¿Quién no ha tenido crisis existenciales contra las que luchar?
Los que me conocen saben que soy muy crítico. Primeramente soy crítico conmigo mismo y con la forma que en ocasiones opera mi propia mente. También soy crítico con la sociedad e incluso con la humanidad como especie.
El problema es que cuanto más crítico eres más riesgo tienes de sufrir crisis existenciales.
Sin embargo, sin crisis existenciales ni reflexionaríamos lo suficiente ni podríamos disfrutar de las liberaciones catárticas que experimentamos cuando éstas estallan y nos permiten tomar un nuevo (y mejor) rumbo en nuestra vida.
A continuación expongo 4 crisis existenciales, algunas propias y otras, omnipresentes en la sociedad en general.
Las 4 me producen o me han producido verdaderos quebraderos de cabeza pero, por otro lado, también son referencias que utilizo como fuentes de inspiración para mejorar día a día.
Enfrentarme a ellas me ha permitido convertirlas en motores motivacionales de mi existencia y, por tanto, en mis amigas, pues estimulan mi crecimiento personal y contribuyen continuamente a que mi vida mejore.
1. El sentido de la vida
“Mi vida no es plena, para qué engañarme. A veces no encuentro los porqués de lo que hago ni veo el verdadero objetivo de mi existencia. Me siento prisionero del camino social preestablecido, ese que nos impone lo que hay que hacer (y lo que no) para triunfar.
Desde que nacemos, existe un mensaje subliminal que nos marca la vía a seguir para ser personas de éxito: tener estudios superiores, encontrar un buen trabajo, generar mucho dinero, fundar una familia en una cómoda casa con un enorme jardín…
‒¿Con qué derecho pretenden regir nuestro destino?‒me pregunto‒¿Por qué nos limitan psicológicamente desde la infancia haciéndonos creer que existe una receta estándar para llegar a la felicidad?
‒¿Para qué hago lo que hago?, ¿cuál es el sentido de mi existencia ‒me digo a mí mismo con frecuencia..
Cuando intento encontrar una respuesta a veces me desconcierto por no saber responder.
A veces vislumbro posibles soluciones pero, automáticamente, se convierten en quimeras inalcanzables u objetivos surrealistas que no tienen sentido en el contexto actual. Es más, a veces mis ideas suelen ser socialmente inadmisibles o incluso objeto de mofa.
Entonces, me deprimo y opto por hacer lo más cómodo: continuar con la inercia de mi día a día y seguir el camino programado para las multitudes. Es decir el que dicta la sociedad según los intereses de unos pocos pero sin pensar en la felicidad de la mayoría. Sin embargo, cuanto más me dejo llevar por ese camino mayores son los sentimientos de fracaso y vacío que invaden mi corazón. Y ello me convierte en una persona infeliz.
Siento que mi verdadero camino está lejos de los cimientos que en la actualidad estoy forjando. Siento que en mi vida debe haber un cambio radical que me permita encontrar un camino que me satisfaga.
Espero ser suficientemente valiente para ser sincero conmigo mismo, emprender ese arriesgado viaje eligiendo bien mi destino y tener el coraje necesario para superar los obstáculos que vayan apareciendo durante el camino”
Este texto lo escribí hace tiempo en un momento de angustia e insatisfacción personal. Fue la crisis existencial de no encontrarle sentido a la vida. Por suerte, intentar resolverla me ayudó a encontrar un nuevo rumbo. Creo que cualquiera de nosotros ha tenido, alguna vez, una crisis existencial de este tipo. Si ese es tu caso, probablemente deberías seguir leyendo.
2. La prisión de la mente y la sociedad
No hay nada más asfixiante que verse obligado a estar recluido en una prisión.
Cuando estás preso no existe un futuro inmediato, sólo existe un presente desolador del que no podemos escapar y que nos impide realizar lo que anhelamos. Nuestro destino se encuentra bloqueado, nuestras necesidades más íntimas son ignoradas y los placeres de la vida pasan por nuestro lado sin que podamos disfrutar de ellos.
Esta es la vida del prisionero, una vida sin libertad y sin esperanza donde la existencia pierde su chispa, convirtiéndose en algo monótono, gris e indeseable. El no ser dueño de ti mismo ni de tu destino convierte la existencia en algo que no es digno de ser vivido.
Nuestro mundo está lleno de prisiones, pero no de prisiones de piedra y metal sino de prisiones que habitan en nuestra mente.
Nuestro entorno y nuestra sociedad nos cargan de obligaciones y trampas para mantenernos constantemente ocupados y preocupados. Luego, nuestra mente acaba por desarrollar de forma constante pensamientos negativos, rutinas inútiles y obligaciones autoimpuestas. Y al final, sin darnos cuenta, nos encontramos con una agenda sin huecos, un ritmo de vida frenético y una existencia monótona, falta de estímulos y sin proyectos a largo plazo que nos ilusionen.
