La eterna pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida?
Cada uno puede tener su propia opinión, aunque es habitual no tener una respuesta firme y propia. Y, en caso de tenerla, ésta puede cambiar a lo largo de la vida y de las circunstancias personales.
No obstante, es importante conocer el sentido de la vida o, por lo menos, encontrarle uno. Porque, si no, ¿qué nos impulsa a vivir?, ¿qué nos motiva a levantarnos con ilusión cada mañana?, ¿cómo es posible encontrar nuestro camino, o un criterio que nos permita tomar decisiones importantes?
En este artículo te daré la respuesta o, por lo menos, mi respuesta. Y te daré algunas ideas que, tal vez, te permitan encontrar la tuya propia. Porque eso es lo importante: que puedas darle a tu vida el sentido que tú quieras.
El sentido de la vida depende de tu visión del mundo. ¿Está todo está escrito o depende de nosotros?
El sentido de la vida depende de cómo percibimos el mundo.
Y el mundo, a grandes rasgos, puede ser determinista o indeterminista. Es decir, puede que todo esté escrito o bien que dependa de nosotros.
Reconozco que encuentro mucho más atractiva la visión indeterminista del mundo, pero tengo claro que el mundo es determinista, y que la libertad no es más que una ilusión. Una maravillosa ilusión.
Puede que no estés de acuerdo conmigo en estas afirmaciones. Y tal vez tengas mil argumentos para justificar lo contrario. Es decir, que el mundo es indeterminista, que somos libres y que tenemos el control de nuestra vida y nuestro destino.
Si éste es el caso, te recomiendo que, antes de seguir leyendo, le eches un vistazo a este artículo, donde hablo precisamente de esto: de si el mundo es determinista o indeterminista. Y no es para convencerte de nada, sino para que entiendas porqué hablo y defiendo la visión determinista a lo largo de este post.
Y es que, en un mundo determinista en el que todo está escrito, resulta más difícil encontrarle un sentido a la vida.
De todos modos, repito: se trata sólo de mis opiniones y creencias personales. Y aunque estén bien argumentadas, posiblemente nunca sepamos si son correctas.
Efectivamente, tal y como decía Kant, desde la visión parcial y limitada del intelecto humano, es probable que jamás lleguemos a conocer la respuesta definitiva.
Esta incertidumbre es, en parte, lo que determina mi forma de vivir en un universo determinista.
¿Cómo vivir la vida si todo está escrito?
En un mundo determinista en el que todo está escrito, ésta es mi forma de vivir la vida:
1. Vivir como si todo dependiera de mí (indeterminismo)
Me gusta vivir la vida como si todo dependiera de mí. Foto vía Shutterstock
Acabo de decir que una visión indeterminista del mundo es mucho más atractiva; y esperanzadora, ilusionante, divertida… Nuestro ego (el mío también) está más cómodo y seguro teniendo el control de su propia vida y sintiéndose responsable de lo que en ella sucede.
También he dicho que, posiblemente, nunca sepamos si el mundo es determinista o indeterminista. Por tanto, ¿por qué limitarse a vivir desde un único punto de vista?
Por ello, vivo mi vida como si todo dependiera de mí. Es decir, asumo la responsabilidad de mis actos, busco mis propios proyectos y objetivos personales, y lucho sin tregua por ellos asumiendo que soy capaz de crear la vida que quiero vivir, así como de influir en el mundo donde me ha tocado nacer. En definitiva, me siento dueño de mi destino.
En el fondo, sé que eso no es así, y asumo que todas y cada una de mis decisiones están escritas. Sólo haría falta la tecnología o el nivel de conciencia adecuado para conocerlas de antemano. Sin embargo, mi limitada mente humana todavía no es capaz de realizar predicciones exactas del futuro, ni de admirar el plan universal en toda su magnitud. Por suerte.
Si recuerdas la película de Matrix, hay una escena en la que el hombre de negro habla con Neo en un restaurante y le dice: “Me encanta degustar este filete, sé que no es real, pero qué diablos me importa, disfruto de cada bocado”. Estoy de acuerdo con él, con la diferencia que tengo la certeza de que, cuando morimos y salimos de la Matrix, lo que hay más allá es mucho más esperanzador de lo que se veía en la película.
