decirle a una persona que no hay libertad y que todo está escrito es, literalmente, matarla en vida. O, por lo menos, matar a su ego, que –como todos sabemos– intenta sobrevivir a toda costa.
Asumir una vida regida por el determinismo puede suponer, en un primer momento, un drama vital. Y ese drama vital puede comportar varias reacciones o consecuencias.
La primera es rendirse y dejarse llevar por la desmotivación, la apatía e incluso la depresión. ¿Cómo se puede vivir con alegría y entusiasmo si, en el fondo, todo está decidido de antemano, no hay nada nuevo por descubrir y tampoco existe espacio para lo imprevisto? ¿Para qué luchar, trabajar y esforzarse día a día si nuestro destino está ya predeterminado?
La segunda es entrar en una profunda crisis existencial. ¿Qué sentido tiene la vida si todo está escrito, si sólo somos marionetas jugando a un juego que ya tiene un ganador y un perdedor antes siquiera de empezar la partida?
Intentaré resolver estos enigmas más adelante.
Desmontando el indeterminismo (todo depende de nosotros)
En medio de este panorama determinista “desolador”, apareció una corriente contraria apoyada por un nuevo movimiento científico: la física cuántica.
Desde que Heisenberg enunciara a inicios del siglo XX su principio de incertidumbre, otros científicos como Bohr, Schrödinger, Planck… empezaron a hacer descubrimientos en la misma línea que le daban a la vida ese anhelado toque de indeterminismo esperanzador.
La física cuántica sentó las bases que permitieron “desmontar” el determinismo de la vida. Sin embargo, lo que sí se puede desmontar fácilmente es el indeterminismo. Foto vía Shutterstock.
Según Heisenberg, era imposible medir simultáneamente y con precisión absoluta el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula. Para solucionar este problema, se ideó un sistema de predicción probabilística.
Más adelante, se acuñó la teoría del caos, que defendía la imposibilidad de predecir con precisión y a largo plazo los efectos de ciertos eventos dentro de un sistema –como el mismo universo– a causa de la exactitud requerida para ello y de la inmensidad de variables implicadas.
De la teoría del caos se derivan conceptos como el efecto mariposa, introducido por E.N. Lorenz, que afirma que un cambio insignificante puede dar lugar a enormes e inesperadas consecuencias, aunque sean a largo plazo y en la otra punta del universo.
El efecto mariposa y otras teorías afines al indeterminismo le han dado la vida un toque mágico de aparente incertidumbre. Foto vía Shutterstock
La física cuántica está revolucionando nuestra forma de entender el universo y, como era de esperar, sus innovadoras y vanguardistas ideas se exportaron a nuestra vida cotidiana. Efectivamente, si las partículas que estudia la física cuántica no pueden medirse ni predecirse (comportamiento indeterminista), ¿cómo vamos a predecir la forma de comportarse de una persona? Y mucho menos su destino.
Nuestro ego, ávido de un sistema de creencias que nos otorgue capacidad de liderazgo y control sobre la vida y la realidad, acogió con los brazos abiertos las ideas indeterministas de la física cuántica. Más bien, se agarró a ellas como un clavo ardiendo para sobrevivir. Y es que, como dije antes, el ego no soporta ser un esclavo o una marioneta, necesita sentir que tiene el control de su vida y que es dueño de su destino.
Al extrapolar las innovadoras ideas de la física cuántica a nuestro día a día, surgieron ideas o mantras tan bonitos y románticos como: “uno crea su propia realidad”, “eres dueño de tu vida” o “tú creas tu destino en base a tus propias decisiones”.
Sin embargo, incluso las modernas y transgresoras leyes de la física cuántica tienen sus limitaciones que, por supuesto, derivan de las limitaciones de la propia mente humana y de la tecnología actualmente disponible.
Obviamente, cuando los sistemas de medición mejoren, seremos capaces de determinar con precisión absoluta las inciertas partículas que un día empezó a medir Heisenberg. Y cuando tengamos ordenadores que sean capaces de tener en cuenta todas las variables posibles y objetivarlas con precisión infinitesimal, podremos predecir a largo plazo cualquier evento que vaya a ocurrir en el universo (o en nuestra vida) en cualquier punto del espacio y del tiempo. Aunque suene redundante, es cuestión de tiempo.
A medida que la tecnología, los sistemas de medición y la conciencia humana evolucionen, la incertidumbre dará lugar a la seguridad, al orden y al control. Foto vía Shutterstock.
Entonces, la teoría de incertidumbre de Heisenberg pasará a ser la teoría de la certidumbre, la teoría del caos se convertirá en la teoría del orden y la perfección, y el efecto mariposa podrá describirse con tal precisión que podremos conocer las consecuencias que tiene el aleteo de cualquier insecto dentro de miles de años en el otro extremo del universo.
Para concluir, te dejo con esta pequeña reflexión:
Sobre la eterna cuestión de si todo escrito de antemano o bien el futuro depende de nosotros, diría que la respuesta depende del nivel de conciencia en el que nos encontremos. A niveles de conciencia primitivos, el azar y el caos son los que, aparentemente, rigen todos los aspectos y manifestaciones de la realidad.
Si pasamos a un estado de conciencia más avanzado, el azar se empieza a diluir y deja entrever los mecanismos que explican el funcionamiento del universo. Y, a partir de un estado de conciencia superior, el azar y las casualidades dejan de existir, pues tenemos una visión clara de las entrañas de la existencia. En ese nivel, todas las barreras, obstáculos o límites que nos impedían llegar a la verdad desaparecen; y entonces somos capaces entender, predecir y cambiar la realidad a nuestro gusto.
En ese momento, ya no existe el azar, sólo existe conciencia y control y, al igual que Dios o el Todo del que formamos parte, nos convertimos en el motor intencional y deliberado de la creación.
Como dijo Youval Noah Harari, autor de Sapiens:
A medida que la ciencia y la tecnología se han vuelto más sofisticadas, entendemos mejor los mecanismos biológicos, sociales y culturales que hay detrás de nuestras decisiones. Y también se está volviendo más fácil que nunca manipular las decisiones de los humanos. La gente más fácil de manipular es la que cree en el libre albedrío, porque ni siquiera sospecha que pueda ser manipulada.
El sentido de la vida, y cómo vivirla (desde el determinismo)
Tras todo lo dicho anteriormente, la conclusión a la que llego es que –tal y como dije al inicio del artículo– el mundo es determinista; y que la libertad, en el fondo, no existe.
Llegados a este punto, nos topamos con un problema existencial importante: en un mundo en el que todo está escrito, ¿qué sentido tiene la vida? Y, sobre todo, ¿cómo vivirla asumiendo este punto de vista determinista?
Pero éste es otro tema aparte, que trataré a fondo en mi próximo artículo. En él, te contaré como lidiar con estas cuestiones y te daré respuestas que podrás aplicar a tu vida cotidiana para vivirla con sentido.
