Visité Guatemala y Belice durante mi periplo de 3 meses por América del sur, que había comenzado en Panamá y Costa Rica.
De ahí, me dirigí hasta Nicaragua, Honduras y El Salvador, tres preciosos países que, a pesar de su fama de violentos –en especial los dos últimos– me parecieron espectaculares, además de seguros.
Finalmente, desde El Salvador, decidí realizar una ruta por Guatemala y Belice, ya que había oído hablar my bien ambas naciones, así que no quise desperdiciar la oportunidad de conocerlas en persona.
En total, realicé dos semanas de ruta a lo largo de estos dos increíbles países.
Durante este tiempo viví grandes emociones y experiencias: el reencuentro con una vieja amiga, ver un volcán en erupción, bañarme en piscinas naturales en medio de la jungla y otras muchas que no cabrían en un solo artículo.
Por ello, en este post, quiero compartir contigo los 5 lugares indispensables que te recomiendo si algún día viajas por Guatemala y Belice.
También te daré algunos consejos para que puedas visitarlos sacándoles el máximo partido.
Para mí, lo 5 lugares indispensables de Guatemala y Belice son:
1. Visitar la ciudad de Antigua
La ciudad de Antigua, es una visita imprescindible en tu viaje a Guatemala.
Llegar hasta allí desde la capital del país, Guatemala City, te lleva alrededor de una hora (35 kilómetros), y está muy bien comunicada con los principales lugares del país.
Antigua fue, ‒como su nombre indica‒, la antigua capital de Guatemala hasta bien entrado el siglo XVIII, momento en que la capitalidad de la nación se trasladó hasta su ubicación actual.
La causa de este traslado fueron los frecuentes terremotos que arrasaban la ciudad de forma regular, y es que Antigua está rodeada de tres volcanes (Volcán de Fuego, Volcán de Agua y el volcán Acatenango), uno de ellos todavía activo. lo cual justifica la intensa actividad sísmica de la región.
Nada más llegar a Antigua, te darás cuenta de que se trata de un lugar especial. Las calles están empedradas, hay infinidad de bellos edificios coloniales y tienes permanentes vistas a los volcanes de la zona.
A medida que caminas, te vas encontrando iglesias, monasterios, capillas y otras construcciones de varios siglos de antigüedad, muchas de las cuales están en ruinas desde que algún terremoto las hizo zozobrar sin piedad.
El ambiente de la ciudad es relajado, pero su movimiento es continuo. Abundan restaurantes, hoteles, taxistas y touroperadores. Las calles están permanentemente llenas de turistas paseando a paso de tortuga, así como lugareños y, por supuesto, de lugareñas vestidas con coloridos trajes tradicionales que, a cada sonrisa, dejan entrever sus dientes cubiertos de metales dorados.
Actividades y consejos:
- Pasea por el centro de la ciudad y elije una de tantas iglesias, catedrales o monasterios que hay por ver.
- Descubre el mercado municipal y empápate de la esencia de Guatemala.
- Admira los volcanes, visibles desde las calles de la ciudad, y tómate tu tiempo para tomarte un café y degustar comida local.
- Los alojamientos en Antigua son más caros que en el resto del país, y a partir del viernes, suelen estar llenos, así que intenta reservar algo con antelación.
- Antigua es el mejor lugar para organizar el ascenso al Volcán Acatenango, otra de las mejores experiencias que puedes tener. Te lo cuento a continuación.
Vistas del Volcán de Agua desde el Mercado principal de la ciudad.
2. Ascender al Volcán Acatenango
Si te gusta la naturaleza y subir a montañas, esta es tu oportunidad. Y si, además, te gustan los volcanes y quieres ver una erupción en vivo y en directo, ¡no puedes perdértelo!
El mejor lugar para organizar el ascenso es desde Antigua, aunque también puedes ir desde alguno de los pueblos vecinos.
Es una actividad dura físicamente, pero inmensamente gratificante. Además, resulta muy económica y fácil de organizar. Y sólo te ocupará 2 días y 1 noche. Sin duda, fue una de mis mejores experiencias.
Desde el Acatenango puedes ver el majestuoso Volcán de Agua y, sobre todo, podrás presenciar la erupción del Volcán de Fuego, ubicado justo enfrente.
