Lanzarote es una isla sorprendente, y muy completa.
Encontrarás desde playas paradisíacas hasta cráteres y cuevas, pasando por preciosos pueblos, piscinas naturales y una arquitectura tradicional espectacular.
Sin duda, se trata de una maravillosa elección para una escapada o unas merecidas vacaciones.
En esta guía de viaje te mostraré qué ver y hacer en Lanzarote. Y lo haré de la forma más práctica, ordenada y visual posible.
He divido la isla en diferentes regiones, y te explico –en cada una de ellas– mis lugares y actividades favoritas. ¡Hasta un total de 40!
De esta forma, tengas los días que tengas para visitar Lanzarote (yo estuve un total de 12 días en la isla), podrás organizar el viaje a tu medida, eligiendo qué es lo que quieres ver y hacer.
Si estás pensando en viajar a Lanzarote, te aseguro que ésta es la guía que yo mismo hubiera deseado encontrar antes de partir.
¿Preparado? ¡Pues vamos allá!
Contents
- 1.1. Zona suroeste de Lanzarote (color rojo)
- 1. Las salinas de Janubio y la playa de Janubio
- 2. Caminata desde la fuente de agua potable hasta “El Convento”
- 3. El “Gran Hotel abandonado” de Lanzarote
- 4. Los hervideros
- 5. Playa de Montaña Bermeja y Laguna Verde
- 6. El Golfo, con sus playas, charcos y lagunas
- 7. Caminata desde el Golfo hasta la playa del Paso
- 8. Playa Blanca
- 1.2. Zona sureste de Lanzarote (color púrpura)
- 1.3. Costa centro-este (color azul turquesa)
- 1.4. Parque Natural Timanfaya: zona centro-oeste (color verde)
- 1.5. Zona centro-norte de Lanzarote (color naranja)
- 1.6. Norte de Lanzarote (color azul oscuro)
- 26. Mirador de la ermita de las Nieves
- 27. Mirador y área recreativa de El Bosquecillo
- 28. Haría y la Casa Museo de César Manrique
- 29. Trekking a la playa del Risco desde el mirador las Rositas
- 30. Mirador del Río
- 31. Arrieta
- 32. Punta Mujeres
- 33. Los Jameos del Agua
- 34. La cueva de los Verdes
- 35. Órzola y sus calas y piscinas naturales
- 1.7. La Graciosa, aún más al norte (color marrón)
- 2. Mapa de los lugares y actividades de Lanzarote descritos en esta guía
- 3. Consejos e informaciones útiles para viajar a Lanzarote
- 4. Bonus: video-resumen de mi viaje a Lanzarote en 10 minutos
1.1. Zona suroeste de Lanzarote (color rojo)
- Tiempo recomendado para visitarla al completo: 1 día y medio.
1. Las salinas de Janubio y la playa de Janubio
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
- Duración de la visita: 45 minutos.
Las salinas de Janubio son un bonito enclave donde todavía se extrae sal de forma tradicional.
Las vistas desde la carretera que las circunvala son espectaculares y, si lo deseas, puedes entrar al interior, donde podrás comprar sal y otros productos relacionados.
Si sigues por la carretera dirección norte podrás aparcar y acceder a la playa.
La playa no está nada mal y, a medida que caminas por ella, podrás ir paseando sobre granos de arena de diferentes tamaños y texturas, desde la arena fina hasta enormes granos que estimularán con ahinco las plantas de tus pies.
Las salinas de Janubio
2. Caminata desde la fuente de agua potable hasta “El Convento”
- Localización: punto de inicio aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
- Duración del trekking: 1,5 horas ida y vuelta.
Esta caminata, que transcurre por la costa sureste de Lanzarote, es una excelente muestra del paisaje costero de la isla, rico en acantilados, piscinas naturales y un suelo de malpaís generado por antiguas erupciones.
Puedes dejar el coche en la “fuente de agua potable” y, desde ahí, seguir bordeando la costa. Ojo con los bajos de tu coche, pues la carretera deja mucho que desear.
1,5 kilómetros al sur del punto de partida llegarás al Memorial, una dedicatoria a un chico que falleció en este punto a los 26 años de edad.
Siguiendo hacia el sur, llegarás a una cueva llamada el Convento, aunque sólo es visible desde lo alto de los acantilados. Justo aquí di media vuelta hacia el coche.
Consejos:
- Te recomiendo llevar calzado deportivo cerrado para protegerte de las rocas volcánicas omnipresentes.
- Es mejor realizar la caminata durante la marea baja, pues puedes ver piscinas naturales donde darte un chapuzón.
Acantilados en el camino hacia el Convento
3. El “Gran Hotel abandonado” de Lanzarote
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 8/10
- Tiempo de la visita: 2 horas.
Si continúas al sur del Convento, el punto final de la caminata anterior (punto 2), llegas al «Gran Hotel abandonado» de Lanzarote. Realmente tiene otro nombre, pero lo bauticé así.
La otra opción para llegar con más comodidad es desde Playa Blanca. Desde ahí, si te diriges al noroeste, a la altura de la Avenida Faro de Pechiguera, sale una vetusta pista de tierra que te llevará hasta allí.
Te advierto que, durante el trayecto, se intuyen varias pistas mal definidas, y que el terreno está lleno de rocas y baches; así que, ten en cuenta que tu coche va a sufrir. Ve muy lento e intenta esquivar las peores rocas.
Si aún y así te atreves, sigue hasta el hotel. Puedes aparcar justo al lado.
Se trata de un lugar espectacular para:
- Explorar las tenebrosas ruinas de un lugar abandonado. Aunque a tu cuenta y riesgo, porque una pared se puede venir abajo o puede ceder un suelo. La estructura se encuentra en bastante mal estado.
- Ir hasta la playa de rocas que queda enfrente y bañarte en una de las piscinas naturales.
- Observar la puesta de sol.
- Montar tu tienda de campaña y dormir; algo prohibido, aunque dudo que venga la policía a sacarte de un lugar tan apartado de la mano de Dios.
El “Gran Hotel abandonado” de Lanzarote
4. Los hervideros
- Localización: justo al norte de la Playa de Janubio. Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
- Tiempo de la visita: 30 minutos
Se trata de una zona costera llena de rompientes, acantilados y fuerte oleaje con bonitos paisajes.
En algún punto, puedes meterte casi en el interior de los rompientes a través de las escaleras; o, desde otro lugar, ver las olas castigar la roca mientras, de fondo, ves alguno de los volcanes de la isla.
Un lugar hiperturístico y concurrido que, en mi opinión, está un poco sobrevalorado.
Los Hervideros
5. Playa de Montaña Bermeja y Laguna Verde
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
- Tiempo de la visita: 30 minutos. Más si tomas un baño.
Una bonita playa de arena negra y, justo antes, una preciosa laguna de un característico color verde, generado por el azufre y un tipo de algo muy específica.
Es posible bañarse en la playa. La laguna Verde me resultó sorprendente.
La Laguna Verde
6. El Golfo, con sus playas, charcos y lagunas
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 8/10
- Tiempo de la visita: de 1 a 2 horas, según si comes o no en el pueblo.
Se trata de un diminuto pero encantador pueblo pesquero.
Desde su mirador puedes avistar, de nuevo, una preciosa playa de arena negra donde puedes bañarte. También puedes ver otra laguna Verde (algunos la llaman laguna Verde II, para diferenciarla de que vimos en el apartado anterior).
El pueblo está lleno de restaurantes, con lo que es un lugar ideal para parar a comer algo tranquilamente.
Además, si tienes ganas de más aventura, desde la parte norte del Golfo, sale un sendero que recorre toda la costa noroeste de la isla. Te lo cuento a continuación.
7. Caminata desde el Golfo hasta la playa del Paso
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 8/10
- Duración del trekking: 2-3 horas.
Si tienes ganas de más aventura o de hacer la digestión tras una buena comida en el Golfo, puedes tomar la pista que sale desde el norte de este pueblo.
El sendero recorre casi toda la costa noroeste de Lanzarote; aunque te propongo que vayas, simplemente, a la primera playa, que es la del Paso.
Advertencia: vas a caminar por un terreno conocido como malpaís, es decir, restos de lava solidificada, muy incómoda e irregular. Así pues, lleva zapatos cerrados para tener estabilidad y proteger tus pies de cortes.