2. Encontrar consuelo y tranquilidad en el hecho de que todo está escrito (determinismo)
Saber que todo está escrito es, para mí, una fuente de consuelo y tranquilidad. Foto vía Shutterstock
Nunca he querido caer en la complacencia y el conformismo de saberme en un mundo determinista. No obstante, como ya comenté en otro artículo, muchas personas caen en depresión, en la indulgencia o en la desmotivación cuando asumen que todo está escrito.
Pero, a decir verdad, una visión determinista del mundo puede ser más alentadora y reconfortante que entristecedora o deprimente. ¿Por qué? Precisamente por eso; porque todo está escrito, porque todo tiene una ley que rige lo que sucede y porque, en consecuencia, todo está en equilibrio con un plan universal predeterminado.
Por tanto, cuando las cosas van mal, cuando nos ocurren desgracias o cuando la vida nos da un revés, ¿qué sentido tiene desesperarse? Es en ese momento cuando me aferro al determinismo.
Porque si algo ocurre en tu vida, es por algún motivo, y ese motivo está en perfecta armonía con las leyes del universo y, por tanto, es bueno para ti de un modo u otro. Que no te guste lo que ocurre, que no lo entiendas o que quieras algo diferente es irrelevante. El problema no es del universo o de la vida, el problema es tuyo, de cómo lo percibes.
Lo único que puedes hacer es intentar comprender lo que pasa, intentar revertir la situación o aceptar lo que hay. O todo ello a la vez.
Así pues, los tres consejos que puedo darte son:
- Sé paciente, ya que el tiempo suele acabar mostrándote los porqués.
- Sigue luchando, ya que son tus actos los que suelen sacarte de los problemas.
- Acepta la vida tal y como viene, tal y como es. Ello supone reconocer que el universo, la vida o Dios (usa la palabra que más vaya contigo) es más inteligente que tu conciencia limitada de Homo sapiens. De esta forma se vive mucho más tranquilo y en paz con uno mismo y con el mundo. Te lo aseguro.
El sentido de la vida
Para concluir, me gustaría hablarte del tema clave del artículo: el sentido de la vida.
He defendido que, en último término, el universo es determinista. Entonces, ¿cuál es el sentido de la vida? ¿Cual es el sentido de venir a este mundo si todo está predeterminado desde el momento de nuestro nacimiento (o incluso antes)? ¿Dónde está la gracia de encarnarnos en marionetas controladas de antemano por las leyes universales?
¿Cuál es el sentido de la vida en un mundo en el que todo está escrito? A continuación te lo cuento. Foto vía Shutterstock.
Para responder a esta pregunta, no encuentro mejor frase que la de Jorge Santanaya. Dice así: “La vida no está hecha para entenderla, sino para vivirla”
Como ya dije, nadie sabe ni sabrá a ciencia cierta si todo está escrito o depende de nosotros. Todo son teorías, opiniones o creencias.
Pero hay un hecho obvio. Que aquí estamos y, por tanto, mientras estemos vivos, deberíamos dedicarnos a vivir.
Divirtámonos, juguemos, trabajemos, enfadémonos, riamos, ayudemos, gocemos, suframos…y –si queremos– reflexionemos también sobre el sentido de la vida si eso nos hace sentir mejor. Pero no nos olvidemos de vivir.
Dar más explicaciones podría ser excesivamente personal, o excesivamente profundo. Aun y así, me atreveré a darte mi opinión.
En ese sentido, es posible que cuando muramos y dejemos de ser humanos, pasemos a ser simplemente conciencia, alma o Esencia. Y, tal vez, desde este estado no-físico nos fundamos con la conciencia universal (llámala como te apetezca) y, por consiguiente, seamos capaces de entender los porqués que se nos escapan en esta vida.
Es posible que desde este estado no-físico tengamos una comprensión omniscente que nos permita conocer el presente, el pasado y el futuro, así como responder cualquier pregunta que pueda formularse.
A una escala universal, la conciencia humana en su máxima expresión equivale -a lo sumo- a la de un bebé; o, tal vez, a la de un niño. ¿Y qué es lo que debe hacer un niño? Aprender, disfrutar y aprovechar al máximo su infancia. ¿De qué sirve querer ser adulto antes de tiempo? Nuestras almas son viejas, y sabias. Y, tarde o temprano, todos volvemos a ser almas otra vez.