Jamás antes había visto un volcán en erupción. Me impactó oír el rugido constante del cráter y oír las imprevisibles explosiones, casi siempre acompañadas de la expulsión de magma incandescente.
Las impresionantes explosiones del Volcán de Fuego. Vistas desde el volcán Acatenango
Si te apetece organizar esta actividad, tengo un artículo específico sobre el tema. En él te cuento todos los detalles sobre esta increíble excursión (precios, guías, consejos…). ¡No te pierdas las fotografías y el video de una de las erupciones!
3. Descubrir Semuc Champey
Para muchos, el lugar más bello de Guatemala.
Para llegar a Semuc Champey, hay que dirigirse al pueblo de Lanquín, situado en pleno corazón de Guatemala. Se trata de un diminuto pueblo rodeado de frondosas montañas donde encontrarás algún hostal en el que albergarte.
Desde Lanquín, puedes tomar uno de los frecuentes pick-ups 4×4 que te llevan hasta Semuc Champey, a unos 10 kilómetros de allí. La carretera está en muy mal estado, pero el paisaje es espectacular.
Semuc Champey significa en Q’eqchi “río escondido”, lo cual explica perfectamente cómo se formó este mágico lugar. En un momento dado, el río Cahabón entra en una cueva subterránea y transcurre bajo tierra a lo largo de 300 metros. Luego, vuelve a aflorar a la superficie.
Semuc Champey está formado por la parte visible o externa de estos trescientos metros. Se trata de una superficie formada por terreno rocoso y dispuesta en varios niveles por donde transcurre un débil flujo de agua. Dicho flujo de agua, forma varias pozas naturales de limpísima aguas esmeralda y un sinfín de cascadas donde puedes darte un refrescante baño.
Si quieres hacerte una idea de cómo es Semuc Champey, lo mejor es que veas este breve video de 1 minuto, donde resumo mi visita a este mágico lugar.
¿A que apetece ir? 😉
Consejos para visitar Semuc Champey:
- Para llegar debes tomar un pick-up 4×4. Son frecuentes, y cuestan unos 3 euros (25Q) por trayecto, que dura alrededor de 1 hora.
- La entrada al Semuc Champey vale alrededor de 6 euros (50Q)
- En el pueblo de Lanquín hay agencias y hoteles que venden tours para visitar Semuc Champey. Suelen costar unos 20 euros (150Q) e incluyen: visita a cuevas, bridge jumping (saltar al agua desde un puente), tubbing (bajar por el río en donut inflamble) y visita a las pozas naturales.
- Los tours son económicos y valen la pena, pues incluyen transporte y harás muchas actividades que separadamente valdrían mucho más. Sin embargo, yo no hice este tour, pues lo realmente único son las piscinas naturales, y pueden visitarse perfectamente sin tours ni guías.
- Ver Semuc Champey tranquilamente te llevará de 3 a 5 horas (sin tour). Te recomiendo que vayas hasta el mirador para ver las pozas a vista de pájaro. También es impresionante la visita al sumidero, el lugar donde el río se introduce bajo tierra. Y, por supuesto, báñate, salta y baja por los toboganes naturales de los 4 o 5 niveles que tiene Semuc Champey hasta que se te arrugue la piel.
- Al entrar, muchos guías locales te intentarán vender tours a cambio de una propina. No son en absoluto necesarios. Contrátalos si quieres contribuir en la economía local y estar acompañado todo el tiempo.
- Al salir, hay puestos de comida local a buen precio para almorzar, así que no hay que llevar comida.
- Cerca de Lanquín (pueblo base para visitar Semuc Champey) están sus cuevas, no te pierdas una visita y, durante la puesta de sol, observa decenas de miles de murciélagos salir al exterior. Puedes ir a pie.
- En la zona de Semuc Champey (el centro de Guatemala), la conexión de Internet es pésima. Lo mismo que la señal de teléfono. Por tanto, prepárate para estar unos días desconectado.
4. Explorar las ruinas de Tikal
Las ruinas de Tikal son consideradas la madre de todas la ruinas Mayas.
A pesar de que es en México donde yacen la mayoría de ruinas de esta cultura, pocas pueden superar la inmensidad y la importancia de las ruinas de Tikal.
La forma más fácil para llegar a Tikal es desde la Bonita ciudad de Flores, ubicada a unos 60 kilómetros al sur de las ruinas.
