El trekking Santa Cruz fue una de mis mejores experiencias en Perú.
En este post me gustaría contarte por qué. Y también me gustaría animarte a qué tú también lo hicieras.
Para ello, compartiré contigo información práctica al respecto, así como una descripción de los 4 días que dura esta inolvidable aventura.
1. Trekking Santa Cruz, ¿por qué deberías realizarlo?
Llegué a Perú por tierra desde Ecuador y, desde la frontera, me dirigí directamente hasta Huaraz tras un largo trayecto en autobús.
Huaraz se encuentra a menos de 100 kilómetros de la costa, pero está situado a 3.100 sobre el nivel del mar.
Esta ciudad se ubica entre dos sistemas de cordilleras, la cordillera Blanca, al este; y la cordillera Negra, al oeste.
La cordillera Negra –de roca volcánica– tiene picos de hasta 5.000 metros de altura; mientras que la cordillera Blanca –de roca granítica– tiene picos de casi 7.000 metros, incluyendo el Huascarán (el más alto del país, con 6.768 metros) y el Artesonraju (la famosa montaña de Paramount).
Entre ambas cordilleras transcurre el río Santa, a lo largo de cuyo trayecto yacen numerosas poblaciones andinas, glaciares, cascadas, lagos de montaña y bellísimos paisajes difíciles de olvidar.
Toda esta región es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza, el montañismo, la escalada o el senderismo. Es de lo mejorcito que hay en todo el país.
Tanto es así que, durante el mes que estuve en Perú, ninguna otra actividad igualó los espectaculares paisajes que vi a lo largo de estos 4 días de trekking.
Por tanto, si visitas Perú y pasas por Huaraz, no te pierdas el trekking Santa Cruz.
2. Preparativos e información práctica para realizar el trekking Santa Cruz
2.1. Características del trekking Santa Cruz (duración, ruta…)
–Kilómetros totales: 50 kilómetros
–Altura máxima: 4.480 metros
–Duración del trekking:
Habitualmente, la ruta clásica se realiza en 4 días y 3 noches. Por ende, se camina una media de 12,5 kilómetros diarios.
–Nivel de forma física requerida y dificultad técnica:
El trekking Santa Cruz no requiere de una gran forma física, ni tampoco tiene una gran dificultad técnica (no hay puntos de escalada, ni pasos peligrosos con hielo o nieve).
Cualquiera puede realizarlo con un mínimo de forma física.
En mi grupo, había una pareja que estaban en muy baja forma. Siempre llegaban los últimos; pero, al haber tiempo de sobra cada día, no había ninguna prisa. Les esperábamos y, a su ritmo, siempre llegaban a su destino.
–Dificultades y peligros:
Las mayores dificultades son la altitud, pues hay momentos en los que puedes tener ligeras cefaleas por mal de altura.
No obstante, no se asciende hasta alturas peligrosas, por lo que los síntomas suelen remitir rápidamente.
Lo ideal es haber estado antes un par de días en Huaraz para aclimatarse.
Por otra parte, si llueve, caminar puede ser algo molesto, y hay que vigilar con los resbalones.
–Mejor momento del año para realizarlo:
Durante la época seca, es decir, de mayo hasta noviembre.
De diciembre hasta abril las lluvias son abundantes. Por ello, caminar puede ser más engorroso, y es posible que tengas peores vistas de los paisajes.
Yo lo realicé en diciembre, y nos topamos con algo de lluvia, pero fue algo tolerable.
Para terminar el apartado, te dejo con un pequeño mapa/esquema del trekking.
2.2. ¿Cómo elegir una agencia u operador de viajes?
Esta es la eterna duda de un mochilero.
Y la respuesta siempre es la misma: elige el que creas que te dará un mejor servicio, el que te genere más confianza y, por supuesto, el que puedas pagar.
Para un mochilero que improvisa las excursiones nada más llegar al lugar, como yo, la solución es simple: visitar varios operadores locales el día antes, comparar y elegir.
Para el trekking Santa Cruz, nada más llegar a la estación de autobuses desde Ecuador, había varios representantes de hostales/hoteles/agencias ofreciendo a los turistas sus servicios de alojamiento.