Los paisajes –de costa por un lado y de volcanes por el otro– son de otro mundo. Uno puede imaginar como, años atrás, la lava de las antiguas erupciones llegó hasta el punto donde estás caminando.
Llegar a la playa del Paso requiere caminar menos de 2 kilómetros (ida), pero vas a ir muy lento por la dificultad del terreno (y por tu seguridad). Así pues, lleva agua y ten paciencia.
Hay un momento en el que puedes ver la espectacular playa del Paso desde arriba, pero deberás caminar más allá y luego bajar por los acantilados para, inmediatamente, regresar por una rasante más baja, ya a nivel del mar.
La recompensa es una playa preciosa como nunca antes habías visto.
La espectacular playa del Paso desde lo alto del acantilado
8. Playa Blanca
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
Es un lugar tranquilo, pero a la vez turístico.
Te recomiendo llegar por LZ-2 y salir por la M-3403.
Dentro de la misma población tienes la propia playa Blanca, situada en pleno centro o, si lo deseas, 1 kilómetro al este tienes la imponente Playa Dorada para refrescarte.
Es un buen lugar para darse un chapuzón, hacer compras, tomar algo o ir a un supermercado a comprar comida.
1.2. Zona sureste de Lanzarote (color púrpura)
- Tiempo recomendado para visitarla al completo: medio día.
9. Ruta de las playas del sureste (playa Mujeres-Papagayo-Caleta del Congrio)
- Localización: punto de inicio playa Mujeres.
- Puntuación sobre 10: 9/10
- Tiempo de la ruta: 4 horas (incluye un par de baños en una o dos de las calas que elijas)
Si deseas darte un homenaje con las mejores playas de la isla, tienes que realizar esta ruta por la costa sureste de Lanzarote.
Para llegar, tienes que tomar la M-3403 desde Playa Blanca o Femés y tomar el desvío hacia el Parque Nacional.
Consejo: si llegas antes de las 9h, hay poca gente, evitarás aglomeraciones y puede que no te hagan pagar los 3 euros de peaje que vale acceder al parque.
Yo llegué a las 8:30, me ahorré el peaje y las playas estaban casi desiertas.
Se trata de un caminata en la que te empaparás de belleza natural en estado puro, formada por playas de fina arena, algunas de ellas para nudistas.
Si quieres hacer toda la ruta, aparca en el parking de playa mujeres y comienza a caminar hacia el sur.
Te encontrarás con las siguientes playas:
–Playa Mujeres
–Playa del Pozo
–Playa de Cera
–Playa de Papagayo: la belleza de cada playa va in crescendo hasta llegar a su apogeo en esta calita, una de la más bonitas que he visto. Está custodiada por dos acantilados que llegan al mar. Uno de ellos, forma unas piscinas naturales que se llenan durante la marea alta. Las aguas son turquesas, y los fondos –cristalinos– están repletos de peces.
Desde playa de Papagayo, puedes hacer una mini-ruta circular que pasa por varios miradores y, finalmente, por la…
–Caleta del Congrio: una bonita playa que culmina esta estimulante caminata. De ahí, puedes bañarte en la playa que más te haya gustado y, finalmente, volver al coche.
Paisaje durante la caminata entre Punta Mujeres y playa de Papagayo
Playa de Papagayo
10. Femés y su restaurante el Balcón de Femés
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
Cuando vuelvas de Playa Blanca en dirección otro punto de la isla más al norte, te recomiendo subir por la M-3404 hasta Femés.
Durante la subida tienes preciosos paisajes y, una vez en el pueblo de Femés, puedes comer en el Balcón de Femés para seguir disfrutando de las vistas con alguna variedad de pescado fresco en la mesa.
Lo ideal es ir pronto, como las 13h, para evitar aglomeraciones y asegurarte un lugar privilegiado en la terraza.
Te puedes gastar unos 30 euros por persona, pero será una comida que vas a recordar.
1.3. Costa centro-este (color azul turquesa)
- Tiempo recomendado para visitarla al completo: 2 días.
11. Arrecife, capital de Lanzarote con encanto y desencanto
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
- Tiempo recomendado de visita: 1 día.
Arrecife, la capital, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Por eso le he puesto un 6/10.
Como puntos positivos, se trata de la ciudad más grande de la isla y está bien ubicada como base para hacer visitas a otros lugares.
Otro punto positivo es que tiene una zona costera preciosa que vale mucho la pena recorrer. Por ejemplo, no debes perderte:
-Un paseo por el charco de San Ginés: una pintoresca bahía de agua salada custodiada por barquitos de pescadores. Sin duda, la zona más agradable de la ciudad y un buen lugar para buscar alojamiento.
-La Playa del Reducto: la playa principal de la ciudad. Es de arena dorada, tiene una gran extensión y es una conocida zona de reunión, de relax, de natación… En el extremo este de la misma, se ubica el Arrecife Gran Hotel, un punto de referencia básico de la ciudad, visible desde cualquier punto de dicha playa.
-El islote de Fermina, accesible desde Arrecife Gran Hotel por un puente de madera, aunque estaba cerrado cuando fui, así que no pude visitarlo.
-Si continúas hacia el este, verás que la calzada tiene zonas de escaleras que terminan en el mar, e incluso puentes desde los cuales saltan al agua los niños. Estos bonitos puentes adoquinados llevan al Castillo de San Gabriel, que tiene una megapuerta de madera, situada entre dos cañones, y cuya llave debe ser tan grande como mi brazo. Alrededor del castillo hay 3 bonitas playas. Si continúas por el puente, puedes avanzar por el muelle de la Cebolla hasta el final, conocido como punta de la Lagarta.
-Si tienes un par de horas más, puedes continuar por la costa hacia el noreste hasta encontrar el brazo del Puerto de Arrecife, una zona comercial con restaurantes, gimnasios y, por supuesto, embarcaciones.
-Seguidamente, puedes continuar hasta el castillo de San José, que no visité. La entrada cuesta 4 euros, y te dejo algo más de información aquí.
-Por último, si quieres seguir un poco más, a unos 500 metros al norte del castillo de San José encontrarás la que podría considerarse como la última playa de Arrecife: playa de la Arena, que no está nada mal.
El punto negativo de Arrecife es que, aparte de su zona de costa, el resto de la ciudad apenas tiene nada más de interés.
Mi impresión es que se trata de un pueblo grande, con pequeñas construcciones descuidadas y la sensación subyacente de que tiene un pobre desarrollo general. A nivel estético y visual, no es una ciudad de masiado atractiva, y no encontré mucho más por ver, salvo ir a pie hasta el Centro Comercial del Norte y perderme un poco por sus calles.
Aún y así, a mí me gusto conocer la capital, y recomendaría visitarla, por lo menos durante un día.
El charco de San Ginés, uno de los lugares más bonitos de Arrecife
La Playa del Reducto, la playa principal de Arrecife
12. Desde Arrecife hasta puerto del Carmen en bicicleta
- Localización: punto de inicio. Punto de fin.
- Puntuación sobre 10: 8/10
- Tiempo de la excursión: 4-5 horas.
Una de las actividades más divertidas que hice por esta zona de la isla fue alquilar una bicicleta y recorrer toda la costa desde dicha playa hasta puerto del Carmen (a unos 14 kilómetros).
Alquilé la bicicleta en Rent a Bike La Santa Surf (10 euros/día), ubicada justo en la Playa del Reducto de Arrecife,
Comencé a pedaler a las 10 de la mañana y pasé por las siguientes playas, en este orden:
–Playa del Reducto: la principal de la ciudad de Arrecife. Muy agradable y tranquila.
–Playa del Cable.
–Playa de la Concha.
–Playa de Guacimeta.
–Playa de Matagarda: aquí vale la pena pasarse un buen rato, pues aterrizan y despegan todos los aviones que llegan a la isla. Lo más espectacular del día fue ver aterrizar a los aviones justo por encima de tu cabeza, al lado del agua; y también ver los despegues de los mismos, sintiendo el aire de los reactores impactar sobre mi a pesar del biombo protector de metal. Espectacular. Aquí te dejo un video de un minuto y medio.
–Playa de los Pocillos: muy ancha.