Al entrar en el parque, sorprende la gran cantidad de vegetación que lo rodea, así como la gran variedad de animales que viven por allí. Durante el recorrido nos topamos con tucancillos, arañas, agutíes, pizotes y varias especies de mono. Sólo por eso, vale la pena pagar la entrada.
Unos tucancillos nos dieron la bienvenida al entrar en Tikal. Una de tantas especies animales que pueden verse durante la visita.
El corazón de la ruinas de Tikal tiene unos 16 kilómetros cuadrados y unas 4000 estructuras, mientras que la periferia del Parque Nacional tiene casi 600 kilómetros cuadrados, una extensión donde vivieron alrededor de 150.000 personas.
Durante 1500 años (del siglo VIII a.C hasta el siglo IX d.C), la cultura maya floreció en Tikal y, sorprendentemente, desapareció en pocos años; probablemente, por un sobreuso de los recursos naturales debido a la sobrepoblación.
Las estructuras más destacables son la plaza principal, desde donde se puede ver el templo del Jaguar (45 metros de altura) y el Templo de las Máscaras, justo en frente. A los lados, existen varias acrópolis, formadas por decenas de templos. También pueden verse pequeño altares formados por lápidas de piedra donde se hacían sacrificios, incluyendo sacrificios humanos. Por cierto, ser sacrificado era un honor que se conseguía ganando al juego de pelota maya.
Detrás de mí, el impresionantes templo del Jaguar
Tikal está lleno de pirámides de base cuadrangular de base truncada, que hacían la función de observatorios astronómicos y estaban perfectamente ubicadas en el especio.
Finalmente, la estructura estrella de las ruinas es el Templo de la Serpiente Bicéfala, un edificio de 70 metros de altura que se escala tras subir 192 escalones. Desde arriba, hay espectaculares vistas de la jungla, desde donde sobresalen los templos más altos del lugar.
Consejos para visitar Tikal:
- Desde Flores, hay muchas agencias que organizan el transporte a las ruinas (90 minutos), con o sin guía, que realiza visitas visitas en grupo durante unas 3 horas. Es la mejor opción para visitar las ruinas (la recomiendo con guía).
- Los precios son negociables. En nuestro caso, pagamos unos 12 euros (100Q) por el transporte y un guía compartido con 10 personas. Aparte, hay que sumar el precio de la entrada, que son 19 euros (150Q).
- Visitar las ruinas nos llevó unas 5 horas. 3 horas con el guía y 2 horas por nuestra cuenta. Salimos de Flores a las 4:30 de la mañana, y entramos al parque alrededor de las 6:00. Es la mejor hora, pues a partir de mediodía, el calor es insoportable.
- Es aconsejable llevar comida y bebida. Hay alguna pequeña tienda de snacks dentro y unos bares en la entrada, pero mejor ir preparado desde Flores.
- Hay la opción de ver la salida del sol que, al parece, es magnífico. Para ello, hay una entrada especial, ya que se accede al parque antes de la apertura de las taquillas. El precio es más caro (31 euros, unos 250Q), y hay que comprar la entrada el día antes.
- Hay también la opción de ver la puesta de sol (no tan espectacular como la salida). Para esta opción, se sale de Flores a las 12:00h y, si mal no recuerdo, también a las 15h.
5. Hacer snorkel en Caye Caulker (Belice)
Tras explorar Guatemala, quise pasarme por Belice antes de proseguir mi viaje por México.
Sin embargo, tenía poco tiempo para descubrir este diminuto país de influencias afro-caribeñas, así que, tras analizar meticulosamente todas las opciones, decidí visitar el lugar que más me sedujo: Caye Caulker.
Caye Caulker es un diminuto cayo (tres kilómetros de ancho por 500 metros/1 kilómetro de ancho) situado a unos 40 kilómetros al noreste de Belice City. Para llegar hasta allí, basta con tomar uno de los frecuentes water taxi, que recorren el trayecto en una hora (20 BZD, unos 9 euros).
Al llegar, te das cuenta porque es uno de los lugares más famosos del país. La isla es un remanso de paz y tranquilidad: no hay coches, las carreteras no están asfaltadas y la brisa marina es el ruido que más se oye.
Podría decirse que en Caye Caulker hay una única calle principal, formada por una gran y polvorienta avenida donde abundan tiendas, restaurantes, escuelas de buceo y, sobre todo, operadores turísticos que ofrecen la actividad estrella del lugar: salidas para hacer snorkel.