Habitualmente, suelo esquivarlos a todos, pues prefiero ser yo quien vaya a buscarlos cuando a mí me apetece. Pero aquel día estaba tan cansado que decidí jugármela visitando un hostal de los que me ofrecieron. Hostal Akilpo.
Visité el lugar y me gustó, así que me alojé allí por unos 8 euros/día. Además, en el mismo hostal tenían una agencia de viajes económica y que me inspiró confianza. Así pues, contraté la excursión con ellos.
Por el trekking Santa Cruz pagué algo menos de 400 soles.
Eso sí, no olvides preguntar si lo que pagas incluye la entrada al parque nacional, que suelen ser unos 70 soles más. En mi caso, sí estaba incluida.
2.3. Organización del trekking Santa Cruz (guía, compañeros, comida, arrieros…)
El trekking se organiza siempre en grupos de número variable. En nuestro caso éramos siete mochileros.
Obviamente, se debe ir con un guía experimentado, así como –por lo menos– un arriero, que es quien se ocupa de las comidas y del material, que es transportado por burros de carga (3, en nuestro caso).
Los burros de carga llevan en las alforjas los enseres personales de cada mochilero, así como la comida, las tiendas de campaña, el camping gas…
Habitualmente, el arriero y los burros son los últimos en salir, pues es éste quien recoge las tiendas y todo el material tras el desayuno que él mismo prepara. Y también es el primero en llegar cada día al campamento.
De esta forma, cuando la expedición llega, las tiendas de campaña ya están montadas, y la comida lista.
De nuevo, es el arriero quien se encarga del almuerzo al mediodía, ya sea dándote una bolsita con comida al inicio de la jornada u organizando una parada a mitad de camino.
Como ves, el verdadero protagonista del trekking es él 😉
2.4. ¿Qué material y equipamiento necesito?
Normalmente basta con:
- Un par de mudas de camiseta, calzoncillos y calcetines
- Polo, chaqueta técnica paravientos o jersey, chubasquero (importante en época de lluvias), foulard para el cuello, gorro y guantes.
- Calzado de trekking
- Crema solar, repelente de mosquitos y gafas de sol.
- Objetos de higiene personal (mínimos)
- Saco de dormir. La propia agencia me alquiló uno por 30 soles.
Durante el día, sólo debes llevar una pequeña mochila para la jornada. En ella, debes transportar la comida, el agua, crema solar, tu cámara…El resto lo llevan los burros de carga.
Ojo: si llueve asegúrate de que el arriero cubre las cosas con un impermeable. Si no, puede que, al llegar al campamento, todo esté empapado.
2.6. Otras informaciones y curiosidades sobre el trekking Santa Cruz
- El nombre del trekking Santa Cruz proviene de “Santa”, una planta de propiedades antiinflamatorias y anestésicas que crece en los alrededores. La palabra “Cruz” se le añadió a causa de las influencias religiosas impuestas durante la colonización española.
- Durante el trekking no hay posibilidad de ducharse hasta el tercer día (con agua fría). Tampoco hay cobertura para celulares hasta el cuarto y último día.
- Al final del trekking se puede dar propina. No es algo que te vayan a exigir, como sí sucede en trekkings como el del Kilimanjaro; pero, si el servicio ha sido bueno, mostrar tu gratitud dando algo extra es lo ideal.
3. Descripción de los 4 días del Trekking Santa Cruz
3.1 Día 1. De Huaraz al campamento de Llamacorral
- Altura inicial: 2.950 metros en Cashapampa
- Altura final: 3.750 metros en Llamacorral
- Kilómetros de trekking: 11km
- Tiempo de trekking: 4h 30min
Desde Huaraz tomamos un autobús hasta Yungay, donde paramos para desayunar y hacer algunas compras en el mercadillo local para los 4 días de expedición.
Durante el trayecto, las vistas del Huascarán son impresionantes. Se trata de la montaña más alta del país que –con sus 6.787 metros de altura– adorna permanentemente el paisaje.
El Huascarán (6.787 metros), de camino al trekking Santa Cruz
De Yungay pasamos por Caraz y, desde ahí, nos dirigimos a Cashapampa por una estrecha carretera que llevaba hasta el inicio de un enorme cañón, donde estaba el inicio del sendero.