Vivir así perpetúa un estilo de vida que no potencia nuestras cualidades, que nos obliga a hacer cosas que no nos gustan y que impide que persigamos nuestros sueños. Esto no es una vida, es una prisión. Una prisión donde todos nuestros actos están controlados y donde aquello que se sale de los límites establecidos está prohibido. Por tanto, acabamos presos de una vida mediocre que, en lo más profundo de nuestro ser, sentimos que no merece la pena.
Este estilo de vida nos hace sentir vacíos y agotados. Pero, en realidad, ¿para qué tanta prisa? ¿Hacia dónde nos lleva ese ritmo de vida tan acelerado? Estas preguntas me llevaron a la tercera reflexión.

Foto: ClaraNatoli
3. El estrés, la enfermedad de los tiempos modernos
En nuestra sociedad “moderna” solemos empeñarnos por hacer el máximo número de actividades posibles en un tiempo limitado: estudios, trabajo, cursos de idiomas, un segundo trabajo de fin de semana, tener hijos…
Eso nos lleva a ir constantemente al límite y con la agenda continuamente apretada. Siempre estamos lamentándonos de lo ocupados que estamos y del poco tiempo del que disponemos para nosotros mismos.
En estas circunstancias no tenemos margen de maniobra, estamos siempre al filo del colapso y cualquier imprevisto, contratiempo o circunstancia que altere nuestra rutina hace que nos sintamos sobrepasados.
Este modo de vida acaba calando tan hondo en nosotros que terminamos siendo incapaces de vivir tranquilos para relajarnos y poder recuperarnos. De esta forma, cuando acabamos unos estudios, empezamos otros o comenzamos un trabajo que requiere aún más dedicación. Cuando tenemos vacaciones llenamos el día con infinidad de visitas turísticas. Y cuando dejamos de tener un hobbie es para tener un hijo, y luego otro…Y así seguimos escalando en una espiral sin sentido de estrés y ansiedad hasta el fin de nuestros días.
Finalmente, acabamos nuestra vida eternamente ocupados, angustiados y estresados por tareas absurdas.
Y cuando ya es demasiado tarde, nos damos cuenta de que hemos dejado pasar las actividades que realmente importan: aquéllas que nos hacen sentir bien, aquéllas que nos ayudan a cumplir nuestros sueños y aquéllas que nos permiten hacer algo por los demás y por hacer del mundo un lugar mejor.
Ser consciente de que llevas una vida frenética y sin sentido es el primer paso a la hora de crear un estilo de vida “diferente” que se ajuste más a aquél que siempre deseaste.
Por último, voy a centrarme en la humanidad en general para realizar mi última reflexión. De hecho, si analizamos fríamente nuestra especie, no podremos negar que dejamos aún mucho que desear.
4. La crisis espiritual de la humanidad
Observo una curiosa paradoja en la forma de actuar de las personas.
Aquéllas que tienen dinero, poder y recursos no son felices en su vida porque se sienten vacíos, solos o porque no tienen tiempo para sí mismos. Por otro lado, las personas que no disponen de dinero, poder y recursos tampoco son felices porque, aunque puedan disponer de tiempo para sí mismos, no disponen del confort y la tranquilidad necesaria para disfrutar de lo poco que tienen.
Así pues, parece que nadie es ni puede ser feliz o, mejor dicho, que nadie sabe ser feliz. De esta situación derivan muchas de las crisis existenciales que atormentan las personas de nuestros tiempos. Crisis que tienen origen en cuestiones de naturaleza filosófica, moral y espiritual.
Muchos no estarán de acuerdo conmigo en esta última afirmación pero, decidme entonces por qué el desarrollo (tecnológico, económico, ecológico, médico e intelectual) es cada vez mayor y, en cambio, somos cada vez más infelices a causa del modo de vida que acabamos desarrollando.
¿Cómo es posible si no que cuantas más comodidades y posesiones materiales tenemos más vacíos e insatisfechos nos sentimos? ¿Por qué no usamos los avances tecnológicos para mejorar la ecología y el medio ambiente en lugar de fabricar armas y obtener un mundo cada vez más deforestado, más contaminado y más cercano a la desaparición de la vida? ¿Por qué el desarrollo de la economía genera cada vez más hambrunas y desequilibrios entre las personas y sociedades?
Nuestra especie está avanzando a pasos agigantados en todos los niveles excepto en aquéllos que pueden equilibrarnos para que no acabemos destruyéndonos a nosotros mismos.