Es el lugar ideal para relajarse un par de días (o más) y disfrutar de actividades acuáticas
Qué hacer en Caye Caulker y consejos para tu visita:
- Paradójicamente, no hay playas en Caye Caulker, pero sí zonas para bañarse, en especial en la punta norte, donde hay una especie de malecón con arena, sillas de madera y un muro desde donde puedes saltar directamente al agua.
- Si eres buceador, puedes hacer inmersiones en una de las mayores barreras de coral del mundo, en Hol Chan Marine Reserve. Otro lugar de culto para el buceo es el famoso Blue Hole, accesible desde Caye Caulker.
- La actividad estrella es una excursión acuática de unas 6 horas para enorkelear en los lugares más emblemáticos de la región. Sin duda, la mejor sesión de esnorkel que jamás he hecho. Verás bonitos corales, y podrás nadar con tiburones, rayas y tortugas. También verás un barco hundido y, si tienes suerte, podrás ver manatíes, primos hermanos de las Belugas. También se hace una parada para alimentar pelícanos y tarpones, un pez que puede pesar hasta 150 kilos.
- Casi todas las agencias de la islas (y hay muchas) ofrecen este tour por unos 120 BZD (unos 50 euros). Simplemente, compara varias compañías: elige el operador que haga más paradas para bañarse, el que te ofrezca más y mejor comida y el que haga grupos más pequeños.
Para que tengas una idea de cómo es el esnorquel en Caye Caulker, te dejo un pequeño video-resumen de 2 minutos sobre el tour que hice. ¡Te encantará!
Mapa de los lugares
Para terminar, te dejo un pequeño mapa de la ubicación de los lugares que comento en este artículo.
Espero que se te sea de utilidad:
######
Y nada más por hoy, estos son, para mí, los 5 lugares indispensables de un viaje por Guatemala y Belice.
Espero que los hayas disfrutado.
Y ahora, me encantaría escuchar tu opinión. ¿Qué te han parecido estos lugares? ¿Los conocías? ¿Añadirías alguno más a la lista?
¡No dudes en dejar tu comentario, aquí abajo!
P.D. Si te apetece, échale un vistazo a mi artículo fotográfico: Guatemala y Belice en 80 fotos.
UBAY,Termino de ver tu viaje por GUATEMALA, Y BELICE, la verdad que me ha encantado,un lugar precioso y sus gentes,
Nunca he estado en estos países,Pero, veo que tenemos mucho en común,como personas y seres.
Sus tres volcanes ,una maravilla,la cultura ,su piedra preciosa ,EL JADE Y EL CACAO,,Y sus templos,,,
SABES,viendo los vídeos,mi esencia estaba alli,
Un gran trabajo UBAY, y aparte de disfrutarlo, lo más importante por tu parte y aportar tus conocimientos y vivencias ,LA VERDAD QUE LLEGAS A LAS PERSONAS, ENHORABUENA!!!!!
¡Hola Antonia!
Me alegro mucho que te haya gustado el artículo y que hayas podido disfrutarlo a través de lo que en él cuento.
Eso espero, poder aportar conocimientos, consejos y vivencias que puedan ser útiles e inspirar a los demás. Es una alegría saber que lo he conseguido contigo.
Muchas gracias por tu comentario y tu aportación
Hola ubay:
Muy chulo el post. Comparto la opinión de que son sitios inolvidables. Sin embargo permíteme señalar otros sitios como lago atitlan o el mercadillo de chichicastenango en Guatemala y otros spots de snorkel en Belice que no conozco personalmente pero que tengo en mi lista de lugares pendientes, ellos son: cerca de caye cualker, Ambergis caye y Hol Chan marine reserve y mucho más al sur caye Laughing bird. Aunque sin duda el más celebrado es caye cualker.
Un saludo y sigue así
¡Hola Juanfri!
Me alegro que te haya gustado el artículo.
Y por supuesto que se te permite señalar otros sitios, pues, sin duda, ello enriquece el artículo y da nuevas ideas a futuros lectores. En cuanto a los lugares que comentas:
1. Lago Atitlán: no lo he incluído porque yo no lo visité, aunque oí que se trata de un bello lugar que, para muchos viajeros, es imprescindible, así que creo que, sin duda, podría estar en esta lista.