#####
Ahora, es tu turno para que puedas darnos tu opinión al respecto…
¿Y tú? ¿Crees que todo está escrito o bien que depende nosotros? ¿Qué crees que prima en la vida: determinismo o indeterminismo?
Sea cual sea tu opinión, cuéntanosla en los comentarios aquí abajo; siempre es un placer leer los diferentes puntos de vista de los lectores y enriquecerse con ellos.
#####
P.D. Este artículo es parte de mi libro “Las reglas del juego”, donde desarrollo en profundidad éste y muchos otros temas. Puedes comprarlo clicando el link.
¡Buenas! Interesante artículo, ¡gracias! Aporto mi opinión.
Creo que, a pesar de tener de vez en cuando algún Déjà vu, no hay nada escrito. Simplemente somos criaturas en el mundo, donde tomamos decisiones y eso influye en nuestras vidas, otras veces nos afectan factores externos que escapan a nuestro control, que no quiere decir que ya haya sido decidido ni esté escrito por nadie, simplemente suceden.
Un saludo.
Hola Barto…¿Qué tal?
Gracias por dejarnos tu opinión. Estoy de acuerdo contigo e casi todo: en que tomamos decisiones que influyen en nuestras vidas, y en que otras nos afectan factores externos ajenos a nuestro control. Sólo discreparía en la última parte de la última frase. Las cosas suceden, efectivamente, pero nada sucede por que sí. Y, en un futuro, posiblemente podamos llegar saber por qué suceden, dónde sucederán y cuándo van a suceder. Lo que no tengo claro es si esto será bueno o no para nosotros, pues el libre albedrío es la mejor ilusión que tiene el ser humano.
Un abrazo y gracias por tu aportación.
Este es un tema en el que nunca he llegado a una conclusión que me parezca «válida». Por un lado, creo, cada vez más, en el determinismo. Por otra, no puedo creer que tanta maldad, injusticia y sufrimiento que existe en este mundo este determinada por Dios, por el universo o como cada uno quiera llamarlo.
Podemos decir, como escribes en el artículo, que todo depende de nuestro nivel de consciencia. Y estoy bastante de acuerdo con eso. Pero, si aceptamos que todo está determinado, también lo estaría el que haya gente consciente, gente medianamente consciente y gente muy inconsciente. El que despertemos o no también estaría determinado y no dependería de nosotros. Y todo lo que los humanos estamos haciendo, al planeta, a los animales, a otros humanos, guerras, violaciones de derechos humanos, esclavitud, cámaras de gas….( no sigo porque la lista de las atrocidades que hemos cometido y que seguimos cometiendo es inmensa)… todo eso también estaría determinado.
No se, es una tema que me lleva por «la calle de la amargura» y para el que no consigo encontrar una respuesta.
Sí Amaya, este es un tema que ni grandes filósofos, pensadores o científicos han sabido nunca resolver. El único que creo que acertó fue Kant (si no me equivoco), cuando dijo que, «en tanto que humanos, nunca sabremos la respuesta».
También entiendo lo que comentas de las atrocidades que hacemos, pero cuando hablas de Dios como responsable, para mi éste es parte de nosotros mismos, y nosotros de él (ella o ello). También veo que te has centrado en la maldad humana, pero piensa en conjunto, en un espacio y tiempo infinito, tal y como es el universo. Al final todo acaba en equilibrio y compensado. ¿Entiendes por dónde voy?
En cualquier caso, es un tema complejo y creo que sin solución definitiva, sólo queda opinar y argumentar. Y que cada uno encuentre la respuesta que más vibre con uno. Por cierto, en la segunda parte de este artículo trataré el tema más a fondo y de forma más práctica para resolver alguna que otra cuestión trascendental.
Gracias por tu participación y compartir tu opinión
Sí, entiendo lo del equilibrio… pero no me cabe en la cabeza que ciertas cosas puedan tener un «propósito». Justo hace un par de días, veía en la TV imágenes de niños en los huesos, muriendo en la guerra de Yemen. Y pensaba… ¿qué sentido puede tener algo así? ¿de verdad es posible que pueda tenerlo o es solo fruto de nuestra «locura humana»?
Mira que le tenía manía a Kant cuando estudiaba bachillerato pero, al final, va a ser él único que acertó, jajajajajaja Seguramente, nunca sepamos la respuesta. Al menos, no en «este mundo».
Con ganas de leer la continuación del artículo.
Exactamente, Amaya. Espero que la locura humana que hace cosas injustificables sirva para que, en el futuro, recuperemos la cordura y podamos tener un futuro y una vida mejor. El ser humano aprende así, experimentando extremos para encontrar el equilibrio, haciendo el «mal» para saber lo que es el «bien». Tal vez entonces le encontremos sentido. Aunque una especie más inteligente no necesitaría pasar por todo eso.
Bueno sí, a veces tienen razón lo que peor nos caen…jajaja…pero eso no les impide tenerla; así que, si la tienen, hay que reconocérsela.
Y sí, en una semanas habrá continuación, así que, a ver qué te parece 😉
Feliz semana
No encontraba mucha gente que coincidiera con mi opinion hasta que vi tu post.
Solo tengo 18 años però estos temas me interessan mucho.
Solo creo que te falta aclarar lo de los problema del determinismo. Has dicho que puede generar una crisis existencial, pero eso es solo cuando no se tiene claro concepto. Siempre tendremos unos objetivos, són necessarios para la vida. Nuestros gustos són los que nos definen y vienen determinados. A partir de aquí, cada cual serà más o menos capaz de conseguirlo. El determinismo me da la fuerza vital de saber lo que quiero. La gente le tiene miedo por que entonces creen que lo que hagan no servira de nada, pero en ese momento estan determinados a no hacer nada. Este es, en mi opinion, el error principal que hace que se vea mal el determinismo.
Hola Juan,
Me alegra y sorprende al mismo tiempo que te plantees desde tan joven este tipo de cuestiones y problemas existenciales.
Y sí, el tema del determinismo vital puede generar crisis existenciales; aunque, según como lo gestiones, también puede darte seguridad, tranquilidad y paz; tal como dices que es tu caso. Yo coincido contigo en que saber que todo está escrito me da fuerza. Es más, me da tranquilidad y confianza, porque supone un base sólida en la que apoyarse y confiar cuando las cosas van mal. Al final, la inteligencia del universo es mayor que nuestra limitada conciencia humano, dominada por un ego que nos ciega.
Lamentablemente, como también comentas, el determinismo suele tomarse de forma fatalista, y les sirve a muchos de excusa para no luchar por lo que quieren y dejarse ir. Esa es una de las crisis que el determinismo puede causarnos.
En definitiva, creo que coincidimos mucho en nuestras opiniones ya que, a fin de cuentas, decimos lo mismo con palabras parecidas.
