Tras más de 9 meses viviendo y trabajando en la isla de Martinica, decidí dejar mi trabajo, vender mi coche y, nuevamente, realizar un gran viaje.
Esta vez, serían 3 meses en solitario a lo largo de América central. Sólo con pensarlo se me ponían los pelos de punta y se me aceleraba el pulso, lo cual me hacía sentir vivo. Ello me indicaba que estaba haciendo lo correcto.
Mis primeros dos países fueron Panamá y Costa Rica.
Para llegar desde Martinica hasta el punto de inicio, Ciudad de Panamá, tuve que hacer escala en 3 países distintos (Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Miami), lo cual requirió 4 días de viaje.
Mi ruta por Panamá y Costa Rica se demoró 15 días más.
En este artículo voy a compartir contigo los mejores lugares de estos dos países y te daré los mejores consejos para visitarlos. Espero que disfrutes descubriéndolos y, si algún día los visitas, ojalá te resulte un artículo de utilidad.
Para empezar, estos fueron los…
Mejores lugares y actividades en Panamá y Costa Rica
1. Ciudad de Panamá
La capital de Panamá es un lugar que vale la pena visitar.
Es una ciudad cosmopolita y contradictoria donde puedes encontrar:
- Un skyline de espectaculares rascacielos que te recordará a Nueva York
- Zonas congestionadas, sucias y contaminadas típicas de cualquier gran urbe
- Un precioso casco antiguo lleno de casas coloniales, carreteras empedradas y bonitos monumentos.
Pero Ciudad de Panamá no sólo es una gran ciudad de asfalto, sino que también tiene zonas verdes y actividades donde contactar con la naturaleza. Algunas de mis favoritas fueron:
- Recorrer el Causeway a pie, una estrecha carretera de unos 5 kilómetros que conecta la ciudad con tres preciosas islas desde donde se puedever el paso de los barcos hacia el canal de Panamá.
- El Parque Metropolitano: situado en el norte, este parque contiene varios senderos que atraviesan bosque tropical. Desde allí, se pueden ver las vistas de la ciudad y avistar monos, perezosos y varios tipos de ave. En mi caso, sólo pude ver un aguti (busca en Google qué animal es ;-))
El Skyline de Panamá desde el Parque Metropolitano
2. El canal de Panamá
El canal de Panamá divide Suramérica y Centroamérica en dos mitades.
Su esclusa más famosa (Miraflores), está situada a 20 minutos en autobús desde la estación de Albrook. Visitarla (15 dólares) es casi obligatorio para cualquier mente inquieta y curiosa.
El canal de Panamá es un milagro de la ingeniería humana. Su construcción fue comenzada por los franceses y concluida por los americanos.
Su sistema de compuertas y pasos de agua permite el paso de grandes embarcaciones del Océano Pacífico al Atlántico o viceversa. Lo bueno del canal es que permite compensar varios metros de desnivel que existen entre las aguas del propio canal y las aguas de ambos océanos.
Datos curiosos:
- Una gran embarcación gasta varios millones de litros de agua dulce para pasar el canal. El paso puede costar hasta 500.000 dólares.
- El canal de Panamá produce directa e indirectamente el 20% del PIB del país, dinero que, desde hace poco tiempo va en un 100% a las arcas del gobierno local.
Paso de los barcos por el Canal de Panamá
3. Reencontrarse con una persona especial
Me encanta viajar solo, ya que para mí, tiene muchas más ventajas que inconvenientes.
Sin embargo, cuando compartes un viaje en buena compañía, se le añade a éste un plus difícil de igualar.
En mi caso, tuve la suerte de reencontrarme con Julieta, una amiga colombiana que conocí tiempo atrás durante mi viaje a Colombia.
Disfruté de su compañía durante 1 semana, durante la cual compartimos confidencias, playas de ensueño y preciosas cascadas. Juntos vimos delfines y perezosos, conocimos gente increíble y bailamos salsa en medio de la calle.
Además, aprendí con ella un nuevo idioma, el colombiano. ¿Qué no es un nuevo idioma? Estaré de acuerdo contigo si eres capaz de traducir una frase como: “tienes huevo, deja de dar piedra o te voy a echar la madre”.
En cualquier caso, espero que durante tu viaje, puedas compartir la experiencia (o una parte de ella) con una persona “especial”.