Entonces, la siguiente pregunta sería: ¿cuál es el sentido de la existencia cuando, en medio de la eternidad, conocemos todas las respuestas? ¿Cuál es el sentido de la vida si, en un estado no-físico, ya no hay posibles sorpresas, ni cambios de guión, ni cosas nuevas que aprender? Además, es posible que este estado no-físico sea el estado por defecto en el que vive nuestra alma la mayor parte de su existencia.
Nadie sabe la respuesta; pero, tal vez, la solución o vía de escape al “problema” que suscita la eternidad y la omniscencia sea, precisamente, venir a este mundo y vivir de forma temporal como humanos.
Tal vez el verdadero lujo sea vivir esta vida como almas encarnadas en simples personas. En personas ignorantes que buscan respuestas que en realidad ya conocen. En personas que no recuerdan nada y que, por tanto, desean explorar nuevos horizontes, sentir nuevas emociones y vivir nuevas experiencias que, en el fondo, ya conocen.
Las personas somos, en realidad, como niños, que se divierten (o sufren) jugando al juego de la vida. Un juego aparentemente incierto, inmensurable e incontrolable en el que siempre hay cosas nuevas que descubrir y aprender. Un juego en el que hay infinitas posibilidades, algunas divertidas y placenteras; otras, aburridas y trágicas.
¿Qué tipo de vida sería ésta si no hubiera lugar para lo nuevo, para las sorpresas, para los imprevistos? ¿Qué tipo de vida sería ésta si supiéramos todas las respuestas y todo lo que va a ocurrir día tras día, mes tras mes, año tras año?
¿Qué vida tendríamos si no hubiera espacio para las nuevas experiencias, para los imprevistos o para los riesgos? Foto vía Shutterstock
Tal vez la vida sea como montar en una montaña rusa, cuyo inicio y final está ya predeterminado, incluyendo todas y cada una de sus piruetas y giros. Pero, ¿qué más da? Lo bueno es que hemos olvidado lo que nos depara la próxima curva. Y eso la hace sorprendente, estimulante, divertida y digna de ser vivida.
Al principio dije que la libertad no existe, que es sólo una ilusión, porque todo, en el fondo, está ya escrito. ¿Y qué más da? Porque, de todas formas, ni nos acordamos ni somos capaces todavía de preverlo todo con exactitud. Y, además, la sensación de libertad y control es real, muy real…
Por tanto, tal vez el sentido de la vida sea eso, la ilusión.
Tal vez el sentido de la vida sea vivirla sin saber qué va a pasar mañana. Y tener la ilusión de que todo depende de nosotros, a pesar de que todo ya esté escrito.
Tal vez el sentido de la vida sea vivirla siendo ignorantes, puesto que la ilusión de la ignorancia es la que nos impulsa a seguir aprendiendo; a pesar de que, en el fondo, ya conozcamos todas las respuestas.
Tal vez el sentido de la vida sea vivirla creyendo que somos mortales, porque la ilusión de la mortalidad nos impulsa a vivirla y aprovecharla al máximo; a pesar de que, en realidad, seamos inmortales.
#####
Y, de momento, creo que ya he hablado suficiente.
Ahora, ha llegado tu turno. Así pues, dime…
Para ti, ¿cuál es el sentido de la vida? ¿Estás de acuerdo con mis opiniones o tienes algo que añadir? ¿Crees que todo está escrito o que todo depende de nosotros?
Inspírate, da rienda suelta a tu faceta más filosófica y déjanos tus comentarios y reflexiones aquí abajo. Será un placer leerte.