La primera hora de camino fue la más dura, pues la pendiente era constante. Sin embargo, fuimos recompensados por bellas vistas del río Quishuar, que formaba preciosos saltos de agua.
Entrando al cañón Santa Cruz, bordeando el río Quishuar
Posteriormente, seguimos avanzando en plano por aquel profundo cañón, de cuyas paredes verticales de granito brotaban pequeñas cascadas provenientes de los glaciares circundantes que todavía no podíamos ver.
Paramos para comer en un pequeño descampado de hierba, donde pudimos estirarnos, amén de ser masacrados por los mosquitos. Justo al lado yacía también un pequeño lago en el que era posible darse un baño.
A las 17 horas estábamos en el campamento de Llamacorral. Allí pasamos la noche.
3.2. Día 2. De Llamacorral a Taullipampa, pasando por la montaña de Paramount
- Altura inicial: 3.750 metros en Llamacorral
- Altura final: 4.350 metros en Taullipampa (punto más alto del día a 4.480 metros, en la laguna de Arhuaycocha)
- Kilómetros de trekking: 17,5 km
- Tiempo de trekking: 8h 30min
Tras el desayuno seguimos la ruta hasta el final del profundo cañón Santa Cruz, donde conviven burros, caballos y vacas que los campesinos dejan a su aire durante el invierno para ir a buscarlos más gordos y fuertes en primavera.
Las consecuencias son, por una parte, una gran cantidad de defecaciones que te vas encontrando por el camino. Por otra parte, un buen número de huesos y cadáveres de todos aquellos animales que no logran sobrevivir.
La noche anterior había llovido bastante. Ese hecho, junto a la gran cantidad de glaciares de la región, que ya eran visibles, hacía que –durante el día– siguieran brotando abundantes cascadas de bella factura a cada lado del valle.
Izquierda, un cadáver de vaca, de los muchos que vimos. Derecha, una de las abundantes cascadas que brotaban por el valle.
Las primeras 4 horas de camino fueron de ligero ascenso hasta llegar a la preciosa laguna de Jatuncocha –situada a 4.350 metros–, que bordeamos hasta llegar a una encrucijada.
Desde allí, los que quisimos, en lugar de dirigirnos al campo base directamente, tomamos una ruta extra de ascenso que conducía a la laguna de Arhuaycocha, a 4.480 metros.
Dos de nuestros compañeros, con ligeros síntomas de mal de altura, desistieron. El resto ascendimos durante otras 2 horas bajo la ligera lluvia que empezó a caer, y que estuvo acompañándonos durante el resto del día.
Al final del camino, fuimos recompensados por las vistas de un imponente lago de color turquesa, que es alimentado por el glaciar de la montaña que se encuentra justo por encima de él: el Alpamayo (5.947 metros) que, en 1969, fue elegida en un congreso de alpinistas como la más bonita del mundo. Desgraciadamente, no estaba despejada.
La laguna de Arhuaycocha
Por si no fuera poco, a nuestras espaldas quedaban unas preciosas vistas del Artesonraju (6.025 metros), la famosa montaña de las películas Paramount. Por desgracia, también estaba cubierta.
En una hora logramos llegar al campo base. Serían las 16 horas.
Desde allí, mientras esperábamos la cena con un mate calentito de coca en las manos, pudimos deleitarnos con todas las montañas de la región. Esta vez sí, despejadas.
Al norte, el Taullirajo (5.830 metros); al suroeste, el Artesonraju que, a pesar de verse desde un ángulo diferente al de las películas de Paramount, seguía haciendo gala de una extraordinaria belleza.
El campamento de Taullipampa, con el Taullirajo (5.830 metros) de fondo
Izquierda, el Artesonraju, la montaña de Paramount. Derecha; de nuevo, el Artesonraju (6.025 metros), pero sin maquillaje ni estrellitas de cine. Foto por Jay Boucher, vía Shutterstock
Esquema del trekking Santa Cruz
3.3. Día 3. Desde Taullipampa a Huaripampa, pasando por Punta Unión
- Altura inicial: 4.350 metros en Taullipampa
- Altura final: 3.710 metros en Huaripampa (punto más alto del día a 4.750 metros, en el paso de Punta Unión)
- Kilómetros de trekking: 15 km
- Tiempo de trekking: 7h 45min
El inicio del trekking nos obligó a ascender de forma constante y sin pausas durante las 2 primeras horas. No obstante, las increíbles vistas del Taullirajo, envuelto en una fina e intrigante bruma, nos daban vida cada vez que mirábamos hacia delante.