Julieta y yo en Bocas del Toro
4. Archipiélago de Bocas del Toro
Bocas del Toro es un bello archipiélago formado por varias islas paradisíacas que se encuentra en la zona noroeste del país. Desde ciudad de Panamá, se tarda 10 horas en bus (preferiblemente nocturno).
Sin duda, el lugar ideal para relajarse, disfrutar de bellas playas, surfear y ver animales salvajes.
El pueblo principal, Bocas del Toro, se encuentra en Isla Colón, accesible a una hora en barco desde el pueblo de Almirante.
Aunque ya adaptada al turismo de masas, Bocas del Toro ciudad, conserva todavía un aire tranquilo y bohemio. Por sus calles, casi peatonales y mal asfaltadas, caminan turistas, gente local y pseudoresidentes de larga duración. Tampoco faltan pequeños supermercados, restaurantes, tiendas de surf y tour operadores.
Algunas de mis actividades favoritas fueron las siguientes:
- Ir hasta la isla Carenero (5 minutos en barco) y surfear en Black Rock (el pescador te puede dejar justo donde rompen las olas y luego vuelves por tu cuenta a la playa)
- Ir en furgoneta (o en bicicleta) hasta Bluff Beach, una inmensa playa casi desierta donde puedes caminar hasta perderte. Y si el día acompaña, también puedes surfear (nivel medio-alto)
- Realizar un tour por las islas vecinas para ver delfines, osos perezosos y tomar el sol en Cayo Zapatilla 2, uno de los lugares más idílicos que he visto.
- Disfrutar de música en directo en Perro Vivo, un pequeño local donde tocan bandas locales. Tomarse una cerveza o un simple zumo por un dólar y rodearse de hippies, rastafaris y otra fauna local, no tiene precio.
Probablemente, acabarás estando allí más tiempo del previsto. En mi caso, tres noches se nos hicieron cortas.
Playa de Bluff Beach
5. Boquete, los Alpes panameños
Boquete, se encuentra a unas 3 horas al sur de Bocas del Toro.
El pueblo en sí no tiene gran cosa que ofrecer, sin embargo, su ubicación, cercana al volcán Barú y rodeado de valles y montañas, recuerda a los paisajes de Suiza.
Boquete es el punto de partida de muchos senderos de trekking que no requieren guía, como el de las tres cascadas, o el ascenso al volcan Barú, que se inicia a media noche para poder llegar a la cumbre al amanecer. Desde su cima, pueden verse, si el día acompaña, los océanos Atlántico y Pacífico simultáneamente.
No obstante, mi actividad favorita, fue pasar tiempo con Julieta y conocer a gente local, como Elba, que vive al lado de la Sastrería Tito.
Las dos tardes que pasamos con Elba fueron como estar con una abuela aficionado a contar cuentos. Aprendimos decenas de anécdotas sobre la ciudad, y descubrimos que Elba, además de exprofesora de piano y de inglés, era una activista ecologista que impidió al gobierno construir complejos turísticos que iban a acabar con los 26 ríos de la región.
¡Salúdala de mi parte si algún día pasas por Boquete!
Un río cerca de Boquete, los Alpes Panameños
6. Relajarse y surfear en Dominical
A unos 100 kilómetros al noreste de la frontera con Panamá se encuentra el pueblo surfero de Dominical.
El pueblo cuenta con una sola calle principal no asfaltada y sólo tiene un par de supermercados, algunos restaurantes y albergues y centros de surf.
Si buscas tranquilidad, olas y pocas complicaciones; éste es tu lugar.
Además, desde Dominical tienes a cuatro pasos:
- La cascada de Nauyaca (se visita en medio día)
- El Parque Nacional Chirripó, desde donde puede escalarse la montaña más alta del país (Cerro Chirripó. 3.820m).
- El Parque Nacional Manuel Antonio (a continuación te hablo de él)
Consejo:
- Dominical es una playa para surferos experimentados. El oleaje es intenso y las corrientes fuertes (por lo menos cuando yo estuve). Sé realista con tu nivel o no la disfrutarás al máximo.
La preciosa playa de Dominical
7. Parque Nacional Manuel Antonio
Para mí, el mejor parque nacional de Costa Rica para avistar animales fácilmente y disfrutar de las mejores playas del país.
A pesar de ser un parque pequeño de apenas 570 kilómetros cuadrados, fue considerado por la revista Forbes uno de los 12 parques más bonitos del mundo, y razones no le faltan.
Existen varios senderos cortos que lo recorren. En mi caso, pude visitarlos todos en unas seis horas a paso de tortuga, algo necesario si quieres ver la abundante vida animal que rebosa por todas partes.