Un abrazo y suerte en este apasionante viaje filosófico.
Buenos días UBAY,
Gracias ,por tu artículo,los espero como agua de mayo,,,
Pues ,sí ,a raíz de estos últimos días me están pasando situaciones [MUY CURIOSAS]y desde luego para aprender y seguir nuestro propósito ,Desde ,causa y efecto,desde las leyes universales…
Cuando estás en una evolución muy avanzada, nunca volverás para atrás a situaciones de antes.Hay una brújula interior, desde luego, que te marca muy bien ese camino. Me puedo equivocar en un día, pero al siguiente día me digo, por lo que siento: no ,hay que seguir por…QUÉ SIENTO ??CÓMO SIENTO????
Es cómo todo, cuanto más entreno esta capacidad, más me encuentro y siento lo que es correcto y lo que tengo que hacer en cada segundo ,cada minuto de mi vida. Siempre ,desde mi cariño y amor neutro.
Este es mi legado que voy dejando en mi camino. Cuanto más avanzada estoy ,con mi sentir y mis energías taquiónicas, disfruto con todo y para todo. Cuando no hay vacíos en mi mente y estoy en un estado de, PAZ, FELICIDAD Y SOY YO MISMA…
Lo que me puede pasar, en unos segundos, esto no lo puedo controlar ,ya que es mi mente. En cambio, dejo que me pasen situaciones y vivencias, sin esperarlas, ya que tengo mi mente, espíritu y cuerpo ,desde el fluir…
Todo es un proceso ,que hay que trabajarlo, todos los días, no es fácil: Pero vale la pena, vivir y disfrutar de lo que nos ofrece esta vida.
Un beso desde mis energías taquiónicas.
MIS MEJORES DESEOS
Hola Toñi…
Bonito texto, y bonitas reflexiones. Y me alegra oír que te gustan mis artículos.
Sin embargo, dudo si lo que me escribes tiene que ver con el artículo del determinismo o el indeterminismo, o era un mensaje más personal.
Así que, seamos claros y vayamos al grano: ¿Crees que todo está escrito o que depende de nosotros? ¿Alguna reflexión al respecto? ¿Crees que tenemos el poder para controlar lo que nos ocurre, o hay un plan en el cual todo está ya predeterminado? A ver, a ver. 😉
Un abrazo y gracias por tus aportaciones.
HOLA UBAY, OTRA VEZ,
SI TENEMOS UN PLAN AL NACER,,,
LO INTUYO Y LO SÉ,
YO, MANDO EN AQUÍ Y AHORA,,,
ES LO QUE SOY, COMO HAGO PIENSO Y SIENTO, DEJO MI LEGADO EN MI SER, SIEMPRE DESDE EL CARIÑO Y AMOR NEUTRO 😊
PERO NO LO QUE PUEDE PASAR, DESPUÉS EN UN SEGUNDO, YA NO PUEDO CONTROLAR, PUEDEN PASAR MIL SITUACIONES, SIN ESPERARLAS
CLARO, SIEMPRE PARA APRENDER,,,,,
Que buscamos todos o
Mayoría????? El cariño y amor verdadero,
SOMOS SERES EMOCIONALES,,,, NO PODEMOS VIVIR SIN CARIÑO, DE LO CONTRARIO, NOS VOLVERÍAMOS PSICÓPATAS,,,,
MÁS O MENOS, ESPERO QUE AHORA
TE HAYA CONTESTADO A TU PREGUNTA 🙋
UN BESO TAQUIONICO,,
Hola Toñi,
Muy bien, desde tu particular estilo y tu espiritual visión del mundo veo que combinas un poco ambas visiones, la determinista y la indeterminista. Crees en el destino y, a la vez, en el poder personal de poder influir de forma consciente en el presente.
Suena contradictorio pero, ¿quien dice que la contradicción no es una forma posible e incluso coherente de pensar y vivir? De hecho, mi forma de ver el mundo también utiliza ambas concepciones y es aparentemente contradictoria. Pero eso lo explicaré con detalle en la segunda parte de este artículo.
En cualquier caso, muchas gracias por tu aporte, Toñi.
Un abrazo
A mi me parece un visión muy adecuada y, como dices, coherente. Yo siempre digo que no hay blancos o negros y que, en todo, hay siempre algo de los dos colores (ahí tenemos el símbolo del yin y el Yan)
Me alegro Amaya…
A ver si sigues pensando lo mismo cuando leas el artículo de continuación 😉
Y sí, a pesar de que puedo ser muy extremista, opino como tú, que en la vida hay mucho gris, por suerte.
¡Un abrazo!
Hola, es difícil encontrar una buena argumentación en contra del determinismo, por eso, lógicamente, cuando se busca en la web información sobre el asunto solo encuentras argumentaciones deterministas. A veces pienso en ese ordenador del futuro que conozca todas las variables rígidas de la física y que nos pueda decir que pasara exactamente con nuestra vida en el futuro. Conocida entonces la predicción del ordenador que nos impedirá hacer otra cosa?
Hola Carlos,
Mi percepción es justamente la contraria. Hoy en día, el indeterminismo, amparado por la vanguardista física cuántica, es lo que está más de moda. La mayoría de gente cree y quiere creer que todo depende de uno, que la vida está bajo nuestro control, y que somos nosotros quienes creamos nuestro propio destino.
Es mucho más fácil alinearse con esta ideología, pues al mirar a nuestro alrededor tenemos la maravillosa ilusión que el mundo está regido por el azar, que todo es caótico y que nuestra mente racional es la causa última de nuestro destino. Sin embargo, yo opino lo contrario, y que el indeterminismo no es más que eso, una ilusión. Para mí resulta más complicado argumentar en ese sentido, contra la aparente evidencia y el ego de las personas, que no soportan la idea de vivir en un mundo donde todo está escrito.
En cuanto a la pregunta última que haces, la respuesta es muy incierta, y muy filosófica. Cuando exista ese ordenador, puede que estemos a un nivel de conciencia que haga que dicho ordenador ya no sea necesario y, entonces, probablemente nos hayamos convertido en parte de la inteligencia que es capaz escribir intencionalmente nuestro propio destino.
¡Un abrazo y gracias por tu aportación!
Hola Ubay,
quizá no exista ese ordenador, pero lo que si existe, existió y existirá es la astrología, y quien sabe interpretarla correctamente, puede conocer muchas cosas, sólo que no se si eso es bueno saberlo, y es mejor vivir tratando de hacer lo mejor que podamos…y si, obviamente, todo estará determinado, pero no se vive pensando en eso puntualmente, se vive, simplemente.
Lo que tenga que ser, será, y lo que no, no, Y no se si me explico muy bien jajajaj
Me encantó encontrar este blog, ya que coincido en todo con lo que dices, y es algo que hasta ahora no había encontrado aunque busqué muchos artículos en internet, alguien que piensa de la misma manera, de pronto me sentí muy bien!