Hola! Feliz año! El artículo es perfecto para cualquier momento pero en estas fechas más, si cabe. Es verdad que todos nos preguntamos y debatimos sobre todos estos conceptos y, a veces, más de la cuenta, por eso, como bien dices, la vida está para vivirla, en resumen, para sentir y experimentar cosas que por alguna razón, a veces, creemos conocer. En cuanto al sentido de la vida… creo que hay que trabajar el ser consciente y el mirar la vida con la máxima lucidez que te sea permitida. Es muy importante ser honestxs con lo que sentimos y esforzarnos por ser lo que somos o podemos llegar a ser. A veces es cuestión de poner voluntad y subirnos a la vida. Es increible cuando sientes que fluyes de la mano con el universo. Determinismo o indeterminismo? Caras de la misma moneda, quizás. Cada vez estoy más en la idea de que son necesarias las dos, la una sin la otra resultan frustrantes e incompletas, según mi experiencia. Y así divagando se me ocurre que el cuerpo y lo que conlleva el hecho de estar «vivos» puede ser la herramienta con la cual ser conscientes de lo que ya es. Para enredar, ser conscientes de que somos consciencia. 🙂 Gracias por tu trabajo. Saludos
Hola Arenasara.
Efectivamente, a veces trabajamos demasiado a nivel mental y nos olvidamos de vivir la vida, que está para vivirla, simplemente.
Y sí, así es como intento vivir, dando lo mejor de mi y fluyendo con el universo simultaneamente. Cuando fluyes con la vida es cuando te das cuenta de que no hay coincidencias, ni casualidades, y que todo forma parte de un plan predeterminado. En mi caso, ya ves que soy determinista. Y sí, puede que determinismo e indeterminismo sean dos caras de la misma moneda. Sea cierto o no, en este sentido, confieso que me gusta vivir jugando a esas dos bandas.
En cuanto a tus últimas reflexiones. Sí, creo que el cuerpo es una vía para experimentar sensaciones, experiencias y cierto grado de conciencia, aunque más bien primitiva. Por eso, creo que no hay que intentar perder demasiado tiempo intentando conocer «la verdad», mejor centrarse en nuestra verdad, la que funciona para nuestra vida.
Muchas gracias a ti por tu extensa aportación.
¡Saludos!
Ubay: un gran blog! Me encanta lo que escribes… y este me da la ilusión de seguir la lucha en esta vida. Gracias!! Feliz y bendecido año nuevo!! Un abrazo…
¡Hola! Me alegro que el contenido del blog te guste. Y si te ayuda a darle algo de ilusión en la vida, creo que puedo darme por más que satisfecho.
Feliz año para ti también.
¡Un abrazo!
Buenos Ubay,
Mis mejores deseos para el año 2019,
Mi opinión ,muy personal,,,
Haber ,lo digo por mi ,por mis vivencias ,situaciones ,que son las que realmente conozco en primera persona,
Respetando a todo el mundo,,,
vivir ,,pensar y hacer ,desde el aqui y ahora ,-LEY CAUSA Y EFECTO,
Depende ,desde EL EGO O desde EL SER,eso depende de cada uno .
Esto quiere decir ,que todo lo que hagamos ,pone en movimiento una causa y esta trae un efecto [positivo o negativo]
Entonces ,para mi la ilusión ,es evadirse ,,,De ciertos movimientos dejar de hacer ,ciertas cosas ,
Es más fácil ,vivir ,,pensando ,volando la imaginación ,pero sin trabajarla ,,,,,,
Hay que saber volar ,pero a la vez ,hacer ,actuar y tener un equilibrio ,cuerpo ,mente y espíritu,
En esta vida ,es todo un aprendizaje ,y si lo que hacemos realmente ,nos llena ,es que vamos por un buen ,propósito ,de lo contrario ,no tiene sentido ,,,,
SATISFACCIÓN -REALIDAD-EXPECTATIVAS,
SIEMPRE,desde el cariño ,voluntad ,perseverancia,,,
Cuando ,estamos en lagunas ,algo va mal ,,,,,,
Siempre ,buscarlo desde el interior ,nunca desde el exterior ,ya que generaría ,más vacios ,más lagunas ,,,
Esta es mi opinión muy personal ,como tantas otras ,,,,Siempre ,respetándolas ,
Feliz año 2019,
,
Hola Toñi,
Veo por tu extensa reflexión que tienes una sólida opinión del sentido de tu vida. Espero, pues, que -como dices- ésta te permita vivir desde el ser y no desde el ego ni lo externo.
Un fuerte abrazo y, ¡mis mejores deseos para 2019
Tenía muchas ganas de que llegara este artículo… y no me ha defraudado.