–Playa el Barranquillo: de pequeño tamaño.
–Playa Grande: la principal de Puerto del Carmen.
–Playa Chica: una pequeña calita, pero una de las más bonitas de toda la ruta.
Durante el camino de vuelta, puedes bañarte en la playita que más te haya gustado y, si quieres, te recomiendo comer en Patagonia Grill algo de carne argentina, desde un buen chuletón madurado hasta un matahambre a la pizza, que es lo que yo tomé.
13. Tahíche y la Fundación César Manrique
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
- Tiempo de la visita: 1-2 horas.
Se trata de la preciosa vivienda que el propio César Manrique proyectó a su regreso de Nueva York, y el lugar donde más tiempo vivió el artista (desde 1968 al 1988).
Está ubicada en medio de una colada de lava, por donde el propio César decidió pasear un día hasta toparse con una higuera que salía de una burbuja volcánica. Al verla, decidió que allí construiría su hogar.
La construcción ocupa unos 3000 metros cuadrados, y la finca tiene unos 30.000.
Al pasearse por el interior de la vivienda, pueden verse los elementos típicos del arte de César Manrique, como el respeto por la naturaleza, que queda mimetizada e integrada en los propios trazos del edificio.
En la planta superior de la casa encontramos estancias con amplios ventanales, espacios amplios y generosa iluminación. En una de las ventanas, el mar de lava solidificada consigue entrar al interior de la estancia, lo cual impresiona.
César Manrique era un amante de fundir arquitectura y naturaleza
En la planta inferior se aprovechan cinco burbujas volcánicas naturales, comunicadas mediante túneles excavados en la lava, configurando lugares habitables sorprendentes y acogedores. Además, puede visitarse la piscina, la pequeña pista de baile y la barbacoa; todo acompañado de abundante vegetación y la presencia constante del basalto.
Más información sobre entradas y precios aquí.
14. Costa Teguise
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
- Tiempo de la visita: de 2 a 4 horas según si los baños que tomes.
Si no tuviste suficiente con todas las playas que hay desde Arrecife hasta puerto del Carmen (punto 12), todavía te quedan las playas de costa Teguise, situadas al noreste de Arrecife.
Es un buen complemento tras ir a la Fundación César Manrique (punto 13).
Puedes aparcar el coche en Playa Bastián y, desde allí, recorrer a pie todas las playas que te vas encontrando, que son por orden:
–Playa Bastián.
–Playa del Jablillo: para mí, la más bonita. Tiene varias piscinas naturales y aguas turquesas preciosas.
–Playa de la Cucharas: es bastante grande y muy turística.
–Playa de los Charcos: no llegué hasta ahí, pero pude ver cómo practicaban kite-surf y Wing-foil, así que es un buen lugar para realizar deportes de viento.
Playa del Jablillo, en Costa Teguise
1.4. Parque Natural Timanfaya: zona centro-oeste (color verde)
- Tiempo recomendado para visitarla al completo: medio día.
15. Trekking a la Caldera Blanca
- Localización: punto de inicio. Pico de la caldera.
- Puntuación sobre 10: 10/10
- Duración del trekking: 3 horas ida/vuelta
Un trekking brutal que te permite explorar uno de los mejores volcanes de la isla, así como los típicos paisajes conejeros (de Lanzarote), pues no sólo subes a un cráter inmenso, sino que podrás avistar muchísimos conos volcánicos y un mar de lava solidificada.
Te recomiendo que tomes la LZ-56 (si vienes de Arrecife, por ejemplo), pues pasarás entre volcanes, como la montaña del Cuervo, la montaña Negra o la montaña Colorada. También avistarás las clásicas parras, de donde salen los preciados vinos de Lanzarote.
De camino a la montaña blanca (LZ-56) se ven multitud de parras, protegidas en zocos de piedra
Luego tomas la LZ-67 para dirigirte el parking de la Caldera Blanca.
El camino, que transcurre por malpaís, te llevará primeramente a la montaña Caldereta (30 minutos), un cráter de pequeñas dimensiones que no deja de ser espectacular, y que puede visitarse desde dentro.
Desde ahí, vas a ir rodeando el cráter de Caldera Blanca mientras asciendes y, cuando menos te lo esperas, te topas con una gigantesca caldera que te quita el aliento. Debes proseguir la ruta hasta llegar a la cima de la caldera para, de nuevo, disfruta de impresionantes vistas del cráter.
Desde ahí arriba, verás infinidad de conos volcánicos del Parque Natural Timanfaya, así como mares de lava solidificada de antiguas erupciones. Es realmente espectacular. Sin duda, la mejor manera de descubrir de forma vivencial el característico paisaje marciano de esta espectacular isla.
Finalmente, desciendes rodeando completamente la Caldera blanca y vuelves al punto de inicio por el mismo camino de vuelta.
Subiendo a lo alto de la Caldera Blanca
16. Islote Hilario y Montañas de Fuego
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
- Tiempo de la visita: 1 hora.
En el punto 15, ya estás visitando en Parque Natural Timanfaya, una vasta zona protegida ubicada en parte centro-oeste de Lanzarote. Sin embargo, existe una pequeña zona acotada dentro de dicho parque conocida como Islote Hilario y Montañas de fuego. Es allí dentro donde se encuentra el centro oficial de visitantes.
Para entrar al centro oficial de visitantes, hay que pagar entrada. Si vienes del norte de la isla (Caldera Blanco, Tinajo…) no deberás hacer cola. Sin embargo, si vienes del sur (de Yaiza, por ejemplo), sí deberás hacer cola, en caso de que la haya, pues la carretera suele terminar saturada de coches.
Una vez pasado el control, accedes al centro de visitantes. Allí puedes realizar varias actividades:
- Ir a la zona exterior del restaurante, para deleitarte con el poder calorífico de los volcanes, todavía latente. Primero, queman paja introduciéndola en un simple agujero en el suelo. También echan agua en otros agujeros que, de inmediato, se convierte en un potente géiser que expulsa vapor de agua hacia el cielo.
- Ir al interior del restaurante para comer o, simplemente, observar cómo cocinan pollo a la parrilla gracias al calor volcánico que sale de un agujero situado en el propio recinto.
- Acudir al parking exterior del restaurante a la espera de los buses turísticos, que te pasean durante unos 30-40 minutos por los alrededores, conocidos como “Montañas de Fuego”. Durante el trayecto se pasa por varios conos volcánicos mientras disfrutas de una explicación en inglés, español y alemán sobre la historia de la isla y sus volcanes.
El trayecto en bus no está mal, pero si has visitado Caldera Blanca (punto 15), no te resultará nada del otro mundo.
17. Cueva de Las Palomas – Los Naturalistas
- Localización: Entrada A justo aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
- Tiempo de la visita: 45 min -1 hora.
Para llegar a la entrada debes tomar la carretera LZ-58. Dicha entrada está cerca de la carretera principal.
Se trata de un monumento natural de interés geológico que vas a explorar por libre, así que lleva contigo linterna, antorcha o un móvil bien cargado con una buena luz. Además, hay muchas rocas por todas partes, así que lleva buen calzado y ten cuidado, porque es posible que no haya nadie.
Básicamente, vas a recorrer un tubo de lava formado en las erupciones de 1730 a 1736 que se extiende a lo largo de 1.600 metros, ocupando 2 hectáreas.
Durante el trayecto, verás colapsos parciales del techo (jameos), así como estalactitas y estalagmitas.
Si entras por la entrada A y vas a tu derecha, la cueva se bloquea rápido y tienes que volver atrás. En cambio, si vas a tu izquierda, podrás seguir avanzando. Primero deberás pasar por grandes piedras y, más adelante, por terreno más liso.
Al inicio el paso es más estrecho; luego, entrarás en cámaras bastante grandes.
La verdad es que da un poco de miedito ir solo, pues la oscuridad es total, y si te falla la luz o aparece un asesino en serie, estás jodido. Lo mismo que si te tuerces un tobillo. Así pues, intenta ir acompañado y caminar poquito a poco.
Al final, saldrás por la entrada B. Al hacerlo, puede que estés desorientado porque estás a unos 600 metros de la entrada A y, encima, del otro lado de la carretera. Por tanto, deberás volver a pie por fuera, a menos que quieras volver a hacer el recorrido inverso por dentro.