Saludo cordial
Hola Claudia,
Por supuesto que ese ordenador existe. De hecho, es el que nos lo está ordenando todo a la perfección cada uno de nuestros días. El problema es que, desde nuestra condición humana, no somos capaces de comprender con detalle su funcionamiento de forma racional.
Lo que sí tenemos como bien dices- son diferentes herramientas, científicas o no, para intentar entender y predecir las cosas de la forma más exacta posible. Pero siempre desde nuestras limitaciones humanas.
Yo mismo soy astrólogo, y sé interpretar el universo desde ese prisma. Y, como comentas, sí puedo tener idea de ciertas cosas que van a ocurrir. El problema es que nunca se llega a poder afinar de forma precisa. Si no, todo astrólogo, vidente, bróker de bolsa…serían gente millonaria, o dioses iluminados. Al final, lo mejor es -como ya dejaste entrever- vivir la vida, fluir con ella y no querer saber ni controlar tanto. Si no, te obsesionas y, de todos modos, nunca se acierta al 100%.
Lo mismo ocurre con cualquier disciplina humana. Ningún genetista, por ejemplo, aunque sea un gran experto, es hoy en día capaz de decirte, sólo mirando el genoma de alguien: cuánto medirá exactamente esa persona, todas las enfermedades que tendrá, a qué edad exacta las desarrollará, qué tipo de personalidad va a tener…En definitiva, toda disciplina humana está incompleta y en continuo desarrollo, como nuestra propia mente y capacidades.
Por tanto, al final, siempre acabo retomando -una vez más- a Jorge Santanaya: «La vida está hecha para vivirla, no para entenderla». Esta bien reflexionar sobre estos temas, pero mejor no obsesionarse con ellos, es más importante vivir, sentir, utilizar la intuición…
En cualquier caso, me alegra que el contenido que publico te sirva y vibre en tu misma frecuencia.
Espero seguir viéndote por aquí y, si quieres profundizar más sobre estos temas, te recomiendo mi libro Las reglas del juego, puedes verlo clicando este enlace: https://amzn.to/37m2OPC
Un abrazo y hasta la próxima
Son ciertas ambas cosas, el indeterminismo y el determinismo. Dependerá de uno mismo cual potenciar lo más posible.
Estoy en parte de acuerdo contigo. Ambas cosas pueden ser ciertas de forma simultanea en nuestro pequeño mundo, aunque para ello debamos diferenciar lo objetivo de lo subjetivo, conceptos con los que también podemos convivir simultáneamente aunque sus verdades se contradigan entre sí.
¡Un saludo!
Hola!!!
Me intereso mucho por los avances de la física cuántica, Te invito a escuchar al Sr. Jean Pierre Garnier Malet. Todo en en el universo está duplicado. Que opinas al respecto? Actualmente esto es la Ley de Malet, científicamente demostrada pero como todo posiblemente haya otro u otros físicos que la desmonten o por el contrario añadan mas información al respecto. Últimamente los físicos opinan que nada en el universo está determinado.
Saludos cordiales y gracias por tu artículo!!!
¡Buenas! Pues sinceramente no conozco la Ley de Malet ni el trabajo de este científico.
Creo que tu aportación será de utilidad para que siga informándome sobre el tema, así que te agradezco mucho tu aportación.
Un fuerte abrazo
¡Buenas Ubay! En buen berengenal te has metido con este artículo XD
Mi opinión respecto al tema es una mezcla de amabas posturas.
Si bien por una parte creo que nacemos con un plan establecido y con unos puntos clave marcados para poder aprender o evolucionar en determinados aspectos también creo que tenemos cierto margen de maniobra.
Por decirlo alguna forma seríamos como un perro que está atado a una estaca, quizás este perro no pueda recorrer todo el mundo, pero dentro de para lo que el es su mundo (ya que no conoce otra cosa más allá) puede decidir si se mueve hacia la derecha donde hay un cesped blandito y un cuenco de agua y comida o si se mueve hacia la izquierda donde hay un charco de agua lleno de porquería.
Al fin y al cabo creo que venimos aquí a aprender, a evolucionar, a jugar un nivel dentro del complejo juego del universo. Nacemos en una pantalla dereminada y con un personaja determinado pero tenemos cierto margen de maniobra a la hora de jugar la partida. Cuanto más conozcamos ese personaje mejor sabremos utilizar sus virtudes y manejar sus fortalezas ¿No crees? Ya que hemos venido a jugar, hagamos que el juego sea lo más divertido posible 🙂
Estoy de acuerdo contigo en que Dios forma parte de nosotros y nosotros formamos parte de él. Dios es todo y tomos somos Dios. Un concepto bastante abstracto pero al menos desde mi punto de vista bastante alejado y más acertado que el que propone de él la religión católica.
Respecto a las cosas malas que ocurren en el mundo creo que son producto del miedo. De hecho no sabría decir si existe como tal la maldad. Es decir la intención de disfrutar haciendo daño a otro. Si existe creo que es una excepción y que se da sólo en ciertas personalidades psicopáticas. El resto de atrocidades que se dan el mundo (y no son pocas) son producto del miedo. Ahora la pregunta es ¿Podría existir el amor sin el miedo? ¿El «bien» sin el «mal»? ¿La alegría sin la tristeza?
Al fin y al cabo con la visión que cómo humanos tenemos del mundo (lineal y temporal) son cosas que nunca llegaremos a entender pero si la temporalidad no existe y todo está ocurriendo a la vez o ya ha ocurrido en potencia quizás se corresponda a alguna ley que tienda al equilibrio, o la destrucción, quien sabe.
Otra duda que se me ocurre al hacer esta reflexión es la siguiente. Estoy de acuerdo en que todo o la mayor parte de cosas que se nos ocurren están basadas en unas leyes pero ¿Estás leyes son han sido y serán siempre así? ¿O son cambiantes y están en continua evolución?
Al fin y al cabo lo que esta claro es que como dices Kant, nunca sabremos la respuesta.
Un abrazo
Hola Miriam, gracias por tu extenso comentario y, como bien dices, ya ves que me gusta meterme en berenjenales 😉
En cuanto al tema del determinismo e indeterminismo, ya has visto que yo me decanto hacia el determinismo con los argumentos que expongo. Pero, como has leído, este enfoque da lugar a ciertos dilemas, como el sentido de la vida, de los que hablaré en breve. En mi caso, a pesar de que, para mí, el mundo tiene unas reglas muy definidas que lo definen todo de forma precisa, el ser humano es limitado y no podemos acceder a todas las respuestas, con lo cual, vivimos en una maravillosa ilusión de libertad, de control y de tener un margen de maniobra. Y me encanta aferrarme a esa ilusión, porque me gusta, me hace feliz, y me hace sentir poderoso.