De todo, me quedo con esta frase:
«Para responder a esta pregunta, no encuentro mejor frase que la de Jorge Santanaya. Dice así: “La vida no está hecha para entenderla, sino para vivirla”
Me la quedo como trabajo (duro trabajo) para este año que acaba de comenzar…
Hola Amaya…
Es un placer oír que tenías tantas expectativas y ganas de que este prometido artículo llegase. Y es una doble alegría escuchar que no te ha defraudado.
Si hay algo del texto que te ha resonado y que has podido tomar para ti para trabajarlo durante el año, no puedo estar más contento.
Y ,efectivamente, tal y como dijo Jorge Santanaya, «la vida está no está hecha para entenderla, sino para vivirla»; así que, espero que logres llevar a cabo este bonito propósito.
¡Un abrazo!
Hola Ubay…
Un artículo genial y profundo. Coincido contigo totalmente en que la única manera de comprender el sentido de la vida es viviéndola,
¿Por que?
Porqué su sentido no puede ser entendido por el intelecto, por la razón. ni definido en palabras. Pues la vida es ante todo una experienica de la conciencia universal que abarca mucho más que el intelecto y la razón. No se puede explicar el mar desde un barquito que navega en sus aguas, la única manera de comprender el mar es fundiéndote con el.
Creo que es por eso que, como tu dices, al final lo mejor que podemos hacer es divertirnos, jugar, trabajar, enfadarnos y reirnos, en definitiva… ¡VIVIR!
Por otro lado, atendiendo a mis própias experiencias y a la voz de mi corazón, siento que sí es posible trascender la ilusión y conectar con la conciencia universal que también reside en nosotros, más allá de nuestro ego.
Es decir creo que podemos vivir en esta vida desde lo que en este artículo defines como alma. De hecho me atrevería a decir que ese es el motivo por el cual estamos aquí, para realizar este camino de regreso a nuestra esencia y ser capaces de materializarla en este mundo a través de nuestras acciones.
De hecho, minestras escribo esto, recuerdo con una sonrisa en el rostro que este es el sentido que la vida tiene para mi. Soy consciente de que mi esencia está compuesta por ese SER ilimitado, me sé caminando en dirección a él, en alguno momentos lo siento cerca, en alguno momentos lejos pero ahí, en el fondo d emi corazón está el faro que me alumbra el cmaino.
Y de mientras juego, me divierto, trabajo, río y me enfado, en muchos momentos absolutamente perdido en la ilusión de la vida y en alguno pocos vislumbrando claramente el sol que brilla en el horizonte.
Gracias por compatir tu sabiduría.
Un abrazo,
Biel
Hola Biel,
Muchas gracias por tu comentario. No podía estar más de acuerdo en todo su contenido, desde el inicio hasta el fin.
Podría ser muy extenso hablar del sentido de la vida. En este artículo, he dado una opinión personal resumida y adaptada a casi cualquier mentalidad, pues no he querido ser excesivamente espiritual, ya que quiero que todo el mundo, incluyendo los más racionales, puedan seguirlo y encontrar algo útil.
Sin embargo, has puesto palabras a mis propios pensamientos y mi propia forma de sentir la vida desde un punto de vista más trascendental. De eso se trata, de vivir desde el alma, desde la Esencia; y de tener, en esta vida material, una experiencia espiritual que nos conecte con nuestro ser más profundo con el objetivo de aprender, de evolucionar, de realizarnos y de crear en esta vida nuestro propio camino que, de hecho, lleva de nuevo a la unidad, y a nosotros mismos.
No siempre podemos estar conectados, ni vivir en un estado de conciencia iluminado. También tenemos que vivir de forma terrenal, pero sin olvidar que, en el fondo, somos alma. Y es esta alma o Esencia la que nos marca el camino.
Gracias a ti, Biel, por dar continuidad al artículo y compartir tus reflexiones más profundas.
Gracias por el post Ubay, me llega en un momento en el que lo necesitaba (mucho). A pesar de que soy joven llevo, casi desde la adolescencia, teniendo crisis existenciales de manera intermitente pero continuada. De la última aún me estoy recuperando, con terapia. Muchas veces me he sentido como un bicho raro y no he podido expresar a la gente de mi alrededor el terror que me atormentaban ciertas preguntas: por qué estamos aquí? cuál es el sentido de la vida?… El concepto de eternidad simplemente me daba (y en ocasiones me da) pánico. Me alegra saber que no soy la única que se plantea estas cuestiones. Tus palabras han resonado en mí y me han aportado algo de paz y sosiego. Como otros lectores, me quedo (y me grabo), la frase: “La vida no está hecha para entenderla, sino para vivirla”. Mil gracias.