Se trata de una interesante actividad con algo de subidón de adrenalina por la oscuridad y el riesgo; pero en el fondo, factible y sencilla. Te encantará si te gustan las cuevas. A mí, no es que me apasionen, motivo por el que le he puesto un 6/10.
Nota: existe otra cueva todavía más larga y difícil, que es la Cueva de la Paloma (en singular), pero está en otra zona de la isla y no la visité.
1.5. Zona centro-norte de Lanzarote (color naranja)
- Tiempo recomendado para visitarla al completo: 1 día y medio
18. Trekking por la costa desde los Cocoteros hasta Charco del Palo
- Localización: inicio en las salinas del tío Joaquín. Final en Charco del Palo
- Puntuación sobre 10: 7/10
- Tiempo de la excursión: 2 horas ida y vuelta sin pausas (más si te bañas)
Una excelente excursión por la costa centro-norte de Lanzarote, en la que verás salinas, acantilados, bufones de agua y varias piscinas naturales.
La ruta comienza en las salinas del Tío Joaquín, que realmente están en desuso y no tienen mucho que ofrecer, salvo unas casitas de pescadores que quedan frente a una calita. Un lugar tan coqueto como aislado del mundo.
Desde ahí, puedes ir siguiendo la costa hacia el norte, primero pasando por Los Cocoteros y luego siguiendo un sendero que recorre los acantilados del lugar.
Al norte de Los Cocoteros, encontramos la Cueva del Agua, una piscina natural que comunica bajo el agua con el mar abierto. Puedes bañarte en ella si no hay muchas olas. Eso sí, no intentes bucear y salir al exterior a pulmón, pues del otro lado, puedes encontrarte con una ola que te estampe contra las rocas.
Sigue hacia el norte disfrutando de infinidad de acantilados y rompientes de olas hasta llegar a Charco del Palo.
Al llegar a Charco del Palo te empezarás a topar con gente desnuda, pues se trata del paraíso de los nudistas. En esta curiosa población te encontrarás con 3 piscinas naturales, la segunda es la más espectacular, y se llama Coloseo, imagino que por su forma semicircular y sus distintos niveles y pequeños rincones para estirarse, que parecen palcos. El lugar perfecto para tomar el sol y refrescarse en una especie de balneario romano natural, que incluye un buen número de usuarios desnudos.
La piscina natural Coloseo, en Charco de Palo
19. Jardín de Cactus
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: Es el único lugar de esta guía que no visité.
Es una típica atracción turística de la isla. Y forma parte de los típicos packs turísticos que se venden (ver al final de la guía). Se trata de un recinto repleto de un gran número de especies de cactus de todo tipo.
Deberás verla para juzgar por ti mismo si tienes interés por este tipo de especie vegetal.
20. Stone Monuments o Ciudad Estratificada
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 5/10
- Tiempo de la visita: 45 minutos.
Se trata de una zona repleta de curiosas formaciones rocosas, ubicadas justo al lado de la carretera LZ-404.
Verás que el material del que se componen las rocas se deshace fácilmente nada más tocarlo. Por tanto, ve con cuidado y respeta la fragilidad del monumento.
No es nada del otro mundo, pero puedes sacar algunas fotos divertidas y pasar un buen rato entre visita y visita.
21. Teguise, el pueblo más bonito de Lanzarote
- Localización: Justo aquí.
- Puntuación sobre 10: 9/10
- Tiempo de la visita: 1-2 horas.
Se trata de un pueblo que refleja perfectamente el arquetipo arquitectónico tradicional de la isla: estrechas calles peatonales adoquinadas, casitas recubiertas de blancos encalados y balcones de madera de la época.
Uno de los pueblos más coquetos y auténticos que he visitado en mi vida. La plaza del pueblo es espectacular y el centro histórico te hace viajar varias décadas al pasado.
Alguna visita de interés. El convento de Santo Domingo, la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe o el Museo de Arte Sacro.
Si quieres comer algo rápido, casero y barato, puedes ir al Bar Cafetería San Miguel, donde sirven un correcto menú diario a buen precio.
Una casa típica de Teguise
22. La Santa y su laguna
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
La Santa es un pequeño pueblo costero situado en la costa centro-norte de Lanzarote.
Dicen que tiene algún buen restaurante que probar; pero, sobre todo, una preciosa laguna semicerrada ideal para practicar wing-foil.
Efectivamente, las condicinones de la laguna de La Santa son ideales para la práctica de este tipo de deportes. Eso sí, dependes de las condiciones climatológicas y, en particular, de la cantidad de viento que haya que, aunque suele ser siempre abundante, es también variable e imprevisible.
Yo fui tres tardes seguidas practicar wing-foil.
Si a ti tamibén te apetece practicar este deporte, u otras disciplinas como el wind-surf, te dejo estos tips:
- Lanzarote kite. Una escuela de deportes de viento, regentada por Ale (+34678380014), un expatriado italiano con mucha experiencia en su campo. También puedes alojarte en su hostel surfero si lo deseas. Está ubicado en Famara.
- Si quieres saber si habrá viento o no, échale un ojo a windfinder
Terminando una clase de wing-foil con Ale en la laguna de la Santa
23. Caleta de Caballo
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
Si tienes algo de tiempo libre tras visitar la Santa (punto 22) o alrededores, puedes ir a Caleta de Caballo.
Se trata de un minúsculo pueblecito con dos playas igualmente diminutas, pero bellas: la playa de Caleta de Caballo propiamente dicha y playa Mejías.
Vale la pena hacer un breve desvío.
24. Caleta y playa de Famara
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 9/10
Llegar a Famara por la LZ-410 es un espectáculo. A medida que los verticales acantilados del norte se dejan ver, su magnífico porte invita a quitarse el sombrero.
Una vez en el pueblo, uno se encuentra en un humilde enclave con escasas construcciones, pero una energía fabulosa. Los turistas se pasean por la calle principal, buscando alguna de sus terracitas; y las hordas de surferos y otros jinetes del agua y el viento se dirigen con sus tablas y equipos a la espléndida playa.
El gran atractivo de Famara es precisamente esto: su infinita playa, de unos 6 kilómetros de longitud, con espectaculares paisajes y la posibilidad de practicar surf y kite-surf en solitario, mediante cursos o alquilando el material a uno de los muchos comercios que se dedican a ello.
Es un buen lugar para pasar el día; aunque, si realizas algún curso de surf o kite-surf, puedes quedarte durante más tiempo.
Yo estuve 3 días para practicar Wing-foil (que realizamos a pocos kilómetros, en La Santa) y me hospedé en casa de Patxi, el gerente de Yokomosurf; un conocido bar-café de Famara que es, a su vez, un centro de surf. 100% recomendable.
Si deseas una playa más pequeñita y tranquila, puedes ir también a la Playa San Juan, a la que se accede por un camino que transcurre por la costa oeste de Famara. Un agradable paseo de 15 minutos por arena y rocas que termina en esta bonita playa.
La fabulosa y espectacular playa de Famara
25. Trekking desde Famara hasta la Casa del Agua
- Localización: Punto de finalización en la Casa del Agua.
- Puntuación sobre 10: 8/10
- Tiempo del trekking: 3 horas ida y vuelta.
Se trata de un trekking legendario que permite disfrutar de preciosos paisajes mientras te acercas a los enormes acantilados que custodian Famara.
La caminata comienza en la esquina noreste de los bungalows de Famara, una aglomeración de bonitas viviendas ubicadas a algo más de un kilómetro al este del pueblo. Si tienes vehículo, puedes y te recomiendo que vayas en coche hasta este punto.
Desde allí, existe un camino que transcurre por debajo de los acantilados. Las vistas del risco son increíbles, al igual que las de Famara.
Al final de todo, llegas a una casita, conocida como “Casa del Agua” o incluso como “Cueva de los Hoflandos”, donde me recibió Lobo, el perro de Ana, una chica de nacionalidad alemana e ideas bastante alternativas que vive allí.
La casita dispone de agua dulce de forma continua, proveniente del agua condensada de las nubes que, al chocar con los acantilados, crea un flujo continuo de agua potable que desciende por las paredes.