Hoy día los temas relacionados con la filosofía, la moral y las cuestiones trascendentales están mal vistos y son percibidos como algo tabú que logra incluso incomodar a los demás. Intenta hablar de estos temas en público o con otras personas y verás como, casi siempre, tu interlocutor te mirará mal, te acabará calificando de persona extraña o incluso te tratará como si estuvieras chalado.
Sin embargo, sólo profundizando en lo espiritual, creando una sólida filosofía personal y encontrando tus propias respuestas a nivel metafísico es posible encontrar el camino hacia la autorrealización. Y sólo desde la autorrealización podemos ser felices. Y, obviamente, sólo con personas felices la humanidad podrá encontrar el equilibrio necesario para seguir existiendo como especie.
Creo fírmemente que el ser humano es capaz de crear un mundo mejor. Con nuestras decisiones y acciones podemos hacer que este planeta sea un paraíso o un infierno. Pero hoy en día, si deseamos tener una existencia feliz y queremos que nuestra supervivencia como especie siga siendo viable, nos hace falta dar un giro radical en nuestra forma de actuar, de pensar y de ver la vida.
Es por ello que he escrito este post o he creado este blog, porque espero y deseo que sus líneas os inspiren y os motiven a encontrar vuestras propias respuestas y vuestro propio camino.
Cada persona tiene el potencial de vivir una vida plena. Cada persona tiene la capacidad de cambiar su pequeño y propio universo.
Hacerlo es la mejor forma de hacer del mundo un lugar mejor. Porque cada persona es importante, y cuando alguien mejora su vida, ese cambio es algo que nos acaba afectando a todos. Así que, ¡Sed felices!
¿Y tú? ¿Te has enfrentado alguna vez a una de estas crisis existenciales? ¿Cómo las has superado o gestionado? ¿Has tenido otras inquietudes o reflexiones parecidas que quieras compartir?
En cualquier caso, espero haberte aportado algo y, si te ha gustado lo que he escrito, ¡no dudes en compartirlo!
Hola Ubay! Q tal? soy Bea y mi filosofía de vida es muy parecida a la tuya. Me gustan las aventuras, los retos y disfrutar de la pequeñas cosas que la vida te regala. Hace tiempo que me di cuenta que iba en contra corriente y que no era feliz con la vida que llevaba. Me costó encontrarme pero después de mi proceso me encontré y he vuelto a nacer. Actualmente me siento súper realizada y estoy desarrollando mi proyecto personal con mucha ilusión, pasión y motivación. Me desilusiona observar que hay muchas personas que están perdidas, ciegas e hipnotizadas y que necesiten encontrarse y abrir sus mentes. Estoy muy segura de que podrás ayudar a muchas personas a encontrar su camino. La vida está llena de aventuras y cada persona tiene que sacar lo mejor de ella para encontrarse y saber cuál es su misión en la vida.
Y para aquellas personas que estén en su proceso de cambio les recomiendo que lean el libro del alquimista para encontrar su Esencia.
Hola Bea! Me alegro que compartamos nuestra filosofía de vida. La vida es un juego y hay que saber disfrutar de ella. Por desgracia, como dices, hay mucha gente que va contra corriente y que no consigue ser feliz ni descubrir su camino. La sociedad, la educación y nuestra propia mente a veces son escollos que no nos dejan escuchar nuestra propia Esencia y nos dedicamos a seguir un camino pre-fabricado que no nos convence. Me alegro mucho de que hayas conseguido escuchar a tu corazón y seguir tu propio camino emprendiendo tus proyectos (¿Cuáles son?). En breve publicaré otro post relacionado con este tema. ¡Gracias por tu aportación!
Hola Uray! Pues mi Súper aventura empieza el 21 de Oct. Me voy a recorrer el mundo sin billete de vuelta!! La aventura continuará en Tailandia (ya estuve allí el año pasado y sentí que tenia que volver a ese lugar mágico) Estoy desarrollando mi blog y otros proyectos para poder aportar lo mejor de mi a todo el que lo necesite. Voy a trabajar en lo que amo (ayudar a los demás) mientras viajo y disfruto de lo hermosa que es la vida.
Gracias a ti por tanta información valiosa!
Wow Bea! Qué gran proyecto…Te aseguro que pase lo que pase, no te vas a arrepentir. Viajar (y ayudar a los demás) es una de las pocas inversiones en la que siempre sales ganando. Te deseo lo mejor y espero estar al tanto de ese blog cuando salga para seguirlo. Cualquier cosa que necesites, no dudes en escribirme! Un abrazo!
Siiii !! Disfrutaré como una enana!! y aprenderé mucchchisimasss cosas. Cuando tenga el blog listo te lo hago saber. Mientras seguiré disfrutando del tuyo que pinta super bien.
Gracias por tu energía! Un Abrazo!