En mi caso, asumo el determinismo que subyace en lo más profundo del universo, pero vivo desde la responsabilidad y disfruto de la maravillosa sensación de control y poder que nos otorga la limitación de la percepción humana.
También coincido contigo en que la vida es un juego, en que venimos aquí a evolucionar y en que nosotros mismo somos parte de Dios.
Y sí, las atrocidades que ocurren en la vida pueden ser por causa del miedo, aunque otras se hacen por ignorancia, otras por sadismo…en fin, las motivaciones y causas de por qué el ser humano hace daño pueden ser muchas y variadas.
Y luego, en cuanto a la pregunta que planteas de si puede haber miedo sin amor o bien si mal… podría dar pie a otro artículo que, por cierto, ya tengo preparado y presentaré en breve. En el mundo relativo en el que vivimos, los extremos opuestos conviven entre sí para dar sentido a una realidad mayor y completa. Es decir, una cosa no puede existir sin la otra, simplemente porque son partes de la misma realidad, son distintas caras de una misma moneda. Esta es otra ley universal, la de los extremos opuestos.
Y, por último, el tema de sí las leyes universales son fijas o están en evolución…Eso sí que es otro berenjenal 😉 En nuestra realidad física tengo la impresión de que son estables, de que son así y siempre serán así hasta que esta realidad deje de existir como tal. Y no creo que en una encarnación vayamos a experimentar cambios en estas leyes. Probablemente, en una realidad en la que coexisten múltiples universos paralelos, haya algunos en los que haya otro tipo de leyes y principios. Incluso en nuestro universo puede que haya circunstancias que, tal vez, puedan provocar un cambio en ellas. Pero, como he dicho, es sólo una impresión.
En cualquier caso, vuelvo a hacer referencia a Kant y su filosofía, que afirmaba que posiblemente, en tanto que humanos, nunca sepamos la verdad. Pero tampoco importa. Lo importante es vivir la vida lo mejor posible, aprender y evolucionar tanto como podamos, e intentar crear un mundo mejor a nuestro paso.
Y nada, para no alargarme mucho lo dejo aquí, pero no sin antes agradecerte que hayas pasado por aquí y que nos hayas regalado tan profundas reflexiones.
Un fuerte abrazo y hasta la próxima.
Hola! Yo creo que todo está determinado, que formamos parte de un TODO, de un plan ya fijado.
Creemos que pensando una cosa u otra, o actuando espontáneamente tenemos el «control» de nuestra vida… Pienso que esa espontaneidad está perfectamente predicha. Cada uno de nosotros tenemos un plan perfecto, sólo hay que confiar y fluir, a mi modo de entender vivir mientras ese plan está ocurriendo en cada segundo que pasa 🙂
Hola Sara,
Pues ya has visto que yo estoy de acuerdo contigo, a pesar de que no sea la opción más atractiva, ni la que más se estile en nuestros tiempos.
Espero que te guste la continuación del post https://viajealaesencia.com/el-sentido-de-la-vida/, en el que hablo de la espinosa cuestión del sentido vital en un mundo en el que todo está escrito.
Un abrazo y gracias por tu aportación
Hola Ubay,
Me ha encantado el artículo, vaya currazo te has «pegao» para exponer estas dos visiones de forma clara y concisa y tu própia reflexión al respecto.
No dispongo del bagaje científico ni filosófico para emitir una opinión fundamentada al respecto sin embargo, aceptando que solo se que no se nada, voy a compartir mi punto de vista al respecto.
Vamo por partes:
Comparto el sentido de la frase de Schopenhauer que mencionas: “Eres libre de hacer lo que quieras, pero no de querer lo que quieres”. Estoy de acuerdo en que mucho, si no todo lo que queremos viene condicionado por factores que escapan a nuestro control.. Sin embargo también coindico contigo que esa capacidad de control varía según el nivel de conciencia que tengamos, a más conciencia más control sobre todas esas variables, puesto que lo que es consciente deja de ser insconciente, por lo tanto lo podemos ver y podemos actuar sobre ello.
Comparto también que todo tiene una ley y que lo que aún consideramos caos es són simplemente leyes que aún no hemos comprendido. Oí no se donde que la magia no es más que ciencia que aún no ha sido descubierta. Pues eso.
En este sentido, creo que la física cuántica nos permite vislumbrar la magnitud y complegidad de las leyes que conforman el universo.
Digamos que el entramado del universo no se rige por la magia, ni tampoco por la realidad simplificada de la ciencia convencional si no por una realidad ordenada bajo parámetros que van mucho más allá de lo que la mayoría de nosotros somos capaces de concebir.
Estoy de acuerdo en que llegará el momento en el que seremos capaces de comprender este entramado y por lo tanto tendremos control sobre la realidad, podremos predecir el futuro…
Aunque creo que en la medida en la que lleguemos a ese nivel de comprensión = conciencia, dejaremos de ser los humanos que somos ahora para pasar a ser otro tipo de humanos.
Parafraseando la frase de Kant que utilizas en la respuesta al comentario de Amaya Kant “en tanto que humanos, nunca sabremos la respuesta”. Es cierto, en tanto que humanos con el nivel de coniencia que la mayoría de nosotros tenemos ahora nunca sabremos la respuesta. En tanto que humanos apegados a nuestro ego y a nuestra mente racional limitada, nunca tendremos la respuesta…
Por eso, si queremos encontrar la respuesta y no tengo ninguna duda que así lo queremos, creo que por esto estamos aquí… Tendremos que dejar de ser humanos, o al menos lo que ahora consideramos ser humano.
Y como dices en tu reflexión final, en ese momento comprenderemos que el azar no existe, sólo existe conciencia y, al igual que Dios o el Todo del que formamos parte, nos convertiremos en el motor intencional y deliberado de la creación.
Hace muchos años me leí una trilogía de libros que se llamaba «Los cuentos de Terramar» En ellos había magos que conocían el nombre real de las cosas (vientos, mares, animales, personas) y conociendo su nombre adquirían control sobre las mismas.
Eso les daba poder y el poder comportaba responsabilidad, la responsabilidad de ejercer este poder no buscando su própio beneficio sino el bien último del universo. Es decir, adquírían ese conocimiento a medida que eran capaces de trascender su «ego» y actuar des de su «SER·».
Como tu dices, creo que cuando uno se rinde al «SER», diós, consciencia cósmica….nos convertimos en el motor intencional y deliberado de la creación, sí, es determinismo, porqué nos convertimos en herramienta del universo, en ese sentido nuestro «ego» pierde el control…
Pero lo mejor de ello es que no es algo deprimente para nada ( en el fondo incluso ni para el ego es deprimente)….
Porqué tanto si lo aceptamos como si no siempre hemos sido herramienta del universo… y de hecho la resistencia del ego a cumplir su propósito a través de nosotros y su afán de control es el orígen de todo nuestro sufrimiento.