Por mi cuenta, pude ver osos perezosos, murciélagos, iguanas, insectos, cangrejos y varios tipos de lagarto, como el basilisco, una especie capaz de caminar sobre el agua.
Un perezoso curioso en el Parque Manuel Antonio
A lo largo de los muchos de los senderos del parque, te topas con miradores que te permiten admirar cascadas, acantilados e impresionantes zonas costeras. Y, por supuesto, puedes bañarte en algunas de las más bellas playas del país.
También vas a ver varias especies de mono por todas partes, en especial, cerca de las playas. Vi monos saltando de rama en rama, alimentándose e incluso haciéndose masaje o quitándose los parásitos.
Consejos para visitar el Parque Nacional Manual Antonio:
- Lleva bebida y comida, pues en el interior sólo hay algunas fuentes de agua potable en una playa. En la entrada del parque puedes comprar de todo, pero es bastante caro.
- Contratar un guía por 1 o 2 horas te garantiza ver un montón de animales y aprender un montón de cosas (unos 20 dólares por persona).
- Puedes visitar el parque por tu cuenta. Los guías sólo van por los senderos principales. Allí hay tantos grupos, que puedes acoplarte unos segundos a cada uno de ellos para ver lo que observan y luego irte. Acabarás viendo un montón de animales gratis.
- Pasa un par de noches alojado cerca del parque. Pasa el primer día en la increíble playa pública de Quepos (excelente para surf y, además, alquilan tablas). El segundo día dedícalo por completo en el parque.
8. La Fortuna y el volcán Arenal
La Fortuna es un pequeño pueblecito custodiado por el imponente volcán Arenal (1.670 metros), cuya presencia impone desde el momento que llegas.
Desde La Fortuna, pueden organizarse un montón de actividades como la visita al Parque Nacional Volcán Arenal (Arenal 1968), desde donde pueden recorrerse senderos entre las lenguas de lava solidificada. O excursiones a través de zonas de bosque tropical.
Todas esas actividades se ofrecen en tours organizados por unos 50 dólares. Sin embargo, las mejores actividades puedes realizarlas por tu cuenta y (casi) gratuitamente.
El día (y medio) que pasé en la Fortuna tuve tiempo de hacer estas tres actividades:
- Ascender a Cerro Chato (1.140 metros), el hermano menor del volcán Arenal. A pesar de ser menos alto, ascender al cráter lleva unas cuatro horas entre barro, raíces y fuertes pendientes. Luego, hay que volver a descender hasta llegar a la laguna volcánica, donde puedes bañarte. El sendero está cerrado al público, pero puedes colarte. En total 7 horas.
- Cascada del Río Fortuna: un precioso salto de unos 70 metros en medio de la jungla. Bonita, pero pagar 16 dólares por verla me pareció excesivo. Fue lo único que pagué por ver ese día.
- Termas gratuitas de agua caliente: situadas a unos 15km del pueblo, son el lugar ideal para recuperarse tras un esfuerzo. Se trata de un río de agua tibia, calentado permanentemente por la actividad volcánica. La gente ha construido pequeñas piscinas a base de piedras y troncos. Por la noche, puedes ver ranas venenosas y seguir disfrutando gracias a las velas que ponen los locales en las piedras.
Termas gratuitas de agua caliente, en La Fortuna
9. Santa Elena
El pueblo de Santa Elena está cerca de La Fortuna (unos 30 km en línea recta), sin embargo las carreteras están en mal estado y, entre medio se encuentra la Laguna del Volcán Arenal.
Llegar desde la Fortuna supone un día entero de viaje o bien contratar un transporte privado que combina Jeep, bote para cruzar el lago y luego otro Jeep (esta fue la opción que utilicé).
Una vez en Santa Elena, puedes relajarte y disfrutar. El lugar, rodeado de montañas y bosque tropical, es un remanso de paz. El pueblo tiene de todo, pero es lo suficientemente pequeño para conservar una sensación de maravilloso aislamiento.
Desde Santa Elena pueden realizarse decenas de actividades. Sin embargo, te recomiendo estas tres (las que hice):
- Visita Monteverde Cloud Forest Reserve: un parque natural donde pueden recorrerse de forma independiente sus múltiples senderos. A diferencia del Parque Manuel Antonio, hay poca gente y pocos grupos. Si quieres ver animales deberás contratar un guía (unos 15 dólares por persona). Disfruté del paseo, pero vi pocos animales, llovió y las nubes no nos dejaron ver las vistas desde los miradores (por eso se llama Reserva del bosque nuboso de Monteverde).