Las impresionantes vistas del Taullirajo (5830 metros)
La siguiente hora también fue de ascenso, y nos llevó al punto más alto del día, Punta Unión, a 4750 metros.
Desde allí, tuvimos unas maravillosas vistas de todo el valle en su conjunto, incluyendo la preciosa laguna Jatuncocha.
El valle de Santa Cruz y la laguna Jatuncocha
A partir de ese punto, empezó el descenso por la otra cara de la montaña y, con él, la lluvia, que nos acompañó hasta el final del día. No en vano, estábamos en diciembre, la época húmeda.
La intensidad de las precipitaciones hizo que se formaran zonas pantanosas y pequeños ríos. Además, el camino empezó a embarrarse; y las abundantes piedras del camino estaban más resbaladizas.
Tras dos horas de descenso llegamos a una zona plana llena de hierba, donde pastaban caballos, vacas y burros. Estábamos ya en el interior de un nuevo valle, desde donde aún podíamos ver el Taullirajo, situado detrás de nosotros.
Pasadas las 15 horas llegamos al último refugio. Esta vez se trataba de un edificio rústico hecho de piedra y tejas. Y con su propia cocina, sala de estar y lavabos con retrete. Un verdadero lujo.
El refugio de nuestra última noche, esta vez, un edificio noble y con cimientos
Incluso, tuvimos la opción de dormir a cubierto y en un tierno colchón por unos 20 soles; pero la mayoría optó por seguir con la dinámica habitual; es decir, al raso y en tienda de campaña, que plantamos en la cuidada hierba del jardín.
Tuvimos toda la tarde para secar nuestra ropa en la estufa del salón, conversar entre nosotros y jugar a juegos de mesa.
3.4. Día 4. De Huaripampa al pueblo de Vaquería, y de vuelta a Huaraz
- Altura inicial: 3.710 metros en Huaripampa
- Altura final: 3.100 metros en Huaraz
- Kilómetros de trekking: 6 km
- Tiempo de trekking: 1h 30min
El día comenzó con una hora y media de caminata por un estrecho sendero que transcurría por el valle.
Durante el trayecto pasamos por tierras de cultivo y coquetas casas tradicionales, donde los lugareños desempeñaban sus tareas habituales de recolección, siembra o cría de animales salvajes, como conejillos de indias.
Los niños, al vernos, nos pedían dinero o galletas en quechua, la única lengua que se habla en estas tierras.
Llegamos a Vaquería a las 10 de la mañana, donde esperamos un par de horas a que viniera nuestro bus a recogernos. Entre tanto, aprovechamos para comprar en una pequeña tienda del pueblo y jugar con los niños.
A las 12 del mediodía el autobús vino a recogernos para volver a Huaraz.
La primera parte del trayecto transcurrió por una estrecha y serpenteante carretera que ascendió poco a poco hasta llegar a los 4.800 metros de altura. A partir de ahí, empezamos un lento descenso que vino acompañado de excepcionales vistas de la región
Me encantó, por ejemplo, el escarpado pico de Huangay –de 6.200 metros de altura– que, con sus caprichosas formas, representa un extremo desafío para todo excursionista que ose escalarla.
Las caprichosas formas del Huangay, de 6.200 metros de altura
Más tarde, avistamos el Chinancocha, un doble lago de color turquesa donde confluyen varios riachuelos procedentes de los glaciares de los picos aledaños.
El doble lago de Chinancocha
De ahí, proseguimos hasta Yungay y, finalmente, hasta Huaraz, nuestro destino final del día, al cual llegamos alrededor de las 17 horas.
#####
Y, hasta aquí, todo lo que te quería contar sobre el trekking Santa Cruz.
Ahora me gustaría conocer tu opinión.
¿Te ha resultado útil el artículo? ¿Te animarías a hacer esta excursión?
¿Tienes alguna duda con la que pueda ayudarte?