Por eso cuando nos rendimos al «SER» termina el sufrimiento, esto es la bomba, pero no solo eso, si no que accedemos a niveles superiores de conciencia, trascendemos las limitaciones impuestas por el própio ego y somos capaces de utilizar todo el potencial creador de realidad de forma intencional y encima esto nos sumerge en la dicha, porqué manifestar lo que el universo quiere manifestar a través de nosotros es axactamente lo mismo que hacer realidad nuestro mayor anhelo…
Es entonces cuando estamos haciendo justo lo que hemos venir a hacer en este mundo. Para mi el libre albedrío está precisamente ahí… Podemos elegir entre seguir dando el control a nuestro ego, con todas las limitaciones y sufrimiento que ello conlleva, para seguir viviendo en una ilusión de control individual de nuestra vida. O podemos rendirnos al «SER» conductor último de la creación y servirle voluntariamente sabiendo que eso es lo mejor que podemos hacer para vivir en plenitud con nosotros mismos y el mundo que nos rodea.
Y para terminar esta parrafada descomunal voy a citar una frase de Einstein que encontré el otro día:
«Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro»
Yo me decanto por la segunda porque me da muy buen rollo. Por muy determinado que el universo sea no deja de ser un einmenso y de momento inconmensurable milagro.
P.D: Perdona por la parrafada péro si no quieres tanto texto no trates temas tan profundos 😉
Un abrazo y 1000 gracias por hacerme plantearme cosas.
Hola Biel
¡Vaya por Dios! Tu comentario daría por sí solo para un post, o bien para un pequeño apéndice explicativo/ampliativo del mismo.
Estoy de acuerdo prácticamente en todo lo que comentas, así que poco más tengo que decir. Es como si hubiera salido de mí.
Así pues, sólo puedo agradecerte tu aportación, tus profundas reflexiones y la información bibliográfica que también comentas.
También decirte que, tomando tu frase de Einstein, también me quedo con la opción de que todo es un milagro. La vida es mucho más estimulante vista desde ese punto de vida.
Y tranquilo, es un lujo que los lectores escriban parrafadas, el tema bien lo merece y, en tu caso, la aportación que haces vale mucho la pena. Así que gracias de nuevo por pasarte por aquí.
¡Un abrazo!
¡Hola Ubay!
Leí todos los comentarios y vaya que todos saben mucho de este tema, por el contrario estoy yo la verdad sin conocimientos profundos pero con la misma inquietud «Determinismo o indeterminismo»
Toda mi vida he sido una chica muy determinada pensando en que es «sí o no» «blanco o negro» y también pensando que el destino no está escrito, suena algo contradictorio pero siempre he pensado que en base.a nuestras decisiones o actitudes se dan las cosas para bien o para mal, Dios nos ha hecho libres de elegir y ya depende de nosotros únicamente. Si tu eliges cierto camino eres responsable de lo que allí suceda, no está escrita tu decisión, pero si las consecuencias de haber elegido aquel camino. No puedo pensar de modo distinto,
Hola Katherine,
En ese caso, has dado con el artículo correcto, pues entre el texto y los comentarios, seguramente tendrás la oportunidad de ampliar tu forma de ver las cosas.
Como ya comento, nadie está en posesión de la verdad, y probablemente nunca sepamos la respuesta correcta. Si tu forma de ver las cosas es inamovible y no concibes que puedan ser de otra manera, pues no pasada, quédate con tu idea. Esto es filosofía pura, y cada cuál debe elegir la suya propia.
Como ya has visto, aquí cada cuál tiene una opinión. Yo he dado la mía de forma argumentada. Y es siempre un placer oír las opiniones de los demás, por mucho que puedan diferir de la mía.
¡Un fuerte abrazo!
Hola.
Me gustaría aportar mi opinión a este artículo.
Creo que a través de los años he tenido una especie de lucha emocional, en la que primeramente me preguntó ¿que sentido tiene la vida?, ¿el porque estoy aquí? ¿decido yo o todo esta ya arreglado?
Mirando atrás de las decisiones que he tomado, me he dado cuenta que todo tenía que darse para llegar a una cierta situación, una situación que deseaba (me explico mejor, viendo atrás en mi vida, me doy cuenta que aunque no quería una decisión, pero tenía que aguantarme a ella, esa decisión (y mas por obligación) me llevo a algo que yo quería hacer). No he descifrado si siempre sucede así, o si podré logar mis objetivos de vida, pero los momentos en los que me resisto de estar en un lugar, solo pienso en que en esa situación es en la que debo estar… (espero poder explicarme)
Bueno, viendo tu artículo, creo que aun no logró establecer si soy determinista o indeterminista, (quizá por el ego de que me gustaría lograr mis objetivos, y de que soy capaz de realizaros, es decir, tener la libertad de poder lograrlos. Luego me pregunto que si cada quien tiene una vocación y quizá escuchando mi interior sepa que esa es mi vocación y que esta escrito que debo de hacer lo que tengo por objetivo ) – un poco de filosofia- Es decir en la primera eres una persona libre para decidir tu futuro (indeterminista), y en la segunda eres consciente de tu futuro, y dejas fluir todo hasta que llegue ese momento (determinista).
Pero luego, al ver este artículo en especial esta parte:
«Si pasamos a un estado de conciencia más avanzado, el azar se empieza a diluir y deja entrever los mecanismos que explican el funcionamiento del universo. Y, a partir de un estado de conciencia superior, el azar y las casualidades dejan de existir, pues tenemos una visión clara de las entrañas de la existencia. En ese nivel, todas las barreras, obstáculos o impedimentos que nos impedían llegar a la verdad desaparecen; y entonces somos capaces entender, predecir y cambiar la realidad a nuestro gusto.»
En la última parte, en donde habla que podemos cambiar la realidad a nuestro gusto, entonces, ¿ no haces mención a la libertad y al indeterminismo? o que sentido amplio me puedes brindar a esta respuesta.
Tambien, entre mi lucha de determinismo e indeterminismo, siempre tengo una cuestión, hasta en que punto debes de luchar por lo que quieres, y hasta que punto debes de dejar fluir todo?
Son cuestiones que me han llevado a leer tu blog. Espero me puedas contestar.
Saludos
Hola Brenda,
Es normal que nos hagamos estos tipos de preguntas trascendentales. Todos necesitamos un sentido personal y vital a la existencia, sin ello no tenemos una referencia, un camino a seguir o una motivación que nos impulse.
En cuanto a tus reflexiones, creo que a todos nos ha pasado un poco igual: que a medida que pasa el tiempo y se suceden las circunstancias nos damos cuenta de que estaban ahí para enseñarnos lecciones para seguir evolucionando, de que aparecieron las personas justas para permitirnos aprender o que teníamos que pasar por ciertas experiencias para poder madurar. Parece que todo encaje. Todo ello va en favor de la visión determinista, que yo sostengo.