- Caminata Nocturna. La empresa Kinkaju organiza salidas de noche para ver animales en su pequeño bosque privado. Cuesta 25 dólares, pero ves un montón de bichos. Cuando fui, vimos tarántulas, tucanes y ranas. También aparecieron osos perezosos y pudimos ver pájaros y puerco espines durmiendo. Estos últimos duermen en lo alto de los árboles, completamente inmóviles.
- Hacer zipline o tirolesa en 100% aventura. Sus sistema de cables permite que te desplaces como un mono de una parte del bosque a otra. Tienen también varias tirolesas que te llevan de un lado al otro del valle a una velocidad de vértigo mientras ves pasar las copas de los árboles. Se jactan de tener la tirolesa más larga de América latina (1.590m). Es Alucinante. Para rematarte, puedes saltar desde el Tarzán. ¿De qué se trata? te atan al arnés, te dan una cuerda y saltas al vacío desde una altura de más de 40 metros. Hacía tiempo que no gritaba tanto. Aquí abajo lo verás…
Comentario final:
El parque de la Reserva de Santa Elena. No lo visité, pero me dijeron que es parecido al de Monteverde, así que, mejor elegir uno u otro.
Muchas nuebes y mucho verde durante la visita a la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde (En la foto, mi amiga Lidia)
Mapa de la ruta
Para terminar, te dejo un pequeño mapa de la ruta que realicé. Como te dije, las puedes realizar perfectamente en 15 días.
Espero que se te sea de utilidad:
Consejos e información útil durante tu viaje a Panamá y Costa Rica
Para terminar este artículo, te dejo una lista de consejos y datos de utilidad que espero que te ayuden a tener un viaje más productivo, seguro y estimulante.
1. Moneda
En Panamá la moneda es el dólar y en Costa Rica los colones. En ambos países se usa y se acepta comúnmente el dólar americano.
Truco:
En Costa Rica cada hotel o centro da un cambio diferente dólar-colon, y cuando pagas en dólares te devuelven colones. Si te pagan bien el dólar, paga en dólares y que devuelvan colones. Si pagan mal el dólar, paga en colones. Así puedes ahorrar algo de dinero y sacarle partido a tu efectivo americano (si llevas)
2. Precios
Panamá es más barato que Costa Rica. Este último país es de los más caros de América central. Si en Panamá el nivel de vida equivale al 50% o 60% de un país Europeo medio, en Costa Rica, pasas al 75-80%.
Algún ejemplo:
- Comer podía costar entre 4-5 dólares en Panamá y 6-7 en Costa Rica.
- Un dormitorio puede salir por 8-10 dólares en Panamá y por 10-12 en Costa Rica.
- Los precios de los transportes son similares, unos 3-4 dólares por 4-5 horas de trayecto.
- Los parques naturales son más caros en Costa Rica. En Panamá pagué 15 dólares por ver Canal y 4 o 5 dólares por entrar al Parque Metropolitano. En Costa Rica, entrar en Manuel Antonio o Monverde sale por 16 y 20 dólares respectivamente. Hay parques naturales como Cahuita, en la costa Caribe, donde se paga la voluntad. Otros parques como el Corcovado, en la costa Pacífica, puede salir por 300 dólares al día
3. Gente y seguridad
En Panamá las personas se pueden mostrar tímidas y reservadas al inicio. Al igual que los Ticos (costarricenses), que pueden ser incluso más distantes. Sin embargo, al romperse esa barrera inicial, suelen ser gente amble, risueña y alegre.
En ambos países, no tuve la impresión que hubiera mucha pobreza. Por lo menos en los lugares más turísticos. En alguna ocasión, especialmente en Panamá, me encontré con niños pobres que pedían limosna. Y algunas personas me pidieron dinero tras darme alguna información.
A nivel de seguridad, no tuve la impresión de que fueran países inseguros. Tampoco me sentí amenazado en algún momento. Hay que usar el sentido común y ser prudente. Sólo un viajero me contó que en Colón (Panamá) fue robado por 7 individuos desarmados. En Bocas del Toro (Panamá) he leído artículos reportando abusos sexuales, pero mi estancia allí fue plácida.
4. Cocina
En casi todos los albergues a los que fui incluyen desayuno. Normalmente, paqueques con miel y bananas o gallopinto.