Hola Ubay,
Sólo quería filosofar un poco 😉
Yo creo que el tema de la filosofía y la espiritualidad aparece en las mesas de debate de nuestra generación más bien que una rareza….es una moda que todo el mundo quiere seguir; basándose en doctrinas orientales, en prácticas de meditación, en utopías, en hablar por hablar para desahogarse…… de la misma manera que la vida nómada o los viajes por el mundo……..Son maneras de descubrirse pero no hacen de todos nosotros seres más espirituales….
Llevo perdiéndome y encontrándome en cada uno de mis viajes….. y al final creo que no hay procesos que nos lleven a un equilibrio definitivo…….la vida en si es un montón de procesos y hay que dejar que te atraviesen sin resistirte…….metamorfoseandote con cada cambio de la mejor manera posible….. Honestamente creo que el ser humano lleva mucho tiempo intentando crear un mundo mejor y no lo ha logrado justamente por eso……porque quizás el mundo está bien como está, se regula a sí mismo y el ser humano cumple la función que le toca……construir y destruir………hasta una siguiente etapa, raza, especie………
Porque filósofos que se pregunten como funciona este mundo de humanos, ha habido desde hace muchos siglos atrás…… y…….no ha cambiado mucho la cosa……inquisición, caza de brujas, guerras, persecuciones entre razas, estafas, clases sociales, terrorismo…….en cada época se le llamaba de una manera diferente……..y todo esto sucede por perseguir siempre utopías……líneas en el horizonte……..que nunca se alcanza……….
No se trata de negativismo o positivismo, sino de realismo y aceptación………… Yo también pienso que la mejor manera de vivir es hacer tu vida de la mejor manera posible sin molestar al vecino……. pero esta segunda parte es la más difícil………..como sabemos que no le molestamos?????? Cada persona piensa y siente diferente…………….y además………otra cosa que me ha dejado pensando…….como se llega a la autorrealización????? Realmente se alcanza o es también como una utopía, hay que trabajarla durante toda la vida??????
Quería preguntarte, ¿¿¿que es para ti la felicidad, el equilibrio y la libertad????
Gracias de antemano
¡Hola Sara! Ya veo que tenías ganas de filosofear…pero bueno, gracias a esas filosofadas es, a veces, cuando uno avanza en la vida. Tocas muchos temas, todos interesantísimos, aunque me llevaría horas respondértelos bien. Me alegro que sientas que la filosofía y la espiritualidad son temas que se tocan mucho. Yo cada vez encuentro más gente que lo hace (buena señal), y estoy feliz por ello, pero en muchos otros ambientes son aún temas tabú. Y créeme que me he movido en muchos de esos ambientes.
Me alegro también que hayas vivido tantos procesos de cambio y encuentros y desencuentros contigo mismo. Eso sin duda te hace una persona más dúctil, resiliente, versátil, completa y sabia, por decir algunos adjetivos. Y eso, sin duda, te habrá hecho evolucionar como persona, crecer y saber mejor quién eres y qué quieres en la vida. Como digo en el artículo, enfrontarte a tus crisis existenciales te ayuda a construir tu camino.
En cuanto al tema de que la humanidad sigue igual es relativo. Por un lado, los humanos seguimos repitiendo ciertos patrones, pero por otro lado, no me negarás que la vida de una persona en la edad media o hace 50 años, es muy diferente a la de hoy día. Algún tipo de evolución hay y, en estos últimos tiempos, de forma cada vez más acelerada. Y para no molestar al vecino no hay recetas mágicas: yo suelo pensar en el otro cuando actúo, hablar con él para ponerme de acuerdo aunque lo mejor es encontrar una comunidad la que todos seáis bastante parecidos o compatibles sin necesidad de hacer mucho esfuerzo extra.
Y vaya, las últimas preguntas que me haces requerirían horas. Tranquila, las iré desarrollando a lo largo de este blog. Para autorrealizarse, por ejemplo, yo opino que el primer paso es aprender a escuchar tu propia Esencia y seguir aquello que te dicta. Es más, siempre ésta siempre nos está hablando, aunque cada vez la escuchemos menos. Pero de esto hablaré en mi próximo post 😉
Un abrazo Sara, y hasta la próxima!!
Hola!
He llegado a tu blog a través del blog de Angel y tengo que decirte que estoy muy de acuerdo en algunas cosas de las que dices.
A mi me parece un fracaso como sociedad que con todos los avances tecnológicos todavía haya gente en este mundo sin techo ni comida garantizada.
Como dice Sara, todas estas cuestiones de sociedades ideales han ido apareciendo desde las primeras civilizaciones, siempre hemos buscado ese bienestar, pero tambien en ese camino han aparecido guerras y luchas por defender esos modelos e imponer al otro su modelo. Y mucho me temo que se esta fraguando otro choque, en este caso probablemente religioso pero que esconde una lucha de recursos (petroleo fundamentalmente).