Si sigues un poco más allá, puedes bajar con la ayuda de una cuerda hacia las rocas y seguir por las piedras hasta un manantial de agua dulce.
Recibiendo la bienvenida del perrito Lobo en la Casa del Agua
A la vuelta, puedes seguir por el mismo camino; aunque, un kilómetro tras iniciar el regreso, hay una intersección que te permite descender hasta la costa y seguir hasta Famara por la playa todo el tiempo.
Una información de interés: la zona más situada al este de la playa de Famara está bastante aislada, y es ideal para hacer camping, aunque sea una actividad que, actualmente, no está permitida.
1.6. Norte de Lanzarote (color azul oscuro)
- Tiempo recomendado para visitarla al completo: 2 días
26. Mirador de la ermita de las Nieves
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
Ascendiendo por la LZ-10, el mirador de la ermita de las Nieves es el primero de los muchos miradores en los que uno puede contemplar los bellos paisajes de Lanzarote.
Para llegar a este mirador, hay que tomar la intersección que lleva hasta la ermita de las Nieves, ubicada en una gran esplanada donde es fácil aparcar. La Ermita estaba cerrada al público.
Desde ahí, uno se acerca a los acantilados e imagino que puede verse Famara. Y digo imagino porque las abundantes y prácticamente permanentes nubes no dejaron casi visibilidad el día que fui.
Eso sí, pude observar cómo el agua condensada de las mismas chocaba contra la montaña y seguía hasta mi posición y más allá, lo cual me hizo sentir como si estuviera en el mismísimo cielo.
Pero hay más miradores en zonas cercanas, como el próximo que te explico.
27. Mirador y área recreativa de El Bosquecillo
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 8/10
Sin duda, el mirador más completo de la zona.
Al llegar, puedes aparcar tu parking en el coche y disfrutar de las distintas zonas de picnic y barbacoa que están habilitadas.
Luego, desde el mirador principal, puedes avistar el pueblo de Famara, su playa y sus acantilados; obviamente, si las condiciones climáticas lo permiten.
Pero eso no es todo, si sigues el camino que va hacia el sur, puedes bordear el risco alrededor de un kilómetro y ver un par de miradores más hasta llegar al límite de los acantilados.
Suele ser zona de intenso viento, así que ten cuidado con los zarandeos.
Este mirador, además de ser un buen lugar para comer (aunque el viento a veces te hace volar todo lo que tienes por los aires), también lo es para ver una preciosa puesta de sol que no olvidarás.
Encima, antiguamente era una zona de camping, por la comodidad del lugar y por la presencia de árboles que te permiten poner tu tienda, protegiéndote del viento. Lástima que ya no esté permitido acampar libremente. De todas formas, dudo que la policía vaya a venir a multarte si lo haces.
Disfrutando de la puesta de sol desde el mirador del Bosquecillo
28. Haría y la Casa Museo de César Manrique
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 9/10
- Tiempo de la visita: 2 horas en el museo, y algo más para pasear por Haría.
Al igual que Teguise (punto 21), Haría es un pueblo extremadamente bello, con casas encaladas y un centro histórico tranquilo que alberga una placita repleta de restaurantes y un ambiente digno de los años 1950.
Las últimas curvas por la LZ-10 antes de llegar al pueblo tienen vistas fantásticas de Haría y de la costa este de Lanzarote, incluyendo varios miradores a pie de carretera en los que se puede parar.
Cuando llegas a Haría, las palmeras que acompañan el lugar adornan el pueblo de forma increíble. Además, está rodeado de parras, protegidas por los típicos zocos de piedra que evitan que el viento las dañe.
Haría, custodiada por palmeras y parras
Te recomiendo que pasees un poco por sus calles, que comas algo en alguno de sus restaurantes del centro y, sobre todo, que visites la casa-museo de César Manrique.
Se trata de la casa donde César Manrique pasó los últimos años de su vida. Personalmente, me gustó más que su casa-fundación en Tahíche (punto 13).
Nada más llegar, te sorprende en la entrada su pequeño vehículo blanco, cuya chapa decoró él mismo con divertidas formas y colores.
Su impresionante recibidor, con una terraza de celosías de madera te da la bienvenida, seguido del vestíbulo y un salón enorme donde hay muebles hechos de madera y roca volcánica en la que yacen tinajas de barro.
También pueden verse los dormitorios; amplios, con armarios empotrados y decoración exquisita; así como varios baños, 2 de ellos con jacuzzi y plenamente integrados en la naturaleza.
En la zona exterior hay piscina, zona de hamacas y chill out para reunirse con amigas o hacer una barbacoa… En fin, una auténtica maravilla.
Al salir al jardín puedes dirigirte a su taller de arte, donde el artista pasaba gran parte de sus días creando cuadros, esculpiendo, haciendo collages… Para él no era más que jugar, expresarse y gozar. Sin lugar a dudas, amaba lo que hacía.
Justo antes de salir de la propiedad, también en el jardín, se proyecta un video sobre César Manrique en la que se cuenta su vida en alrededor de una hora. Al final de la visita, acabas empapado de la historia y obra de este fantástico artista, que impactó de forma brutal en la arquitectura mundial y la mentalidad de la gente de toda la isla.
Su carácter, abierto y reivindicativo, y su gran creatividad por las formas, la pintura y cualquier tipo de arte plástico, lo acabaron convirtiendo en un referente universal en su campo.
Sinceramente, aprendí mucho en esta visita y quedé emocionado por la forma de ser de César Manrique, su legado y su lucha por mantener una isla bella y desarrollada de forma sostenible. También me impacto conocer los detalles del accidente que acabó de forma abrupta con su vida.
Si deseas conocer más información sobre la Casa Museo y sus precios, clica aquí.
29. Trekking a la playa del Risco desde el mirador las Rositas
- Localización: Inicio en el Mirador las Rositas. Fin en la Playa del Risco.
- Puntuación sobre 10: 8/10
- Tiempo del trekking: 3 horas ida y vuelta sin paradas.
El trekking se inicia en el mirador las Rositas, donde hay un parking. En algunos foros se desaconseja aparacar ahí por algunos vandalismos que han sufrido los coches.
Yo aparqué en la iglesia del pueblo de Ye, a unos 15 minutos a pie de dicho mirador. Además, en Ye, hay algunos cafés-bares donde puedes comprar bocadillos y bebidas antes de empezar a tu excursión.
Al inicio del camino, desde el mirador, puedes ver impresionantes vistas de la playa del Risco y de la isla de la Graciosa.
Antiguamente, este camino era utilizado por las mujeres de la Graciosa, que llegaban desde su pequeña islita cargadas con cestas llenas de pescado, subían hasta arriba y, seguidamente, regresaban de vuelta a La Graciosa cargadas con productos del campo.
Lo más impactante de esta historia es que se trata de un camino con un desnivel de 600 metros, y que –incluso sin carga– puede resultar bastante duro (especialmente si aprieta mucho el sol). Así pues, hay que llevar mucha agua, crema solar y prepararse para una buena caminata.
Avistando desde el mirador las Rositas el camino de los gracioseros, que lleva a la playa del Risco
Cuando llegas abajo, puedes seguir hasta la Playa del Risco y disfrutar de un lugar al que pocas personas llegan (aunque vi un par de lugareños que habían bajado con sus neveras portátiles y sus sombrillas).
Desde la playa del Risco se ve la Graciosa, que queda a un kilómetro de ahí. Si quieres, puedes seguir caminando hasta las salinas del Río, un poco más al norte. Dichas salinas quedan enfrente de Caleta del Sebo, en la Graciosa.
Te bañes o no en la playa del Risco, luego te espera una dura subida, así que venga, ¡mucho ánimo!
30. Mirador del Río
- Localización: Justo aquí.
- Puntuación sobre 10: 10/10
- Tiempo de visita: 30 minutos-1hora
Si sólo pudieras visitar un mirador en todo Lanzarote, te recomendaría éste, pues es –sin duda– el más espectacular de todos.
Es probablemente por ese motivo que se trata del único mirador de pago en toda isla, cuyas entradas puedes comprar en los packs turísticos que comento al final de esta guía.
Es cierto que, desde la carretera LZ-202, la que lleva hasta el mirador, ya tienes vistas excepcionales del paisaje; pero, aún y así, me encantó poder entrar y deleitarme con el espectáculo.