El gallopinto consiste en arroz y frijoles, y pueden llegar a comerlo en cada comida. El gallopinto es a Centroamérica lo que el arroz es a Asia.
El plato típico de ambos países es el casadito (llamado así en Costa Rica). Consiste en gallopinto, ensalada y algo de carne o pescado.
5. Otros datos curiosos y de utilidad
- El plato típico es el casadito (nombre en Costa Rica), que consiste en gallopinto, ensalada y carne o pescado.
- En época de lluvias llueve de forma frecuente y breve (julio y agosto, por ejemplo). En ese período prepárate para chaparrones. También es frecuente que se cancele alguna actividad o tengas que quedarte un día en el hotel. Sin embargo, siempre hay sitio en los hoteles y todo sale mejor de precio.
- Internet y wifi: presente en casi todos los albergues y hoteles. También suelen dejarte hacer llamadas locales gratis. Comprar una tarjeta SIM local puede ser una buena idea también.
- Hay bancos y cajeros automáticos en casi todas partes.
- El enchufe tiene dos puntas planas que se encuentran bastante juntas entre sí. A Opcionalmente, tienen una tercera punta más abajo. Los europeos necesitamos adaptador.
Enchufe de 3 puntas de Centroamérica, Imagen vía Shutterstock
- Si tienes carnet de estudiante (o profesor), todas las actividades te salen a mitad de precio.
- No olvides el repelente de mosquitos. Si no, te van a devorar vivo.
- Los ciudadanos de la mayoría de países no requieren visado (chequear siempre actualizaciones). Tampoco hay vacunas obligatorias para ingresar en el país.
Y hasta aquí, los mejores lugares, actividades y consejos para visitar Panamá y Costa Rica. ¿Qué te han parecido?
Y tú, ¿Conoces estos dos países? ¿Añadirías o quitarías alguna cosa?
¡Déjame tus comentarios más abajo!
P.D. Si te apetece, échale un vistazo a mis artículo fotográfico: Panamá y Costa Rica en 90 fotos
Pura vida mae. En Costa Rica también destaca Puerto Viejo en el Caribe Sur, además de Montezuma, Malpaís, Santa Teresa, el Golfo de Nicoya y sus Islas.
Saludos.
¡Hola Jonathan!
Gracias por los consejos. Desgraciadamente, no pude ver todo lo que este bello país puede ofrecer. Espero que en un próximo viaje pueda conocer todos estos lugares.
¡Un abrazo y, pura vida!
Hola Ubay, como estás? me gustaría hacerte una pregunta: cuánto dinero diario estimás (en dólares) que se debería llevar? Sin contar el hospedaje, gracias!
Hola María, la respuesta depende del tiempo del viaje y del estilo de viaje que lleves.
En cualquier caso, creo que encontrarás una respuesta bastante adecuada en este artículo: https://viajealaesencia.com/ranking-paises-mas-caros-y-mas-baratos-de-centroamerica/
Está en Euros, pero en cualquier conversor online lo puedes pasar a USD al cambio del día que lo calcules.
¡Suerte durante tu viaje!
Hola !!
Estas navidades las pasaré recorriendo Panamá y me gustaría saber como hiciste el paso de Panamá a Costa Rica … no comprendí muy bien 😅
Muchas gracias de antemano !
Hola Davinia
De Panamá a Costa Rica no hay ningún tipo de problema. Simplemente, pasar la aduana y listo. No lo recuerdo, pero tal vez había que pagar alguna tasa de entrada. Pero no hay formalidades particulares ni dificultades añadidas.
Un abrazo y feliz viaje 😉
Muy buen post,
gracias por compartir
saludos
Nicolás
Hola Nicolás.
Un placer, me alegro que te gustara el artículo.
¡Un abrazo!
Hola,
Estoy siguiendo tu diario para hacer mi viaje a panama y costa rica.
Y me salen dos preguntas:
¿Como fuiste de boca de todo a boquete y cuanto demoro ?
¿Como fuiste de boquete a domical, cuanto demoro y si hay bus nocturno?
Muchas gracias
Hola Matías,
Espero que te resulte útil el artículo.
Todos los trayectos que comentas los hice en autobús sin ningún problema. Los detalles de tiempo, horarios, precios…no sabría decirte, pues no me acuerdo y, además, son cosas que cambian muy rápidamente, así que deberás consultarlo por tu cuenta cuando puedas para asegurarte de la veracidad de la información.
Mucha suerte y disfruta.