A mi me parece estupendo el camino que has tomado. Tu tiempo te habrá costado de preparación, y me gusta el que no vende recetas milagrosas para ser feliz, se nota que te lo has currado mucho. Al final tu modelo es un poco el que yo creo que va calando poco a poco en la sociedad y que creo que es el que está poniendo de relieve la presente crisis, y es que no tenemos que trabajar tanto porque ya no hay trabajo para todos y hay que repartirlo. El trabajar para vivir y no vivir para trabajar, vamos.
En lo que si discrepo es en la gente que vende que hay que viajar meses por el mundo para encontrar el sentido de la vida. Prefiero un poco el modelo que comentas de estar meses o años en un sitio. Creo que te da tiempo a profundizar en un sitio, a ver lo que el turista no ve y sobre todo darte cuenta que al final, con sus mas o sus menos, todo el mundo tiene problemas parecidos en su vida.
Yo particularmente rozando ya la cuarentena despues de mucho viaje y vivir fuera, he regresado a España y voy preparandome poco a poco para poder vivir acorde a mis principios ecológicos y espero en un tiempo poder vivir en un sitio autosuficiente.
Hola Miguel! Bienvenido al blog. Sí, estoy complemente de acuerdo con tus reflexiones. Y desgraciadamente, parece que los humanos necesitamos un choque tras otro para aprender ciertas lecciones, esperemos que uno de esos choques no acabe con nosotros. Para mi ahora hay una crisis espiritual y, por supuesta, otra que gira entorno a la religión, la religión del dinero, por supuesto. Eso es lo que nos esclaviza. Necesitamos dinero para sobrevivir y, para hacerlo tienes que hacer trabajos que a muchas veces no nos gustan por un salario mísero. Pero bueno, eso es ya otro tema del que podríamos hablar horas.
Y el camino que he tomado sí, me ha llevado preparación, aunque también ha habido suerte y circunstancias que se han puesto a mi favor de forma casi mágica en el momento oportuno. Aunque también digo que la suerte hay que buscarla con sudor, esuerzo y lágrimas. Y está claro, por suerte, que cada uno debe ser capaz de encontrar su propia receta para ser feliz, porque cada persona es diferente. Por eso encontrarla es un reto, pues la sociedad sólo ofrece unos pocos caminos para todos.
También dices que hay «gente que vende que hay que viajar meses para encontrar el sentido de la vida». Sí, parece que ahora hay otra moda del «viajero guay que se encuentra a sí mismo viajando». Si es algo genuino, hazlo, por supuesto.Y lo respeto. Aunque me encontrado mucho viajero por ahí que se piensa que es guay por viajar, aunque no es verdaderamente lo que le llena. Como dices, el viaje de turismo es casi siempre superficial, vivir «in situ» permite profundizar mucho más en el lugar y la gente. Pero de eso ya hablaré en el blog más adelante.
Por último, te doy la enhorabuena por tu experiencia en el extranjero (me encantaría conocerla) y por volver a España con las ideas claras dispuesto a vivir según tus principios. Es algo que muchos ni siquiera osan hacer. Y mucho menos, vivir de forma alternativa. Felicidades Miguel. Ya nos iremos viendo por aquí! Un abrazo
Suscribo todo eso que has dicho. Sobre todo lo de la «religión del dinero».
Me está entusiasmando todo lo que leo!
Por cierto, me ha gustado mucho tu blog artista. Me encanta cómo enfocas la vida y tus principios. Espero que sigas así y que vayas haciendo crecer tu blog, pues seguro que inspirará mucho a sus lectores. ¡Hasta pronto!
Hola,
Llegué al blog también desde el blog de Ángel de vivir al máximo, este también tiene buena pinta.
Parece que el tema espiritual está de moda y como cualquier moda habrá gente que se quede en la superficie y gente que profundice más.
A mi me parece una buena opción si estás atascado a nivel laboral, emocional o vital un viaje (sobre todo hecho en solitario) puede ayudar a aclarar las ideas para salir adelante.
Laboralmente la mayoría de la gente está (estamos) atrapados en trabajos que no nos gustan y nos agotan.Yo creo que viene un mundo nuevo en el que igual que existe airbnb,couchsurfing,blablacar etc tenemos que buscar asociarnos con gente afín e intentar enfocar nuestra vida hacia trabajos más colaborativos y menos verticales.
¡Hola Luís! Bienvenido a Viaje a la Esencia…
Sí, hoy día hay muchas «modas», cada día salen nuevos servicios, como dices: blablacar, couchsurfing, airbnb; nuevas técnicas de actividad física: Yoga, pilates, zumba, cross-fit. Y, por suerte, no sé si llamarlo moda, pero hay un boom o un resurgimiento a nivel espiritual o filosófico que creo que puede ser muy positivo para el mundo. Incluso hay el boom de los viajes y de la gente viajera.