Desde el interior del mirador, tienes unas maravillosas panorámicas de la isla de la Graciosa y de los acantilados sobre los que yace la construcción.
La foto de portada de este artículo fue tomada allí. Realmente te lo recomiendo.
El único consejo es que, si tu agenda te lo permite, vayas en un día soleado y sin nubes. De esta forma, lo disfrutarás en todo su esplendor.
Yo tuve la suerte de poder elegir el día, puesto que los 3 días previos hubo calima (arena del desierto en suspensión) y las vistas no hubieran sido las mismas.
Una de las magníficas vistas desde el mirador del Río, desde donde vemos La Graciosa
31. Arrieta
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 5/10
Una pequeña localidad costera con una bonita playa, playa de la Garita, que invita a darse un baño en sus aguas bravas y con buenas olas. En el otro extremo, el norte, hay un bonito charco o piscina natural.
Hice una parada rápida en Arrieta para darme un baño y un breve paseo antes de continuar mi ruta hasta Punta Mujeres.
32. Punta Mujeres
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
Punta mujeres es el paraíso de las piscina naturales hechas a base de lava volcánica.
Si recorres a pie su costa, verás –por lo menos– 3 fantásticas piscinas naturales que, durante la marea baja, permiten darse un baño. La mejor es la que queda más al sur.
Mención especial a la zona central costera del pueblo, justo donde queda una de las piscinas naturales. Allí, frente al mar, se encuentra Casa Carmelina, una casa particular cuya fachada ha sido decorada con infinidad de plantas, con tan buen gusto que es difícil que la gente no la fotografíe.
Pasé una noche en Punta Mujeres, en un alojamiento de Airbnb ubicado justo en frente de Casa Carmelina.
Casa Carmelina
Una de las fabulosas piscinas naturales de Punta Mujeres, la que queda más al sur
33. Los Jameos del Agua
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 9/10
- Tiempo de la visita: 1h.
Se trata de una de las obras maestras con las que César Manrique obsequió a la isla de Lanzarote.
Los Jameos del Agua es un túnel volcánico cuya bóveda se ha desmoronado (jameo) y en cuyo interior hay agua de mar.
Como siempre, César Manrique, en su afán de combinar arquitectura y naturaleza de forma simbiótica, respetó las estructuras naturales del lugar para introducir de forma armónica en su interior un bar, una piscina, un inmenso auditorio, e incluso una estación científica.
Y, por supuesto, un sistema de paso por donde transitar por el interior del jameo y sus aguas transparentes, donde habitan infinidad de cangrejos ciegos, una especie de cangrejo que sólo vive ahí, y en ningún otro lugar del mundo.
Los Jameos del Agua tardaron más de una década en construirse, comenzando a inicios de 1960 y terminando en 1977. Sin duda, algo único y totalmente imprescindible durante tu viaje a Lanzarote.
Consejos:
- Compra tu entrada de forma anticipada mediante los packs turísticos que comento al final del artículo.
- Mejor ir a las 10 de la mañana, justo cuando abren los Jameos del Agua. Evitarás masificación de personas.
Los Jameos del Agua es algo único que no deberías perderte
34. La cueva de los Verdes
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 9/10
- Tiempo de la visita: 45 minutos.
El tubo volcánico por el que transcurre los Jameos de agua (punto 33) se extiende mucho más allá.
Hacia el mar, dicho tubo volcánico llega hasta hasta el agua mediante un túnel submarino que desciende hasta 1600 metros de profundidad, conocido como túnel de la Atlántida.
Hacia tierra firme, el tubo volcánico continúa hasta conformar la cueva de los Verdes.
Este fabuloso enclave (Los Jameos del Agua) está formado por una red de túneles, que fueron creados hace 20.000 años en una erupción del volcán de la Corona.
La cueva de los Verdes fue inaugurada en 1964 por César Manrique y su mano derecha, Jesús Soto.
Al parecer, tiene unos 6 kilómetros de longitud, pero sólo 1 kilómetro está condicionado para las visitas organizadas que comienzan cada media hora.
El lugar fue utilizado por los habitantes locales para protegerse de los ataques de los piratas bereberes del siglo XVII, y mucho antes también por lo aborígenes. Alternativamente, se comenta que fue utilizada como escondite de una adinerada familia, llamada Los Verdes (de ahí su nombre).
En la ruta guiada se visitan varios espacios, desde habitáculos hasta pasillos de varias dimensiones –algunos te obligan a agacharte–, pasando por un inmenso auditorio y hasta una gruta de dimensiones enormes.
Muy recomendable.
Consejos:
- Compra tu entrada de forma anticipada mediante los packs turísticos que comento al final de esta guía.
- Suele estar muy llena de gente, tanta que suelen cerrar el parking exterior cuando no caben más coches. La mejor hora para ir es desde las 15 a las 16 horas.
El interior de la cueva de los Verdes
35. Órzola y sus calas y piscinas naturales
- Localización: Órzola. Playa del Caletón Blanco.
- Puntuación sobre 10: 8/10
- Tiempo de visita: desde medio día hasta un día entero si quieres visitar todas sus playas.
Órzola no es que sea un lugar con grandes atracciones en sí, salvo su calle más concurrida, donde hay varios restaurantes en los que comer.
El primer interés de Órzola radica en que es el punto base desde donde se toman los ferries para ir a La Graciosa.
El segundo interés de Órzola son las playas y calas en encontramos a lo largo de su costa en uno y otro sentido, especialmente hacia el este.
Al oeste de Órzola, a un kilómetro por una pista de tierra, encontramos la…
–Playa de la Cantería. Se trata de una excelente playa que queda debajo de empinados acantilados desde los que los más valientes se tiran en parapente.
Al inicio de la playa hay piedras grandes, algunas formando zocos para protegerse del viento. Más adelante, hay arena fina. Se trata de una playa con muchas olas, sin viento e ideal para hacer surf.
Vale la pena tomarse un baño, aunque hay corrientes.
Playa de la Cantería, al oeste de Órzola
La variedad de playas y calas es mucho mayor al este de Órzola. Por orden, estas son las que te vas a encontrar:
–Primera cala: nada más salir de Órzola por las salinas, en la zona de la costa, te encuentras con una bonita calita. Desde ahí, puedes seguir unos 500 metros por la orilla a través de malpaís (mejor llevar bambas) hasta llegar a…
–Playa Caletón Blanco: más que una cala, es una enorme piscina natural de aguas turqueses repleta de peces que conforma uno de los enclaves naturales más bonitos que he visto nunca. Puedes caminar cientos de metros con el agua a la cintura (según la marea), bañarte o tomar el sol en un zoco. Espectacular. De ahí, te recomiendo que, si quieres ver más playas o calas, vayas por la carretera (a pie o en coche), porque las condiciones del terreno por la costa son muy complicadas.
–Playa del Caleta Blanco y playa del Mojón Blanco: Estas dos calas no están nada mal, pero no tienen ni por asomo, la belleza de la anterior.
–Caleta de Espiral: tiene bastantes dunas de arena en las que, si uno quisiera, podría acampar. Es muy poco frecuentada. Y, para mi gusto, tiene menos atractivo aún que las anteriores.
–Más calas: si sigues, hay varias calas y playas más (La Caleta, playa de Punta Prieto, Las Cocinitas…), pero decidí no continuar, pues estaba más que satisfecho. Además, estaba yendo a pie por la carretera, lo cual no era lo más conveniente.
La playa Caletón Blanco, al este de Órzola es, en realidad, la mejor piscina natural que he visto nunca.
1.7. La Graciosa, aún más al norte (color marrón)
- Tiempo recomendado para visitarla al completo: 1 día
La Graciosa es la última frontera de Lanzarote.
Situada en el extremo norte de la isla principal, La Graciosa es una diminuta isla –como no– de orografía volcánica y con infinidad de playas que vale la pena visitar.
Se trata de un lugar tranquilo, especial y bastante poco desarrollado, lo cual es su mayor virtud. Sólo hay una población principal (Caleta del Sebo), las carreteras no están asfaltadas, y no hay coches (excepto algunos vehículos turísticos).
