Nicaragua, Honduras y El Salvador conforman el corazón de América central.
Tras mi paso por Costa Rica y Panamá, el siguiente paso lógico era visitar Nicaragua, y seguir luego por Honduras y El Salvador.
Sin embargo, se trata de países que tienen la reputación de ser violentos y peligrosos –especialmente los 2 últimos–, algo que me confirmaron algunos viajeros que me había encontrado por el camino.
A pesar de ello, decidí aventurarme y descubrir por mí mismo todo lo que Nicaragua, Honduras y El Salvador tienen por ofrecer, que es mucho.
Y lo hice realizando una ruta de 3 semanas a lo largo de estos 3 países.
En este artículo, quiero compartir los mejores lugares y actividades que puedes realizar. Y quiero darte los mejores consejos por si, algún día, decides visitar estas maravillosas naciones.
Empecemos por el principio.
Estos fuero, para mí, los…
Mejores lugares y actividades en Nicaragua, Honduras y El Salvador
1. San Juan del Sur (Nicaragua)
Ubicada en el sur de Nicaragua, San Juan del Sur es el pueblo perfecto para disfrutar de las mejores playas del país.
El pueblecito es encantador y, aunque pequeño, tiene mucho movimiento, así como una animada vida nocturna.
Algunas de mis actividades favoritas en San Juan del Sur fueron:
1. Subir al Cristo de la Misericordia
El segundo Cristo más grande de América Latina tras el de Río de Janeiro. Puedes ir a pie desde el pueblo (90 minutos ida y vuelta). Desde arriba, las vistas de la bahía son espectaculares.
Fotografía de la Bahía de San Juan del Sur desde lo alto del Cristo de la Misericordia.
2. Disfrutar de las mejores playas del país surfeando o tostándote al sol
La mayoría de viajeros van a San Juan del Sur a surfear, sin embargo, las mejores playas están a varios kilómetros del pueblo.
Pero tranquilo, en todas partes alquilan tablas (también en las playas) y programan transportes privados a buen precio para llegar hasta allí.
Si eres principiante prueba la playa Maderas (al norte). Si eres más avanzado, prueba playa Hermosa (al sur)
San Juan del Sur. El lugar perfecto para practicar surf
2. Isla de Ometepe
La isla de Ometepe es una enorme isla volcánica situada en medio del enorme largo Cocibolca.
Es el lugar ideal si te gusta caminar y ascender volcanes. Pero también puedes disfrutar de cascadas, hermosas playas e incluso visitar los petroglíficos que las culturas ancestrales esculpieron en las rocas.
Mis actividades preferidas en la isla de Ometepe fueron.
1. Ascender al Volcán Concepción
Una caminata dura que requiere ascender los 1.650 metros de altura que tiene el cráter. En total unas 8-9 horas de marcha capaces de destruir tus cuádriceps. Si el día acompaña, las vistas son increíbles.
El impresionante volcán Concepción, visto desde el puerto de San Jorge, justo antes de tomar el Ferry
2. Ir hasta el mirador del Volcán Maderas
En el camino de ascenso al cráter del Volcán Maderas hay un mirador cuyas vistas de la isla te dejarán boquiabierto (si el día está despejado). Verás el Volcán Concepción en todo su esplendor. Se accede desde la Finca el Porvenir.
3. Ver la cascada de San Ramón
Está situada en la parte este de la Isla y, para llegar hasta ella, hay que caminar una hora a través de bosque tropical. Sin embargo, el salto de agua, de 100 metros de altura, recompensa con creces el esfuerzo realizado.
Llegar al inicio del sendero es complicado por el mal estado de la carretera. La mejor forma es alquilar un transporte (coche, quad o moto) e ir por tu cuenta.
3. Granada: pasear por sus calles y visitar sus isletas
En las orillas del lago Cocibolca (el mismo donde yace la isla de Ometepe), se encuentra la ciudad de Granada.
Esta población está llena de edificios coloniales multicolores que le dan al sitio un aire alegre y relajado.
Por la mañana, puedes bajar hasta el puerto para hacer un tour alrededor de las isletas que rodean la ciudad (hay 360). Muchas de ellas son diminutas islas privadas que pertenecen a la jet-set del país. Algunas tienen espectaculares casas y embarcadero privado en su interior.