Y con todas estas «modas» hay que saber escoger cual se ajusta más a ti. Cual forma parte más de tu verdadero yo o tu verdadera forma de ser para desarrollarla o desecharla, está claro. Si no, mucha gente acaba confundida con tantas información y opciones. Yo creo que unas ideas, creencias y bases filosóficas o espirituales nos pueden hacer cambiar nuestra vida a mejor más que cualquier otra cosa.
Y estoy totalmente de acuerdo contigo con el nuevo concepto de trabajo. El futuro, para mí, es el trabajo free-lance, puntual y colaborativo. Eso de tener un trabajo en una misma empresa hasta la jubilación (que probablemente no exista en unos años) se irá acabando a pasos acelerados.
Espero irte viendo por aquí. Un abrazo.
Hola Ubay!! Sinceramente creo que las dudas existenciales existen, valgan la redundancia, debido al haztargo de la situacion social actual, a una perspectiva personal sobre la vida que no corresponde a la «normalidad», y a una inquietud interior que busca siempre nuevos retos y huye de la monotonía.
Respuestas? a estas dudas? opino que siempre estaran ahí, dado que nuestra mente humana no puede comprender ni la organización del universo ni el sentido de la vida. Lo que si que podemos obtener por nuestra experiencia vital de ensayo-error, es un modelo de vida que se adapte al màximo a nuestro físico, a nuestra psique y a nuestro espíritu, siendo para ello «egoista» en relación a los demás, porque al fin y al cabo la vida que tenemos sólo la vivimos nosotros mismos y nadie mas.
Creo que el dia que obtendremos la respuesta, dejaremos de poseer nuestro formato físico y entraremos en otro estado vibracional, que humanamente llamamos muerte, concepto que metafísicamente no existe.
Felicidades por tu blog!! Crack!!
Juan!! No tengo nada que decir, pues creo que ni yo mismo lo hubiera podido expresar mejor!! 🙂 Un abrazo!
Hola Ubay!..
Acabo de leer este súper post, y la verdad es que aciertas en todo, creo que muchas veces nos atascamos en estas crisis existenciales, pero sólo con encontrar a gente que siente lo mismo, ya no te sientes solo..
Me gusta mucho las cosas que escribes, creo que el positivismo no es que esté de moda, simplemente estamos en una era de despertar… estámos despertando del letargo que ya es bastante… siempre ha existido nuestras potencialidades y grupos de querer someternos como ganado… pero solo despertando podemos avanzar.. y cada vez hay más gente en el lado oscuro (por llamarlo de alguna manera).. jeje
Me encanta tu blog, y ahora si que lo estoy viendo bien.. porque no pude antes.. ese día lo vi desde el movil y no es igual a verlo desde el ordenador..
Mucha suerte mi querido amigo y compañero…
Un abrazo…
Hola Ninett!
Qué bueno verte por aquí…
Sí, como bien dices, el camino es más agradable cuando se hace en compañía y sientes que alguien te comprende. El verdadero reto es saber ser fuerte y fiel a uno mismo incluso cuando tu entorno te complica las cosas.
Y como bien dices, estamos ante una era de despertar y de liberarnos de ciertas ataduras y limitaciones que hemos permitido que nos corten las alas. Y eso va a ser imparable, por mucho que siga existiendo el «lado oscuro»
Me alegro que te guste el blog!! 🙂
Un fuerte abrazo!!
Bueno y eso que no pasas largas temporadas en Mogán, que si no te pones mucho peor jajajjaaj.
Yo pienso que si te hicieras fan del Real Madrid se acabarían muchas de las crisis existenciales que tienes.
Bueno fuera de bromas, me identifico mucho con tu manera de pensar y me gusta mucho lo que leo.
Un abrazo.
Jajaja…ni que lo digas. Me alegro que te haya gustado el artículo. El siguiente será aún mejor 😉 así que prepárate! 😉 Un abrazo!!