Es por ello que visitar este pequeño recodo es una experiencia tan recomendable como especial. Disfrutarás tanto del contacto puro con la naturaleza más salvaje como de la calma más absoluta que desees.
Durante el verano, van y vienen cerca de 2000 personas al día; pero, durante la temporada baja, está prácticamente desierta. Además, hay pocos sitios disponibles para dormir en ella, por lo que a veces es necesario reservar con mucha antelación. De todas formas, no es necesario pasar la noche si preparas un día intenso.
Te cuento algunos detalles más que te serán de utilidad para preparar tu viaje a la Graciosa.
¿Cómo preparar tu excursión a la Graciosa?
Para pasar tu día en la Graciosa, necesitarás una pequeña mochila con lo básico para pasar la jornada. Deberías llevar:
- Chanclas, pareo/toalla y mucha crema solar.
- Gafas para nadar (si quieres hacerlo) y gafas de sol. Gorra.
- 2 litros de agua como mínimo y comida para pasar el día (cómprala en Órzola o incluso en Caleta del Sebo, donde encontrarás lugares para ello).
- Teléfono, cartera y otros efectos personales.
¿Cómo llegar a la Graciosa?
Sólo se puede llegar a la Graciosa en barco.
Para ello, lo más fácil es comprar el billete (online o en taquilla) en una de estas dos compañías:
Ambas ofrecen el mismo servicio y horarios similares, pues están coordinadas entre sí.
El trayecto dura unos 30 minutos. Puedes consultar los horarios y los precios en sus páginas web (para residentes es mucho más barato).
Si vas en coche, ambas compañías tienen grandes solares vigilados en Órzola. Ahí puedes dejar tu coche gratuitamente cada día que estés o vayas a la Graciosa.
¿Cómo visitar la Graciosa en bici?
Para mí, la mejor forma de visitar la Graciosa es en bicicleta, pues es ecológico, relativamente barato y suficientemente rápido para visitar la isla entera en 1 día.
Puedes hacer una parte a pie, o contratar alguna agencia turística, ya que vi algún 4×4 dedicado a ello.
Al llegar a la Graciosa, sólo tienes que caminar un poco para toparte con un montón de comercios que alquilan mountain bikes.
Todas valen lo mismo (en el momento de escribir este artículo eran 15 euros por día). Cuando preguntes, revisa tu bicicleta y pruébala. Mientras funcionen bien los frenos y los cambios de marcha, todo correcto. Y, si puede ser, que tengan una cestita delante para dejar tu mochila.
Casi siempre te darán un mapa con las 3 rutas principales a seguir y, a partir de ahí, eres libre para explorar la isla por tu cuenta.
Las 3 rutas en bici que hay en la Graciosa
- Ruta norte: circular hacia playa de las Conchas y Pedro Barba
- Distancia: 15,4 kilómetros ida y vuelta.
- Dificultad: media, pero es la más larga.
- Descripción: Desde Caleta del Sebo pasas por el llano de La Mareta hasta el cruce de caminos. Tomas a la derecha. Este tramo tiene algo de pendiente. Luego, llegas a la playa de las Conchas y, finalmente, a Pedro Barba. Desde ahí, vuelta a Caleta del Sebo.
- Ruta sur-superior: punta del Pobre
- Distancia: 14,2 kilómetros ida y vuelta.
- Dificultad: media.
- Descripción: Desde Caleta del Sebo vas por el llano de La Mareta hasta el cruce de caminos. Ahora tomarás a la izquierda. Al final llegas a la punta del Pobre, desde donde ves la Montaña Amarilla y una calita a la que puedes acceder a pie (playa de la Cocina). A lo lejos verás otra playa que, de hecho, es parte de la playa de la Cocina, pero en su extremo más alejado de ti. No puedes hacer una ruta circular, así que debes dar media vuelta hasta Caleta del Sebo para, si quieres, realizar la última ruta. Aparentemente, desde punta del Pobre se podría subir a lo alto de Montaña Amarilla, aunque yo no lo intenté.
- Ruta sur-inferior: playa Francesa y playa de la Cocina¡
- Distancia: 5,5 kilómetros ida y vuelta.
- Dificultad: Media, pero virtualmente imposible de hacer toda en bici, pues la arena te obliga a caminar en muchos tramos.
- Descripción: Desde Caleta del Sebo sigues la costa en dirección suroeste y, tras pasar por la Bahía del Salado, donde te encontrarás con piscinas naturales en las que bañarte, llegas a la playa Francesa. Si la recorres toda hasta el final, sólo tienes que cruzar una montañita y llegar a la última playa, que es la playa de la Cocina.
Mapa cedido por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN)
¿Cuánto tiempo necesito para visitar La Graciosa?
Si estás medianamente en forma, en un día y en bicicleta puedes visitar la isla entera.
Yo tardé 7 horas y media en hacer las tres rutas, subir a pie a lo alto de Montaña Bermeja y darme un baño final en playa Francesa.
Si quieres ir con calma, dos días es perfecto si pasas una noche en Caleta del Sebo.
Otra opción para visitar La Graciosa en dos días es dormir en Órzola e ir dos veces a la isla, aunque deberás pagar dos veces el barco para ir a la Graciosa.
¿Es conveniente alojarme en la Graciosa?
No es necesario; pero, como decía antes, si quieres visitar la isla con calma en dos días, es una buena opción.
A continuación, te comento los mejores lugares de la isla de la Graciosa.
36. Caleta del Sebo
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
Lugar que vas a visitar sí o sí en caso de que vayas a La Graciosa, puesto que todos los barcos desde Órzola (Lanzarote), salen hacia y desde Caleta del Sebo.
El pueblo es bastante auténtico y especial, por sus pequeñas dimensiones (a pesar de ser “la capital”), sus calles sin asfaltar y su gran oferta de comercios de alquiler de bicicletas. También verás un buen número de bares en primera línea de playa donde puedes tomar algo o comprar algo para comer.
Su pequeña playa urbana está muy bien, y es ideal para darse un último baño antes de tomar el barco de vuelta hacia Órzola.
Tu aventura para seguir visitando la Graciosa comienza (y acaba) siempre aquí.
La playa de Caleta del Sebo es ideal para refrescarse antes de volver a Órzola
37. Playa de las Conchas (ruta norte)
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 8/10
Se trata de la primera gran atracción a lo largo de la ruta circular del norte de La Graciosa.
Esta playa es absolutamente impresionante. Grandes extensiones de fina arena dorada te llevan hasta la orilla, custodiada por Montaña Bermeja por un lado y, por el otro, la isla de Montaña Clara.
Es un lugar «peligroso» porque, si te apalancas, te puedes pasar ahí todo el día.
Lo mejor fue llegar a primera hora y encontrármela desierta, únicamente con algunas gaviotas como compañía.
Desde ahí mismo, puedes acceder a pie a Montaña Bermeja.
Playa de las Conchas, a primera hora de la mañana
38. Montaña Bermeja (ruta norte)
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 9/10
- Duración del trekking: 1h subir y bajar.
Tras visitar la playa de las Conchas (punto 37) tuve dudas sobre si debía subir a pie hasta Montaña Bermeja, ya que acababa de empezar mi ruta por la Graciosa.
Por suerte, decidí hacerlo.
Dejé la bici en el aparcamiento de bicicletas de playa de las Conchas y empecé a subir por una pendiente muy considerable; aunque en sólo 30 minutos me planté en la cima.
Una vez allí arriba pude disfrutar de una de las mejores vistas que tuve en todo mi viaje. Aparte de la panorámica de la isla de la Graciosa, con sus tierras rojizas y sus volcanes; desde lo alto del pico también ves la playa de las Conchas y, además, las islas Montaña Clara y Alegranza.
Un espectáculo impresionante que no debes perderte.
Desde Montaña Bermeja, volví al parking de la playa de las Conchas y seguí mi ruta circular por el norte hasta Pedro Barba.
Nunca olvidaré las vistas que hay desde Montaña Bermeja
39. Pedro Barba (ruta norte)
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
Desde la playa de las Conchas, seguí por una pista que atravesaba la punta norte de la Graciosa hasta llegar a la costa, que fui bordeando a través de magníficas playas que también merecen una pausita o un baño.