Y, si ya has realizado el trekking Santa Cruz, ¿añadirías algo al respecto?
Espero tus comentarios aquí abajo.
Siempre es un placer leeros.
Hola Ubay,
Sí, por lo que he leído,se puede apreciar, Muy interesante Y además de descubrir unos paisajes Y habitas muy diferentes de Lo que conocemos,,,,
Gracias, por tú participación,de tus viajes,,
Vivencias con todo detalle,,
Mis mejores deseos para tú vida, Y sobre todo cuídate mucho,,,
Un fuerte abrazo 😃😏
Hola Toñi,
Sí, esta zona de Perú tiene paisajes que difícilmente verás en otros lugares. De lo mejor que vi en todo el país.
Un placer poder transportaros, aunque sólo sea con la imaginación, a los lugares donde viajo.
Un fuerte abrazo también para ti y mucha salud para ti y para los tuyos.
¡Hasta la próxima!
perú siempre fue mi destino en la lista de deseos, gracias por la motivación
¡Gracias a ti!
Hola Ubay!! Soy una chica de Madrid. Tengo planeado viaje a Perú en agosto . Me parece súper interesante tu post, muchísimas gracias por compartir tantos detalles y tantas aventuras 🙂
Yo también soy una viajera empedernida con mucho bajón por estos años de Covid sin poder hacerme escapadas de las buenas,pero con muchísimas ganas de remontar este verano en el Perú.
No me enrollo más, solo quería preguntarte una cosita. Estoy mirando agencias para hacer el trekking de Santa Cruz y he llegado a ti y he visto que al final desde el hostal Akilpo fue desde donde contrataste el tour de los 4 días. Me ha parecido súper bueno el precio que pagaste y allí que me he ido, a la web del hostal, pero el precio es infinitamente mayor en su web, son como 280 dólares el trekk por persona. No sé si será la temporada (vamos en temporada “alta” seca) o es que es mejor ir allí directamente y es más barato, o se negocia.. no sé. Simplemente saber si me podías dar tips en este sentido; porque igual lo mejor es no coger nada online y plantarnos allí directamente; el único “pero” es que vamos con los días más o menos planificados, no somos free mochileros… (de momento, jaja).
Millones de gracias y un abrazo!
Hola Ángela…
Gracias a ti por pasarte por aquí. Espero que este artículo sea el preludio de una gran experiencia tuya en Perú. Y sí, efectivamente, con lo del Covid, el tema de los viajes está todavía todo un poco grogui, y muchos viajeros estamos aletargados.
En cuanto a tus preguntas, te puedo responder lo siguiente:
1. Sin duda, para mí, lo mejor es siempre ir al sitio y buscar lugar y precios sobre el terreno. Eso sí, yo siempre lo he hecho como viajero mochilero y sin muchos problemas de tiempo. Dedicarle una tarde a visitar varios lugares suele ser garantía de encontrar un precio competitivo. Mucho más que por internet. Por lo menos, esta es mi experiencia en cuanto a los viajes organizados en el extranjero, como el trekking Santa Cruz.
2. Por otro lado, es cierto que yo hice el trekking en época de lluvias, momento en que los precios bajan bastante.
3. Por último, decirte que el tema de los precios, casi nunca los pongo, puesto que quedan desfasados casi al instante. Así pues, nunca te fíes de los precios que veas de un blog. Son orientativos, pero nunca exactos. Aún y así, el precio que comentas tú es bastante más caro. Sí es cierto que el viaje lo hice antes de la pandemia (llevo retraso) e imagino que ahora los precios han subido. Encima, he mirado la web del hostal y creo que lo han renovado, así que eso también habrá repercutido en los precios.
Con lo cual, puedes fiarte al 100% de la historia, el recorrido del trekking, mis vivencias…pero los precios son volátiles, y la única forma de asegurarte es consultando justo antes, además de comparando varias agencias. Y, si no tienes prisa, una vez llegues a la ciudad, mira varias agencias y elige la que mejor rollo te dé allí mismo.
Espero que te sirva lo que te comento.
Y espero que nos comentes cómo ha ido este viaje cuando estés de regreso.
Feliz viaje y…
¡Un fuerte abrazo!