Hola Ubay! Esta es la primer entrada que leo tuya, y en definitiva continuaré leyéndote. Me gusta cómo escribes, pero, además, comparto mucho de ello.. Te cuento que soy abogada y he vivido todas las crisis existenciales que mencionas, llevo esa vida de agenda repleta y demás. Mi trabajo es la actividad es la que consume la gran mayoría de mi tiempo, y aunque no lo odio ni nada, estoy convencida de que en mi vida hay muchas más cosas que sólo trabajar, por lo que a diario me peleo con ella para ganarle unos minutos, salir un poquito más temprano y poder dividir ese tiempo restante entre mis pasiones (leer, escribir y andar en bicicleta) y compartirlo con las personas con las que amo (mi novio, mi familia, mis amigos). Para compensar un poco todo eso, decidí abrir un blog completamente amateur donde mi único objetivo es compartir lo que vivo entre reseñas y otros escritos, y de ese modo me presiono también a mantenerme escribiendo como prioridad y no como última opción. Compartiré este post en mi blog ojoscolordetiempo.com y espero que me visites por ahí alguna vez 🙂
Hola Margarita! Me alegro de tenerte como nueva lectora y me alegro también de que te gustara el post. Son crisis existenciales que creo que muchos de nosotros tenemos en estos tiempos, llenos de posibilidades y caminos distintos pero también llenos de obligaciones, instituciones que nos cortan las alas y presiones que reprimen lo que realmente desamos hacer. Espero que, tal y como dices, vayas encontrando ese equilibrio que buscas entre tu trabajo y tus pasiones y hobbies. En mi opinión, lo llevas bien encaminado y tu vida creo que sería la envidia de muchos así que te animo a que continues así. Y felicidades por tu blog, parece que ambos hemos empezado hace poco nuestros proyectos on-line. Te iré siguiendo la pista, por supuesto. Un abrazo y hasta la próxima. Gracias por compartir!!
Hola Ubay!
Lo cierto es que me siento muy reflejado en todas tus reflexiones. Creo haber pasado por el mismo punto que tú y lo que escribes me resuena mucho con lo que yo mismo he escrito en mi blog.
Me alegro de que seamos poco a poco más y más los que valientemente nos decidimos a vivir la vida como una aventura, persiguiendo nuestros sueños y siendo conscientes de nuestra influencia en los demás. Me alegro de que cada vez más y más personas estemos descubriendo lo realmente importante en la vida, más allá de los «éxitos», la riqueza material y el reconocimiento externo.
UN abrazo!
¡Hola Mario!
Me alegro que te hayas sentido reflejado en estas reflexiones. Creo que hoy en día, tal y como vivimos en esta sociedad, las personas que poco a poco van despertando se vuelven más críticas y pasan, cada vez más, por este tipo de crisis. Por suerte, son estas crisis las que, bien gestionadas, sirven para que demos un paso más allá hacia nuestros sueños y haciabúsqueda de nuestro camino. Y, por supuesto, tal y como dices, yendo más allá de lo material y el reconocimiento externo e intentando aportar cosas positivas a los demás…
¡Nos vemos por aquí!
Hola, he llegado aquí justamente por que estaba buscando temas sobre las crisis existenciales. Y más que una respuesta ´»científica» por llamarlo de alguna manera. Quería leer alguna opinión de alguien que haya vivido una de estas crisis. Y justamente encontré esto.
No sabes como me alegra encontrar artículos así. Este año ha sido muy dificil para mí, he pasado por momentos muy amargos de salud y de ánimo en general. Hace poco tiempo, terminé mis estudios y me titulé. Sin embargo, por alguna razón me sentía vacío (aclaro que si me gusta lo que estudié). La historia es larga, pero creo que este año ha sido de mucha reflexión. No sólo de mi futuro en el ámbito laboral, sino que en la vida sí.
Y es que tal como planteas al iniciar en tú artículo, pareciera que los críticos son los que más vivimos estas experiencias.
¿Pero sabes qué? Encuentro que todo este proceso que pasé, (y del cual aún no salgo por que no tengo 100% claro lo que quiero, porque me siento «en la búsqueda de») la tomo como una tremenda y hermosa experiencia. Siento que «he despertado», al final no es tan malo después de todo. Creo que aprendes a ser más fuerte.
Y aunque tengo mucha incertidumbre, y me hago preguntas de la vida en general. Lo que si sé, es que me dedicaré a nuevas actividades como la música. Algo bastante radical a lo que hacía, y es que se siente tan bien tomar desafíos. Mejor si son radicales.
En fin, quería compartir esto y además felicitarte por tu artículo. Me encantó, y desde ya me ha interesado seguir leyendo este blog.
Saludos!
Fernando
¡Hola Fernando!
Gracias por tu comentario y tu sincera aportación…
Me alegro que hayas llegado aquí, y que el motivo sea una crisis existencial. Siempre digo que las crisis existenciales, bien gestionadas, llevan a grandes nuevos caminos y grandes proyectos. Y siempre digo también que las situaciones extremas, como la que puedes estar pasando, suelen llevar aprendizajes extremos y, por tanto, una evolución personal extrema. Mis crisis existenciales hicieron también que cambiara mi vida radicalmente y que empezara, por ejemplo, a escribir este blog.