Consejo: Si vas a pie al puerto, por el camino te intentarán vender el tour veinte veces. Si llegas al puerto sin comprar tu billete y dices que sólo vas a pasear, te harán ofertas increíbles. Yo acabé pagando 5 dólares, cuando el precio “oficial” oscila entre 15 y 30.
Por la tarde, puedes darte un paseo por el casco antiguo, visitar la catedral y luego subir a la iglesia de la Merced para ver las vistas de la ciudad desde su campanario. Si eres goloso (como yo), puedes terminar el día en el Museo del Chocolate para una degustación.
Vistas de la Catedral de Granada desde lo alto del campanario de la iglesia de la Merced
4. Admirar lava fluyendo en Parque del Volcán Masaya
La ciudad de Masaya se encuentra a unos 20 kilómetros al oeste de Granada. Cerca de allí se encuentra el famosísimo volcán Masaya.
En el Parque se encuentran varios volcanes, uno de ellos, todavía activo desde hace más de 500 años, el Nindirí (todo el mundo cree que es el Masaya, que, en realidad, está dormido).
Cuando fue descubierto se pensó que era una de las siete puertas al infierno. La razón es obvia: todavía hoy, puede observarse la burbujeante lava fluyendo desde lo alto del cráter. ¡Impresionante!
Sólo te dejan estar 15 minutos en el observatorio, pero vale la pena.
Consejos:
- Ve de noche, la lava y el fuego son mucho más visibles
- Puedes ir por tu cuenta, pero el transporte es complicado, así que si vas en un tour (unos 20 dólares desde Granada) te ahorrarás complicaciones.
Espectaculares vistas nocturas del volcán Nindirí, en el Parque del Volcán Masaya.
5. Explorar la ciudad de León y sus alrededores
León se encuentra a unos 130 km al noroeste de Granada.
Se trata de una ciudad colonial que tiene un estilo similar al de la ciudad de Granada, pero con un punto extra de dejadez y decadencia.
¿Entonces, por qué demonios visitar León? En mi caso, por dos motivos:
- Se celebraba la mayor fiesta anual del pueblo (22 de Julio), que conmemora la masacre de 1959, en la que la Guardia Nacional mató a varios estudiantes a sangre fría durante una manifestación. La ciudad fue una fiesta: fuegos de artificio, música en vivo y mucho ambiente.
- Es un buen lugar para tomar un transporte hacia Honduras, que era mi siguiente destino.
Pero existen más motivos, uno de ellos es visitar los volcanes que se encuentran en sus alrededores. Una de las actividades más famosas es subir con trineos adaptados y bajar desde el cráter a toda pastilla ¿Te apetece probarlo? 😉
Dando un paseo por las calles de León
6. Utila, la meca del buceo en Honduras
Si eres amante del buceo y los fondos marinos, tienes que ir a Utila.
Esta increíble isla, situada a unos 50 kilómetros al norte de la ciudad costera de La Ceiba, tiene todo lo que necesitas: corales intactos, gran variedad de vida marina y la presencia del tiburón-ballena casi todo el año.
Los precios son muy económicos, y muchos centros te ofrecen alojamiento gratis cada día que bucees –por 8 inmersiones y el alojamiento pagué 225 dólares–. Es el lugar ideal para hacer formaciones o, simplemente, explorar como un loco los arrecifes.
Sin embargo, no hubo ni rastro del tiburón-ballena.
Algunos consejos:
- Cuando llegas al puerto, está lleno de representantes de escuelas de buceo. No tengas prisa y compara varios sitios. Mis dos lugares preferidos fueron los hoteles Mango Inn y Trudys, algo alejados del puerto, pero increíbles. Por supuesto, tienen escuela de buceo.
- Intenta hacer un Safari marino en el Whale Shark & Oceanic Research centre para ir a la búsqueda tiburones-ballena y hacer snorkel con ellos.
- En Utila, aparte del buceo, hay más cosas que hacer. Puedes pasar la tarde en la playa del Restaruante Neptune`s, ir a pie hasta Pumpkin Hill (6 km) para ver Utila en 360 grados o visitar el Iguana Centre.