Hola Lorena…
Me alegro que este artículo haya llegado a tu vida en el momento adecuado. Todo en la vida nos llega cuando es el momento oportuno. Y ya ves que las crisis existenciales no entienden de edad, y casi que mejor cuanto más joven las vivas, pues más tiempo tienes para gestionarlas y sacar algo positivo de ellas, aunque la dificultad también es mayor.
De verdad que celebro que el post te haya resonado, y ten por seguro que no eres la única persona -ni mucho menos- que se plantea este tipo de cuestiones trascendentales. En mi próximo libro profundizaré sobre estos temas, así que espero que lo disfrutes una vez esté publicado este mismo año.
De momento, ya sabes…cuando no entiendas la vida, dedícate a vivirla, tal y como me recuerdas en tu comentario.
Un abrazo y gracias a ti por compartir y comentar.
Busqué como por 3 o 4 años la respuesta a esta pregunta del sentido de la vida, y dándome bastante duro por cierto… y sólo pude discernir la verdad* cuando me di cuenta que no existía la libertad. Me liberé en esos momentos.
Es extraño que nunca diera con tu página en estos años, pero bueno: cada cosa llega en su justo momento.
Felicidades por este bello proyecto, me inspiras.
Hola Salim,
Me alegro de que mis artículos hayan podido reafirmar lo que ya intuías en el fondo de tu ser.
Como bien dices, todo llega a su debido momento, así que, sólo te queda disfrutar de este momento de liberación que estas viviendo.
Un abrazo, y muchas gracias por tus palabras.
Muy buen post
La vida está escrita , todo exactamente todo está escrito , por eso existen los Deja Vu. Hablaré del día en que nací, mi madre se cayó y yo tuve que nacer antes, eso debió pasar, y todas las cosas que hicieron las personas antes que yo naciera tuvieron que pasar exactamente de esa forma, sea doctores, mis hermanos, mis padres, mis primos, tíos, abuelos etc , todos formamos el destino de la humanidad, dicen que son varios caminos. No es así , Es un solo camino que todos estamos conectados , Saludos
Sentido, o propósito, claro que nuestra vida lo tiene, solo que no para nosotros sino para aquello que hay tras la Evolución, para quien somos utilitarios instrumentos. Nos pesa reconocer que nuestra vida no tiene sentido pues al hacerlo cometemos una suerte de auto atentado contra el instinto de supervivencia del Ser, entidad que nos habita, entidad que, a diferencia de como opera el instinto de supervivencia en el mono que nos habita (para quien sobrevivir significa lograr estar con vida el instante siguiente, cuyo cuerpo realiza acciones sólo en el Presente) por realizar acciones en “mundos atemporales e inmateriales”, el instinto de supervivencia se manifiesta con la necesidad de habitar en la Eternidad.
En todo caso, nos hacemos un favor al buscar cómo llenar nuestro día a día, idealmente llevando a cabo acciones en las que se manifieste nuestra naturaleza Afectiva (el Ser es un “hijo” del Afecto)
Mi forma de dar sentido a la vida dentro del determinismo.
Imaginaos que vais a despedir a alguien desde el muelle donde está amarrado un crucero. Supongamos que por invitación de alguien del barco que conocéis, os dejan subir al navío para acompañar al amigo al que despedís a su camarote. Por circunstancias adversas, el barco zarpa sin que te des cuenta y cuando lo haces es ya tarde para regresar a puerto. ¿Qué haces? Como no puedes regresar, aprovechas la estancia para, supongamos, aprender inglés o cualquier otro idioma teniendo en cuenta de que en un crucero hay muchas personas de diferentes países. Puedes aprender a bailar aprovechando los cursos que se imparten para distraer a los pasajeros. En fin, que puedes pasar un viaje extraordinario sin habértelo propuesto de antemano, aunque sólo tiene un inconveniente: que te hagan pagar el viaje cuando llegues a puerto…pero nadie te quita lo bailao.