Sin embargo, como ya comenté, nadie sabe exactamente si el mundo es determinista o indeterminsta. Y, en cuanto a tu pregunta de «hasta que punto hay que luchar por lo que queremos o dejar fluir todo», yo diría que ambas: hay que luchar como si todo dependiera de nosotros y, a la vez, dejar que las cosas fluyan, pues es un indicativo que estamos siguiendo nuestro camino. No quiero repetirme, puesto que lo he explicado mejor en el artículo.
Finalmente en cuanto al párrafo que has citado, en el que hablo que desde un estado de conciencia superior, el azar va desapareciendo. Así es, cuanto más conocimiento, experiencia y evolución tenemos, más conseguimos ver las razones intrínsecas de los acontecimientos, los porqués de las cosas y las leyes que rigen del universo. Cada vez queda menos espacio para el azar, el caos y la ignorancia. Al final de ese camino, se encuentra la iluminación, la fusión con el todo, y el momento en que podemos manipular la realidad a nuestro gusto. Sin embargo, a este estado supuestamente «indeterminista» sólo llegan los iluminados, los dioses del olimpo o cuando morimos. Aunque nunca hay que perder la esperanza de conseguirlo antes 😉
De todas formas, a mí ya me gusta el juego de la vida tal y como es desde nuestro punto de vista humano. Y recuerda: a veces mejor concentrarse en vivir que en solucionar enigmas tan complejos como este, pues a veces nos bloquea la mente. Aunque a mí, me encanta filosofear al respecto, y creo que a ti también 😉
En fin, espero haberte podido aportar algo más de interés.
Un fuerte abrazo y gracias por compartir tus reflexiones.
Hola Ubay,
Lo siento por el texto tan largo, pero este tema pone todas mis dudas a flote…
He llegado aquí por coincidencia y me ha encantado que haya sido así porque es un artículo genial que te pone mucho a pensar desde el momento en que lo empiezas a leer, ya mismo escribiéndote me pregunto si ya estaba planeado que yo llegara a tu blog o simplemente fue mera casualidad? Cómo vemos, ese en un tema que permite que nos cuestionemos todo acerca de nuestra vida y hay que saberlo manejar ya que nos puede enloquecer un poco el no tener certeza de nada, pero, eso también es lo divertido de la vida como dices, no saber que va a pasar e idear cosas para hacer algo al respecto frente a situaciones usando nuestro libre albedrío.
Sin embargo, sigo sin saber si creer en el determinismo o no, pues me parece que hay situaciones de situaciones y algunas pueden apoyar a una parte, mientras otras no. Es decir, si yo creo en el determinismo y afirmo que todo pasa por algo entonces estaría diciendo, como tú dices, que no tenemos libre albedrío y pues eso no es algo que al ser humano le guste mucho. También estaría afirmando que mi futuro está escrito y no puedo hacer nada para cambiarlo y por esto mismo, dejar fluir las cosas.
Por otro lado, apoyando al indeterminismo, es más confunso aún, puesto que si yo afirmo que nada está destinado a ser, sino que yo mismo soy el responsable de mis futuras consecuencias entonces no creería en el «si pasó x cosa es porque así estaba planeado de acorde al plan de vida existente» , pero en este momento es dónde comienza lo enredado porque, que tal si pensando eso yo hago todo lo que esté en mi alcance para «desafiar» al destino e imponerme un nuevo futuro y así pensar muy bien mi próxima decisión puesta esta tendrá una gran importancia en mi vida, y sin embargo, pensar de esta manera ya está planificado también? No podemos escapar del ciclo si fin que es este tema, puesto que diariamente nos encontramos en situaciones que hacen diferir nuestro pensamiento.
Y ahora este párrafo, «Según Heisenberg, era imposible medir simultáneamente y con precisión absoluta el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula. Para solucionar este problema, se ideó sistema de predicción probabilística.» Si ni siquiera se puede lograr esto, como vamos a predecir nuestro futuro? Y aún así que encontremos probabilidades, no son certeras, sin embargo llego a otra contradicción puesto que hay ciertas situaciones donde yo sé que va a hacer la persona, por ejemplo si es una persona vegetariana y le ofrecen comer ensalada o carne, por razones obvias escogerá la ensalada, pero, ahí en este momento tan obvio predije su futuro? (guiandome en experiencas pasadas y efecto-consecuencia).
Finalmente, yo diría que sigo en la incertidumbre y a lo lejos de siquiera poder apoyar firmemente una postura, y eso a pesar de que me genera mucha mucha confusión, me hace pensar diferente a las personas que toman una postura y así enriquecerme de las diferentes opiniones para tomar un bando y ver el mundo de otra perspectiva, la incertidumbre. Es por esto que tu artículo me pareció espectacular y me deja con más dudas aún pero eso es interesante de los buenos artículos.
Muchas gracias por ponerme a divagar de nuevo mi mente con este tema, saludos!
Hola Natalia,
Gracias por tus profundas reflexiones.
Sí, como bien dices, hay motivos y razones para apoyar cualquiera de las dos opciones y, tal y comentaba Kant: «probablemente, en tanto que humanos, jamás sabremos si todo está escrito o depende de nosotros». Estoy de acuerdo con él.
Por tanto, lo importante, si eres una persona a la que le gusta tener o crear una filosofía de vida propia, es organizar mentalmente tu propio modelo de vida, y vivirla al máximo a partir de él.
En mi caso, como buen determinista, he decido vivirla desde el determinismo, pero también desde el indeterminismo; pues es la forma que tengo para encontrarle sentido a mi vida, tal y como explico en este otro artículo: https://viajealaesencia.com/el-sentido-de-la-vida/. Espero que te guste, pues es la continuación a este post.
En cualquier caso, un placer haber leído tu comentario.
¡Un abrazo!
Hola Ubay, me ha parecido realmente fascinante el artículo que publicaste, y debo agradecerle a mi profesor de epistemología por haberme dejado la tarea de realizar una monografia de determinismo e indeterminismo, y esto me lleva a confirmar que todo tiene una razón de ser siempre hay un porque de las cosas, y lo explico de la siguiente forma, si no me hubiesen dejado esa tarea obviamente no hubiese leído tu artículo y no estaría redactando mi comentario en este momento; a pesar de que tengo algunas dudas al respecto, esas dudas me incentivan a seguir leyendo más artículos y estoy a la espera de la segunda parte que tanto has mencionado, al igual que tú concuerdo en que existe un libre albedrío a modo de ilusión y quiero creer que existe porque me siento libre en mi toma de decisiones, en todo caso yo voy por ambos, soy determinista y la vez indeterminista, porque ambas corrientes se relacionan y aunque suene contradictorio,existe.
Hola Romina,
Me alegro que este artículo te haya servido para uno de tus trabajos académicos.