2. Mercadillo de Chichicastenango: ni fui ni oí nada de él, así que, deberemos fiarnos de tu criterio y, si alguien más lo conoce, que nos cuente algo más…
3. Caye Caulker: Es increíble. Y desde allí, puede accederse a Hol Chan Reserve. De hecho, casi todas las empresas organizan salidas allí. En el video que he colgado se incluyen también imágenes de Hol Chan, así como de otros lugares. Los demás sitios, no tuve tiempo de visitarlos, así que, tal vez en el próximo viaje 😉
Pues nada Juanfri…gracias por tu aportación y por tu comentario
¡Un abrazo!
Que padre aventura!!!! felicidades!!!
estoy pensando seriamente por d’onde empezar, ando preparando mi cumple en Noviembre y creo que me voy a estos dos lugares.
Puedes mencionarme como se hacen los cambios de monedas (soy de M’exico pero vivo en estados unidos, cual me conviene usar… tengo cuentas en ambos paises…. paro en mi cumple estaria llegando a Mexico y desde mi hermoso Mexico y querido…. empezaria mi tour).
es recomendable ir solo? (he realizado tour solo a Colombia y me la pase increible, si necesitas consejos de colombia, no dudes en pedirme opinion).
tengo pensando viajar una semana, en que pais me recomiendas quedarme mas dias y por que?
saludos
Fernando
¡Hola Fernando!
Si vas a estos dos países vas a disfrutar, sin duda alguna.
En cuanto a las preguntas que me haces. Respecto al cambio de moneda yo no tuve inconveniente en sacar dinero directamente desde los cajeros automáticos. Intenta tener una tarjeta que no cobre comisiones en el extranjero. La otra opción es sacar dólares en tu país y cambiarlos allí, pero en mi caso no lo necesité. Si tienes cuentas en ambos países, aún hay menos problema, utiliza tus bancos locales una vez estés allí.
Yo siempre viajo solo a todas partes, incluyendo Venezuela, Guayana francesa o Guyana, países famosos, entre otras cosas, por ser peligrosos. Si tienes precauciones y sigues normas básicas de sentido común, no vas a tener problemas.
Te recomiendo Guatemala para estar más días, porque es un país más grande, con más cosas que ver y más barato (aunque tampoco mucho más). De hecho, por Belize sólo hice una pequeña parada en uno de sus famosos cayos.
Espero que disfrutes la experiencia.
¡Un abrazo!
Hola! me ha encantado tu artículo, nosotros tenemos pensado viajar en julio, lo hemos planeado volando a Guatemala desde México para de ahí recorrer Antigua, Atitlán y Flores y posteriormente de ahí cruzar por tierra hacia Belice y visitar San Ignacio y Plasencia de donde regresaríamos en ferry a México. Mi pregunta es de casualidad tu sabrás si es posible ingresar a Guatemala sin boleto de regreso, ya que el regreso sería vía Belice no Guatemala. Por otro lado viajo con dos adolescentes por lo cual el tema de la seguridad me resulta importante, consideras que los recorridos terrestres especialmente en Guatemala se consideran seguros? Mil gracias por cualquier orientación que puedas proporcionarme.
Saludos
Hola Rebeca,
Me alegro que el artículo te haya servido…
En cuanto a tus dudas, ten en cuenta que las leyes y requerimientos cambian rápido, así que siempre es mejor informarse de temas burocráticos justo antes de viajar. Por mi experiencia te puedo contestar lo siguiente. He hecho muchas veces viajes de inicio en un país y fin en otro. El problema es que vayas a un país sólo con el billete de vuelta. Si tienes el regreso desde otro país y un itinerario demostrable, el simple hecho de tener un regreso te salva de cualquier problema. Aun y así, tengo amigos que viajaron a países de centro y suramérica sólo con la ida y pudieron pasar (no significa que ahora pudieran hacerlo).
En cuanto a la seguridad, todos los países tienen sus peligros. Personalmente, yo no tuve ningún problema ni sensación de peligro en Guatemala. Pero, como siempre, depende de la suerte (o el destino, como quieras verlo) y, sobre todo, de tus acciones. Si usas el sentido común, te informas en cada lugar de los peligros y sigues los consejos que te puedan dar personas autorizadas, nunca sueles tener problemas.
Así pues, buen y feliz viaje. Disfrutad mucho 😉