Jajajaja…
Muy buena metáfora, Bernat. Me gusta esa forma de ver las cosas 😉
Un abrazo
Para mi, ahora, el sentido de la vida es no andar dando vueltas buscandolo, sencillamente, dejarme llevar por ella.
Perfecto, Luís…Entonces, estás alineado con Jorge Santanaya, a quien cito en el artículo.
De todas formas, por lo menos has hecho el esfuerzo de leer este artículo; con lo cual, dejarte llevar por la vida incluye buscar por internet algo de información al respecto 😉
Suerte y gracias por pasarte por aquí
La vida no tiene sentido 😔
Nada tiene sentido. Solo sientes pero lo que sientes no tiene sentido por eso quieres acabar con el sufrimiento o seguir sufriendo por gusto.
La vida tiene el sentido que tú quieras darle.
Obviamente, estarás pasando por un mal momento. Es entonces cuando todo se nos viene abajo y se derrumban nuestros paradigmas y formas de darle sentido a las cosas.
Sólo espero que, dentro de un tiempo, le hayas encontrado a la vida un nuevo sentido, más halgüeño. Espero que la lectura de este artículo te pueda dar algunas buenas ideas.
Un fuerte abrazo y muchos ánimos.
He leido bastantes articulos de este tipo pero este me ha gustado especialmente ya que se alinea con mi punto de vista que estamos en una vida determinada por cierto sino y que al morir (trascender) es «salir de Matrix»
Transito perdido en un vacio y estoy en un punto que trascender es algo que me llama mas la atención que lo terrenal.
Al dejar de fluir y estancarte la depresión suele irrumpir tu camino, es algo que me ha pasado y veo en otra gente de manera recurrente. Hay que intentar tomar acción, dentro de lo posible, el dejar de fluir suele ser como una explosión en tu casa.
Saludos, Ubay.
Hola Cesc, me alegro que este artículo haya vibrado contigo.
Yo también concibo esta vida tridimensional como una matrix, como un juego en el que simplemente debemos pasarlo bien y aprender ciertas lecciones de acuerdo con nuestro plan de alma.
Y, por supuesto, como dices, hay que fluir; y moverse, aprender, escucharse y seguir los anhelos más profundos de uno mismo.
Espero que sigas fluyendo y trascendiendo. Al final, lo terrenal es pasajero e intrascendente.
Un fuerte abrazo y gracias por darnos tu punto de vista.
Hola Ubey, cosa rara como llegué aquí, estaba probando si tenia datos de celular después de cambiar de plano y se me ocurrió poner en Google algo como «esta todo escrito?».
No se si has leído el libro el Alquimista, es la historia de un joven de Andalucía que a partir de un sueño decide ir en busca de ellos y confiando de a poco que lo que ocurre es lo que tiene que ocurrir.. En un pasaje conoce un árabe y entre conversaciones, este le dice Maktub («estaba escrito»).
Como tu dices, yo creo que sería imposible tener el control de nuestra vida porque sería asumir que una limitada mente pensante puede estar por encima de la existencia misma (universo, Dios, como se lo quiera llamar).
Cuando uno empieza a entender que lo que sucede es lo que tenemos que experimentar para hacernos más conscientes, aprende a ver que todo tenía un propósito, a pesar del sufrimiento que ese momento podría haber conllevado. Pero al final, siempre la vida sabe lo que hace y mientras más nos entregamos (dejamos de resistirnos), más bellamente todo fluye.
Yo creo que somos almas reencarnando en diferentes cuerpos haciéndonos más conscientes. Todo ha sido evolución en este Universo, y la conciencia no podría ser de otra forma.
Y bajo ese entendimiento, la elección no es más que una ilusión de la mente humana, tanto como lo es la creación de un Yo y del tiempo.
Un abrazo y muy buenas palabras.
Saludos
Hola Gerardo,
Sí, conozco el Alquimista, lo leí hace tiempo y me encantó. A pesar de que ya no recuerde lo detalles.
Y sí, estoy totalmente de acuerdo con las reflexiones que haces, así que, ahí quedan.
Muchas gracia por tu bonita y profunda aportación.
Un abrazo.
No sabemos si todo está escrito o no, esa es la verdad. Por lo tanto pienso que hay que tomar la vida con una cierta sophrosyne.