- Si te gusta el cine, hay uno pequeño de 56 plazas que fue construido a mano por un americano medio chiflado. Hasta tiene Dolby surround y aire condicionado. No te lo pierdas
Aquí te dejo un video de un minuto que resume los buceos que realicé en Utila. ¡Apuesto que te motivará!
7. Copán y sus impresionantes ruinas mayas
La ciudad de Copán, situada en la frontera entre Honduras y Guatemala, es famosa por sus impresionantes ruinas Mayas.
Si eres amante de la historia y los monumentos antiguos, no puedes perdértela. Se trata de una enorme ciudad repleta de grandes estatuas y pirámides cuadrangulares de notable altura.
Uno de los lugares más intrigantes es la escalinata de los jeroglíficos, que consta de 63 escalones y cuyo contenido aún está siendo descifrado.
En las zonas circundantes, se encuentra El Bosque, cuyas pequeñas montañas son casas mayas derruidas que han sido cubiertas de vegetación. También puedes ir a La Sepultura, unas ruinas menos espectaculares, pero que bien merecen una visita.
Te dejo un pequeño video de un minuto sobre las Ruinas de Copán.
Consejos:
- La entrada a las ruinas vale 15 dólares, y la visita te llevará , con calma, 4 o 5 horas. Si quieres ir a los túneles, son 15 dólares más, pero me los desaconsejaron. Si, además, quieres ir al museo, son otros 12 más. Ve si eres un fan de los museos, pero yo me quedé contentísimo sólo con las ruinas.
- Si visitas las ruinas pronto por la mañana, tal vez tengas tiempo de tomar un transporte privado (sale a las 13h y es ofrecido por casi todos los hoteles) e ir a las termas de agua caliente, a 17 km de Copán Ruinas. (20 dólares entre transporte y entrada, pero vale la pena).
8. Ir desde Copán Ruinas (Honduras) a Santa Ana (El Salvador) en transporte público
El trayecto de Copán Ruinas hasta Santa Ana (El Salvador) no es una atracción turística.
Más bien, será una duda o necesidad que tengas si quieres ir de Copán Ruinas hasta El Salvador.
Santa Ana, es la ciudad salvadoreña donde más hay por ver pero, para llegar allí, verás que sólo te ofrecen una opción: un caro transporte privado.
En aquel momento, cobraban 40 dólares por un trayecto que se hace en tres horas. Yo ya estaba cansado de los famosos shuttles a precio de oro, así que decidí hacerlo por mi cuenta.
Nadie me dijo con exactitud que combinaciones tenía que tomar ni cuánto tiempo o dinero me gastaría. Así pues, si te encuentras en mi situación, éste apartado te será útil. (Si no, puedes pasar al siguiente ya mismo ;-))
Estos son los pasos, los tiempos y el dinero que invertirás:
- De Copán Ruinas a El Florido (frontera con Guatemala): 15 min. 0,5 euros (equivalente en lempiras). Mapa: color rojo (ver más abajo)
- De El Florido al cruce de Vado Hondo: situado 20km al sur de Chiquimula: 1h30 min. 1,8 euros. Mapa: color azul.
- Del cruce de Vado hondo al cruce del Padre Miguel: 50 min, 1,2 Euros. Mapa: color verde. Ahí tienes buses que van a la frontera que salen de Chiquimula y Esquipula (así pues, más posibilidades de encontrar tu siguiente bus). Lo entenderás al ver el mapa más abajo.
- Del cruce del Padre Miguel a la frontera con El Salvador (llamada Anguiatú): 30 min, 1,2 euros. Mapa: color naranja.
- De la frontera (Anguiatú) a Metapán: 30 minutos. 1,5 euros. Mapa: color negro.
- De Metapán a Santa Ana: 1h20 min, 0,8 euros. Mapa: color morado.
En total, tardé siete horas (en lugar de las 3h que tarda el transporte privado). Entre bus y bus, las esperas son realmente cortas. Y, como ves, acabas pagando el equivalente a unos 6 euros, que es mucho mejor que 40 dólares ¿No crees?
Trayecto desde Copán Ruinas (Honduras) hasta Santa Ana (El Salvador), pasando por Guatemala. 7 horas y 6 euros en transporte público.