El link a la segunda parte de este artículo lo tienes al final, te lo dejo aquí también: https://viajealaesencia.com/el-sentido-de-la-vida/
Como podrás ver, creo que compartirmos la misma forma de percibir la realidad. Espero que te ayude a reflexionar un poco más y a encontrar algunas respuestas trascendentales.
Un abrazo, y espero que saques buena nota en tu monografía 😉
Amigo. Desde que descubrí que la libertad no existe mi alma se llenó de una paz increiblemente poderosa y mi crisis existencial de tantos años dio por terminado. Es simplemente saber que somos NADA. Estamos aquí para experimentar, para recordar, para elevar nuestra consciencia una y otra vez… dejarse fluir.
Por fin pude comprender el sentido de la vida a través del no-ser.
Hola Salim,
Si tu descubrimiento te da paz y soluciona tus crisis, puedes darte por satisfecho. En mi caso, ya has podido ver que, paradójicamente, el saber que la libertad no existe, también me llena de paz, pues todo está enmarcado dentro de un plan perfecto con el que sólo queda disfrutar y dejarse llevar. Así que, estamos de acuerdo.
Un fuerte abrazo y a seguir gozando del juego de la vida.
El problema del determinismo no es tanto si existen causas que nos obligan a obrar o si no existen, sino las supuestas consecuencias que se derivan falsamente de la existencia del libre albedrío, tal como es la culpabilidad.
Mientras que la demostración del determinismo eliminaría la culpabilidad, lo contrario, es decir, la demostración del indeterminismo, no demostraría la culpabilidad puesto que ésta es un constructo social heredado de las generaciones ancestrales y cuyo significado, en realidad, no puede definirse. De hecho, diría que la culpabilidad es un concepto metafísico que sólo tiene pertinencia a la hora de aplicar las leyes y dirimir quién debe ser castigado o no, y no porque se lo merezca, sino por la necesidad que tiene la sociedad de defenderse de la delincuencia en general a través de los sistemas disuasivos y amenazantes.
La definición de libre albedrío es confusa, además de ser muy variada dentro de los diferentes diccionarios. De la definición se hace una inferencia completamente gratuita que consiste en la responsabilidad, de la que, a su vez, se desprende la culpabilidad. ¿Y qué es la culpabilidad? Se supone que el ser humano, si es libre, tiene la culpa de ser lo que es, tanto de lo bueno como de lo malo. En una sociedad que cree en el libre albedrío, existe tanto la culpa como el mérito, por lo que merece tanto el castigo como el premio. Pero, insisto que nada de eso se puede inferir del hecho hipotético de que no haya causas que nos obliguen a actuar. Es un “non sequitur”completamente gratuito que sólo podría tener el origen en la visceralidad de ciertos sentimientos como el odio, la ira, la rabia, la venganza y otros, heredados por vía genética seguramente a través de la evolución de las especies como necesidad de defender el territorio, las crías, las hembras o el alimento, algo que tiene mucho que ver con el ego que Ubay menciona acertadamente.
Tanto si existe el libre albedrío, como si estamos determinados, no tenemos otro remedio que defendernos de la delincuencia a través de los sistemas judiciales y penales que castigan al infractor de la ley por medio de la disuasión, la separación de la sociedad (cárcel), la reinserción, la educación o el escarmiento.
Si eso es así, ¿de qué sirve tener libre albedrío? De nada. Si una sociedad en la que cree en el libre albedrío no se diferencia de otra en la que no cree en él respecto de los sistemas jurídicos, la deducción lógica es que el libre albedrío no existe.
Amén Bernat…
Diferentes reflexiones, misma conclusión…
Un abrazo
Hola, Ubay:
¿Conoces algún sitio, foro, web, donde se debata el determinismo para poder participar?
Hola Bernat,
El único foro o web que conozco dónde se debata este tema es mi web. No he buscado ni participado en otros lugares, salvo en mi propia mente. Eso no significa que no existan. Al contrario, seguro que googleando encuentras algo rápidamente.
Ya sabes que hay muchos autores que hablan del tema, desde Schopenhauer hasta Heisenberg, pasando por Einstein u otros exponentes tanto de diferentes religiones como de la física cuántica.
Y también sabes que, tal y como decía Kant, en tanto que humanos, probablemente nunca sepamos a ciencia cierta la respuesta de si el mundo es o no determinista. Sólo queda espacio para nuestra propia opinión personal.
Así pues, suerte con la búsqueda. Si no, siempre te quedarán los comentarios que se generen en este artículo.
Un abrazo
Gracias, Ubay.
Actualmente soy determinista, creo en el Destino y nada más. Es la conclusión a la que he llegado por mis experiencias.
Pues, como ya habrás, leído, ya somos dos 😉
Muy buen artículo. Muy interesante y muy completo. Estoy de acuerdo en casi todo.
El libre albedrío ¿una ilusión …o una desilusión?. Depende.
Hola , buenas noches , Existe un escritor ruso de nombre vadim zelam , que creo un modelo llamado TRANSURFING, donde se plantea un punto medio entre el determinismo y el libre albedrío , el autor plantea la metáfora de las olas del mar , no podemos crear o modificar las olas del mar ….. Pero si podemos elegir como vamos a SURFEAR las olas ….. Es una visión más optimista para vivir en la tierra !!!
Yo soy , y he sido y seré, otro u otros, a la vez y/o consecutivamente. Estamos en cambio continuo. Ahora ya no tengo tan claro lo de ser determinista. No se si existe el libre albedrío aunque creo que, si existe, es muy poco. Y aunque no importe para nada en cual es la verdad ni siquiera se lo que preferiria. Quizás el libre albedrío. Pero no lo se. Hay momentos. Ni siquiera elegimos nuestras ideas, ni las emociones. Como mucho. las seleccionamos después. Aceptamos unas y desechamos otras. La idea del determinismo te puede dar una cierta tranquilidad, aceptación, pero también te puede deprimir por su fatalismo, en el sentido triste del término. Aunque todo depende de cada persona, de como lo tome, y tiene sus momentos.
Creo que quisieras ser indeterminista, pero pensando con detalle te das cuenta que nuestro libre albedrío es poco; y concuerdo contigo. Y sí, el determinismo es tranquilizador pero, a la vez, deprimente, según como lo mires; mientras que el indeterminismo nos concede la libertad que todos anhelamos, pero a la vez pone sobre nuestros hombros un gran peso de responsabilidad que no todo el mundo quiere aceptar.
¿Existe el Azar? Quizás el Azar sea simplemente lo que aun permanece inexplicado, la realidad que aun no logramos descifrar. Y de ser así ¿hasta que punto se puede descifrar?.
Probablemente Luís… ¿Hasta qué punto? Hasta donde lleguen nuestras capacidades. Lo iremos viendo con los años 😉 Un abrazo