Me gusta cuando dices que has despertado…Cuando uno despierta, ya no hay vuelta atrás. No podrás dejar de seguir buscando aquello que necesitas hasta que lo encuentres. Puede ser frustrante a veces pero, sin duda, es un proceso maravilloso de que tiene grandes recompensas. Haz lo que te gusta y lo que te llena, sin miedos ni dudas, sea la música o cualquier cosa que sólo con pensarla, decirla o hacerla sientas que es precisamente eso lo que querías hacer…
En fin, suerte en tu proceso de crecimiento personal y búsqueda interna. En este blog encontrarás herramientas que probablemente te ayudarán durante tu camino. Y si es así, cualquier artículo que haya escrito habrá valido la pena…
Un abrazo y hasta pronto
Gracias. Me ha gustado mucho leer esto. Sobre todo porque estoy pasando por lo mismo. A pesar de todo el mundo esta mejor según lo que nos cuentan por ejemplo esta entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Dz40E9fEtwE a pesar de que la destrucción del medio ambiente es mayor…..
Un saludo
Me alegra que el texto ha resonado en ti y te hayas podido sentir identifciado con el momento personal que vives.
Espero que te haya ayudado a dar un paso al frente. Por otro lado, como bien comentas, la destrucción del medio ambiente es otro gran problema del que la humanidad se debería ocupar antes de que sea demasiado tarde, si es que no lo es ya.
¡Un abrazo!
Hola Ubay! Un placer saludarte! Que bueno há sido encontrar está página, realmente maravilloso! Y todo lo qUE explicas me siento identificada con ellos! Si te digo lá verdad quiero salir de todo lo que me agobia y salir a récorrer el mundo, te aseguro que quiero hacerlo, ese há sido mi sueño mas anelado, lá pregunta es Cómo lo hago? De donde saco el dinero para aventurarme? Intento péro las responsabilidades siempre me atan! Y me siento muy triste en llevar eso consigo y no poder hacer lo que quiero! Es una agonia que llevo durante años y siento q el tiempo pasa y no hago lo q realmente mi ser necesita! No encuentro lá forma de tener el dinero para viajar no se…quisiera una estratégia…creo q debo reunir dinero y trabajar en el pais al cual voy y asi…q bueno fue encontrar tu página, buscava otra cosa y encontré esto! Wow…q bien! Gracias totales!
Hola Orunla,
El placer es mío, y más si leyendo el blog he logrado que tus ganas de viajar aumenten.
Casi todo en la vida es posible, aunque no siempre fácil. El tema del dinero, siempre es importante, y muchas veces es limitante. Sin embargo, si navegas por la web encontrarás muchísimo material de cómo ahorrar, como vivir viajando o qué profesiones son las más propicias para ello.
En su día escribí un artículo hablando de este tema, estoy seguro que te encantará leerlo y te aportará un montón de ideas prácticas. Te lo dejo aquí. Espero que te sirva: https://viviralmaximo.net/fisioterapeuta-freelance/
Y nada, espero que logres tu anhelado objetivo de viajar por el mundo.
¡Un fuerte abrazo!
Hola! ayer me dicuenta que estoy atravezando una crisis existencial. En menos de un año perdí a mi madre, comenzó la pandemia y confinamiento, con un hijo de 2 años que tuvo que dejar de ir al jardin y pasar a quedarse encerrado por el virus, luego perdí el trabajo de 9 años… si eso no es un buen motivo para que me replantee mi vida que es no?! duele mucho, es muy duro el proceso, pero gracias a… mí, lo estoy tomando como una oportunidad para empezar a tener la vida que siempre quise, eligiendo lo que quiero ser, conociendo mis fortalezas y habilidades, sin tener que hacer lo que la vida o el sistema me imponía. Leí este articulo y me dieron ganas de comentar porque me sentí muy identificada con lo que dice. Gracias
Hola Aixa…me alegro que el artículo te haya hecho sentir identificada.
Las grandes crisis pueden ser los mejores catalizadores de nuestro crecimiento y evolución personal. Especialmente si lo gestionas de forma correcta y, en tu caso, por lo que escribes, veo que es así.
Me gusta ver las crisis como oportunidades para conocerse, hacerse más fuerte y ser mejor, en lugar de como castigos o mala suerte.
Además, dada la situación actual, las situaciones extremas y las crisis personales están cada vez más a la orden del día.
En cualquier caso, gracias por dejarnos tu comentario y por compartir con nosotros tu experiencia.
Si quieres leer un poco más te propongo:
-Este artículo: creo que te resonará: https://viajealaesencia.com/sigue-tu-camino-y-ve-propio-ritmo/
-Este libro: de hecho, el libro incluye este post que acabas de leer. http://amzn.to/2gvojDW Ojalá te guste
¡Un fuerte abrazo!