9. El Parque Nacional Los Volcanes (El Salvador)
Cerca del pueblo de Santa Ana se encuentra el Parque Nacional Los Volcanes, uno de los lugares más bellos del país.
La actividad por excelencia es el ascenso al volcán Santa Ana, donde puedes llegar fácilmente con autobús público desde la propia ciudad de Santa Ana.
Cada día, a las 11 de la mañana, los guías del parque y la policía Nacional, juntan a los presentes para organizar la caminata en diferentes grupos.
La entrada cuesta unos 9 dólares, aparte de una propina que cada persona debe dejar al guía de turno.
Ascender a la cima lleva un par de horas y, durante el trayecto, puede observarse el volcán Cerro Verde, de pequeño tamaño pero con una perfecta forma cónica que impresiona.
Al llegar al cráter, las vistas son fabulosas. Si la niebla se va despejando, verás el lago volcánico, de aguas sulfurosas de color verdoso que emanan una nieblina de fuerte hedor a huevos podridos. Y, simultáneamente, podrás ver el lago Coatepeque, en cuyo interior yace la pequeña Isla del Cerro. ¡Un espectáculo sin igual!
El ascenso lleva un par de horas más.
Consejos:
- Se recomienda realizar la caminata en grupo junto con un guía y la policía. Tal vez haya peligro de atracos. Sin embargo no es obligatorio y, para mí, no es en absoluto necesario.
- Puedes bajar del bus unos diez minutos antes de llegar al punto de encuentro (verás un panel que indica el ascenso al volcán Santa Ana) y, desde allí, ascender por tu cuenta. En ese caso, te ahorras 3 dólares, la propina al guía y estás más tranquilo andando a tu ritmo.
Espectaculares vistas del cráter del volcán Santa Ana, con sus aguas surfurosas de color verdoso.
10. La Ruta de las Flores
La Ruta de las flores es una sucesión de bellos pueblos de montaña situados a lo largo de un trayecto de unos 30 kilómetros, al sur de Santa Ana.
Este enclave es famoso por la belleza de sus paisajes montañosos, sus campos de café y, sobre todo, por que, a partir de mayo, el lugar se llena de flores, lo cual atrae sobremanera a los turistas.
Haya o no haya flores, visitar estos pueblecitos vale la pena. Es la ocasión perfecta para tomar aire puro y desconectar en un ambiente relajado y distendido.
En mi caso, me instalé en el pueblo de Juayúa, desde donde puedes desplazarte de pueblo en pueblo en transporte público. Los precios del transporte son ridículos (25 céntimos de un pueblo a otro) y muy frecuentes.
Te recomiendo:
- Juayúa: No te pierdas la excursión hasta los Chorros de la Calera, a unos 2 km al este del pueblo. Se trata de una sucesión de tres cascadas preciosas que te alegrarán el día. Se recomienda hacerlo acompañado de un guía (cuesta unos 5 dólares por persona). Si quieres más, hay una ruta que transcurre por 7 cascadas (el guía cuesta unos 20 dólares por persona).
- Ataco: a unos 20 km al este de Juayúa. Las fachadas de sus casas están repletas de dibujos y murales. Si es día de mercado hay un montón de tiendas de souvenirs y, como no, de flores. Si quieres ver las vistas del pueblo sube hasta la cruz que hay en uno de sus cerros.
- Apaneca: a unos 10 km al este de Juayúa. Vale la pena darse un paseo por sus preciosas calles, llenas de simpáticos lugareños y rodeadas de bonitas montañas.
Los Chorros de la Calera, fabulosas cascadas a 2km al este de Juayúa
Una anécdota-recomendación:
En Juayúa pregunta si hay misa en la Iglesia evangélica Josué. El pastor, Wilfredo, realiza una performance que combina: actuaciones musicales rock con letras pegadizas, divertidos sermones filosóficos inspirados en pasajes de la Bíblia y videos inspiracionales de Youtube. Entré de casualidad y pensé que era una secta, pero acabé disfrutándolo como un enano hasta el final. No lo veas como un ritual religioso (yo me considero, de hecho, bastante antireligioso), sino como un espectáculo de filosofía, música, arte y antropología.
Te dejo un breve video de la misa evangélica a la que asistí en Juayúa, en la Iglesia Josué.