Al final, acabas llegando Pedro Barba, una pequeña aglomeración de casas blancas situadas en medio de un paisaje tan desolador como bello, pero muy bien adornadas con cactus, flores y la presencia de una playa con vistas a la playa del Risco, en Lanzarote.
Se trata de un perfecto rincón de paz y tranquilidad que muchos turistas utilizan para alquilar una vivienda vacacional y pasar unos días desconectados de todo.
Desde Pedro Barba, puedes seguir el camino. A tu derecha, tendrás Aguja Chica y Aguja Grande, las dos montañas más altas de la isla (creo que se pueden llegar a coronar). A tu izquierda empezarás a vislumbrar Caleta de Sebo, población a la que llegas en breves instantes.
Llegando a las casitas de Pedro Barba
40. Punta del Pobre (ruta sur-superior)
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 6/10
Desde Caleta del Sebo, tienes que volver a pasar por el llano de la Mareta, la misma pista que utilizas para ir a la playa de las Conchas. Ahora, sin embargo, seguirás a la izquierda bordeando la montaña del Mojón, que quedará a tu izquierda.
De ahí, debes seguir todo el camino hasta el final de todo, que es un rincón conocido como punta del Pobre.
Desde la punta del Pobre tienes unas bonitas vistas de Montaña Amarilla y de una pequeña calita, que es parte de la playa de la Cocina. Puedes bajar con cuidado hasta allí por la bajada.
De ahí, si vas con la bici, no te queda otra que dar media vuelta hasta Caleta del Sebo.
Nota: desde punta del Pobre, parece que también puedes seguir un camino que sube hasta Montaña Amarilla, aunque yo no lo intenté.
A la izquierda, Montaña Amarilla y, por debajo, la playa de la Cocina. Vistas desde la Punta del Pobre
41. Playa Francesa y playa de la Cocina (ruta sur-inferior)
- Localización: Aquí.
- Puntuación sobre 10: 7/10
Desde Caleta del Sebo hasta playa Francesa sólo hay 3 kilómetros (ida). En medio, pasas por la Bahía del Salado, donde se forman unas piscinas naturales espectaculares.
Al final, llegarás a la playa Francesa, una bonita playa de aguas turquesas y arena fina que invita al baño. Eso sí, como ya dije al principio, no vas a llegar en bici. O, por lo menos, montado en ella, puesto que hay tanta arena en el camino que muchos tramos los tendrás que hacer a pie.
Si te animas, puedes recorrer toda la playa Francesa a pie y, al final, cruzar una pequeña montañita para llegar a uno de los extremos de playa de la Cocina.
2. Mapa de los lugares y actividades de Lanzarote descritos en esta guía
Aquí te dejo el mapa donde podrás localizar todos los lugares y actividades que ver y hacer en Lanzarote, y que acabo de compartir contigo.
Espero que te sea de utilidad para tu próximo viaje a esta maravillosa isla.
3. Consejos e informaciones útiles para viajar a Lanzarote
¿Cómo llegar a Lanzarote?
Puedes llegar a Lanzarote en avión desde cualquier compañía que viaje a Arrecife. Si ya estás en Canarias, entre islas, es fácil viajar en Binter Canarias hasta Lanzarote.
En Barco, y también entre islas, puedes optar por :
- Naviera Armas. Más económico, pero más lento. Desde Las Palmas puedes navegar directo a Arrecife. Tardas 6 horas y 30 minutos. Y, si eres residente y vas con tu coche, el precio es realmente económico.
- Fred Olsen. Algo más cara y rápida. Sin embargo, desde Las Palmas, va hasta Morro Jable (Fuerteventura) y, desde ahí, tienes que ir en coche (si viajas con él) o en taxi hasta Corralejo (Fuerteventura), lo cual son más de 100 kilómetros. Luego, desde Corralejo, vuelves a embarcar hasta Playa Blanca (sur de Lanzarote). También puedes ir en tu coche y, si eres residente, hay un enorme descuento.
Los precios en Lanzarote
En las islas Canarias, los precios siempre son más baratos que en la península.
En mi caso, yendo solo, siendo residente, desplazándome en barco hasta Lanzarote y conduciendo mi propio coche, gasté 100 euros al día, durante 12 días, todo incluído*.
*Tener en cuenta que realicé un curso de 3 días de Wing-foil en Famara que me costó 240 euros.
¿Dónde comprar las entradas a tus visitas turísticas? Packs turísticos de Lanzarote
Para comprar las entradas a las dos casas de César Manrique (Fundación CM en Tahíche y Casa-Museo en Haría), puedes acceder a su web oficial.
Para comprar packs a los diferentes puntos de interés turístico de la isla puedes hacerlo en esta web.
- Puedes comprar entradas individuales o packs de 3, 4, 5 o 6 lugares. Estos últimos te permiten ahorrar algo de dinero.
¿Cuánto tiempo necesito para visitar Lanzarote?
Tengas el tiempo que tengas, puedes visitar Lanzarote.
Con esta guía, podrás escoger los lugares que más te gustan y calcular el tiempo que te llevará hacerlo.
Si quieres visitar Lanzarote a fondo, visitando todos los lugares que aparecen en esta guía, necesitarás 9 días.
Yo dediqué 12 días enteros, aunque pasé 3 haciendo un curso de Wing-foil.
¿Se puede acampar en Lanzarote?
Actualmente, sólo se puede acampar legalmente en Lanzarote en el camping de Papagayo y en el de Caleta del Sebo.
Eso sí, debes pedir permiso antes.
Sin embargo, hay lugares donde, si eres discreto y quieres arriesgarte, puedes acampar de forma relativamente tranquila, aunque te puede caer una multa. Por ejemplo:
- En el «Gran Hotel abandonado» del suroeste (punto 3)
- Playa de Famara, en su extremo más alejado de Famara (punto 25)
- Área recreativa del Bosquecillo (punto 27)
- Caletas del noreste, cerca de Órzola (punto 35)
¿Qué no debe faltar en mi mochila?
En la mía, viajando solo, con mi coche y haciendo un viaje mixto entre turista clásico y campeador, las cosas que no faltaron fueron las siguientes:
- Tienda de campaña + colchón inflable + mancha.
- Luz frontal con pilas puestas o faro a pilas (para la noche y para visitar cuevas).
- Manta, mallas y camiseta térmica, y una chaquetita por si hace frío por la noche.
- Insecticida.
- Gorra y gafas de sol.
- 2 cargadores de móvil y cámara + cargador externo de móvil.
- Laptop y sus complementos.
- Riñonera.
- Varias bolsas de plástico de tamaño grande y pequeño. Papel higiénico.
- Escarpines (hay muchas playas con rocas) y pareo.
- Mudas para todos los días de viaje.
- Dinero en efectivo.
Algunas curiosidades sobre Lanzarote
- A las personas de Lanzarote les llaman Conejeros; no en vano, el símbolo de la isla es el conejo (en Gran Canaria es el perro y en Fuerteventura la cabra).
- En el pueblo de Tinajo, en el centro de la isla, la gente habla con la Z, como en muchos puntos de Andalucía. Es el único lugar de Canarias en el que esto sucede; puesto que, en el resto de las islas, tanto la Z como la C se pronuncia siempre S (seseo).
4. Bonus: video-resumen de mi viaje a Lanzarote en 10 minutos
Por último, y como bonus final, quisiera compartir contigo un pequeño video editado en el que resumo mis mejores momentos de este viaje en tan solo 10 minutos.
Estoy seguro de que, si estás dudando de si ir o no a Lanzarote, este pequeño montaje audio-visual acabará motivándote de forma definitiva.
¡Disfrútalo!
#####
Y de momento esto es todo lo que quería contarte sobre qué ver y hacer en Lanzarote.
Espero y deseo que esta guía de viaje de Lanzarote te haya gustado, y que te sirva de referencia para tu próxima escapada.
Y ahora, es tu turno para que puedas darnos tu opinión; así que dime…
¿Te ha resultado útil esta guía? ¿Cuándo vas a viajar a Lanzarote? ¿Si ya conoces la isla, añadirías alguna cosa más?
Déjanos tu comentario aquí abajo.
Siempre es un placer leeros.
P.D. Si quieres explorar otras Islas Canarias, no te pierdas mis guías sobre La Palma, Tenerife y la Gomera.
Deja una respuesta