Mapa de la ruta
Para terminar, te dejo un pequeño mapa de la ruta que realicé. Como ya comenté, se puede realizar perfectamente en 3 semanas.
Espero que se te sea de utilidad:
Consejos e información útil durante tu viaje a Nicaragua, Honduras y El Salvador
¿Cuánto cuesta?
- En Nicaragua la moneda es el córdoba; en Honduras, la lempira y en El Salvador, el dólar americano. En casi todos los países puedes pagar el dólares en caso de necesidad.
- Nicaragua es el único país del mundo donde puedes ir a Granada y pagar en córdobas (;-))
- De estos tres países, Nicaragua es, sin duda, el país más barato. Luego está el Salvador y, finalmente, Honduras, que es el más caro. De forma aproximada, diría que en Nicaragua, El Salvador y Honduras, vivir cuesta un 30, un 40/50 y un 60% de lo que costaría en un país europeo medio.
- Ejemplos: En Nicaragua puedes comer por dos dólares, mientras que en el Salvador, necesitas 3 o 4, y 5 o 6 en Honduras. Dormir en dormitorio puede costar de 6 a 10 dólares en Nicaragua. Sobre los 10 en el Salvador, y lo mismo o algo más en Honduras.
- El transporte: los transportes públicos son muy baratos, especialmente en El Salvador. Si quieres ahorrar bastante dinero, evita los caros shuttles o empresas de bus internacionales para trayectos largos o cruzar fronteras. Tomar varios buses públicos es bastante rápido y a veces incluso cómodo. Además, casi nunca tendrás que esperar entre bus y bus, pues siempre hay uno a punto de salir. En el punto 8 tienes un ejemplo 100% práctico.
¿Son países peligrosos?
Nicaragua no tiene mala fama, pero Honduras y El Salvador sí.
Durante el viaje oí decir a muchos viajeros que Honduras era peligroso, y que El Salvador todavía más. Las estadísticas refuerzan esa hipótesis, pues la tasa de homicidios es elevadísima.
En el momento de escribir estas líneas, por ejemplo, San Pedro Sula (Honduras) y San Salvador (El Salvador) eran la 2ª y 3ª ciudad más peligrosa del mundo respectivamente.
Sin embargo, durante mi experiencia personal no vi ni sentí peligro o amenaza alguna. El momento más “delicado” que viví fue cuando llegué San Pedro Sula de noche. Tomé un taxi y recuerdo que las calles estaban oscuras y desiertas. Los propios lugareños me recomendaron no salir a pasear. Y para cenar, el recepcionista me dijo que le diera el dinero al vigilante para que fuera a comprarme algo. Simplemente, hice caso a lo que me decían, y todo fue bien.
Mi opinión personal es que las estadísticas que se usan para catalogar estos países como peligrosos raramente afectan al turista. Si usas tu sentido común y sigues las consignas que te den, evitarás cualquier problema.
Personalmente, pienso que Nicaragua, Honduras y El Salvador son países seguros para el turista y que los casos graves de violencia (asesinatos, apuñalamientos, ajustes de cuentas…) afectan, sobre todo, a la población local (pandillas, comerciantes, mafias…).
Yo no iría a un país donde sé que hay terroristas musulmanes secuestrando turistas. Pero creo, sinceramente, que Nicaragua, Honduras y El Salvador pueden visitarse sin ningún problema.
Algunos detalles de interés
- En la mayoría de pueblos y ciudades hay cajeros automáticos que aceptan tanto Visa como MasterCard.
- En cualquier hostal o albergue tendrás Internet con Wifi, así que podrás seguir pegado a la pantalla de tu smartphone, tranquilo.
- La mayoría de ciudadanos europeos (incluyendo España) no necesitan visa para entrar a Nicaragua, Honduras y El Salvador.
- Los ciudadanos de la mayoría de países no requieren visado (chequear siempre actualizaciones). Tampoco hay vacunas obligatorias para ingresar en el país.
- Necesitarás un adaptador para la corriente. Como en Panama y Costa Rica, el enchufe tiene dos puntas planas paralelas y juntitas y una tercera opcional redonda situada más abajo.
######
Éstos han sido mis mejores lugares, actividades y consejos para visitar Nicaragua, Honduras y El Salvador.
Espero que te haya gustado el artículo y, sobre todo, que te resulte útil si algún día decides visitar estos fantásticos países.
Si ya los has visitado, tienes alguna duda o quieres darme tu opinión, déjame un comentario aquí abajo…¡es gratis!
P.D. Si te apetece, échale un vistazo a mi artículo fotográfico: Nicaragua, Honduras y El Salvador en 100 fotos
Hola soy Julissa de Honduras; me parece interesante su visita a nuestro país, pero le hizo falta conocer la ciudad de Comayagua en el departamento central del mismo; conde tenemos la catedral y el reloj mas antiguo de Latinoamericano.
Me encanto el articulo por que yo quiero visitar Nicaragua y me gusto los tips que usted nos recomienda..
Gracias lo esperamos nuevamente por Honduras
¡Hola Julissa!
Sí, me faltó Comayagua, entre otros muchos otros lugares. La verdad es que Honduras da para mucho, así que, para poder explorarla a fondo, necesitaría mucho más tiempo del que estuve. Espero que en el futuro pueda regresar y escribir luego mucho más artículos…
Espero que tu futuro viaje a Nicaragua sea increible…
¡Un fuerte abrazo!
Un saludo Ubay, muy interesante tu articulo, te quería comentar, que ando planeando viajar por los países que citas y los demás que no salen en este articulo como Guatemala, Mexico, Costa Rica y Panama, y todo el mundo me advierte de lo peligrosos que son y que no viaje solo, Es la primera vez que voy hacer un viaje solo durante tanto tiempo, quiero estar el tiempo que tu aproximandamente 3 meses y aunque tengo amigos en algún país como Costa Rica y Mexico en los demás ire yo solo, Solo quería alguna recomendación y si las fechas en las que voy son las idóneas, pues viajo a partir del 16 de junio llego a Cancun y desde ahí ire moviéndome primero hacia Ciudad de Mexico y de ahí hacia el sur.
Gracias de antemano y te seguire leyéndo me parece muy interesante todo lo que escribes,
Un saludo
Leandro
Hola Leandro, si miras el Blog a fondo verás que tengo artículos sobre todos los países de Centroamérica, y también de México. En cuanto a las recomendaciones, encontrarás un montón en los artículos de cada país. Las fechas, no pienses en eso, uno tiene que viajar cuando puede, y se adapta al resto. Es época de lluvias/ciclones, pero seguramente podrás hacer todo lo que desees. Tal vez algún día de reposo por mal tiempo. Nada más.
En cuanto al peligro, todos los países tienen sus peligros. A mí también me advirtieron y, como siempre, hice caso omiso. Simplemente, al llegar, usa tu sentido común y pide consejo a la gente local, como no ir a ciertos lugares a ciertas horas . Yo no tuve ningún problema en ningún sitio y, tuve una experiencia genial en todos los países. Así que el consejo es: disfruta, ten las mínimas precauciones y pásalo genial.
¡Un fuerte abrazo y buen viaje!
Gracias Ubay por tu tiempo y por tu buena vibracion, ya soy adicto a tu pagina y la verdad que eres un referente, haces que todo parezca mas sencillo, espero escribirte a la vuelta y comentarte ya me quedan apenas 10 dias para irme y la ilusion por las nubes.
Un fuerte abrazo y gracias otra vez
Leandro.
¡Gracias a ti por tus palabras Leandro!
Me alegro que te guste mi blog y que te aporte cosas positivas. Y espero también que tengas un gran viaje lleno de experiencias maravillosas. ¡Cuéntanos algo a tu vuelta!
¡Un abrazo y hasta pronto!
Gracias por hacerme viajar en el tiempo! Es que Nicaragua tiene excelentes lugares para visitar como Granada, Managua, León, Corn Islands, etc
Me gustaría compartir in video que vi ahora en el 2021 haciendo un recuento de estos lugares, para que vean lo hermoso que es este país.
https://www.youtube.com/watch?v=KU_leIAoTiU&list=PLn1My-hrtww3Kvb9dCZ5Kq8TZXEBJ7-g_&index=2
Un placer Ana María, me alegro que te haya gustada el post.
Un fuerte abrazo