¡Hola! Somos Adelina C. y Matías G., y estamos muy agradecidos de poder compartir nuestra pasión por los viajes y el desarrollo personal en el blog de Ubay.
Vamos a lo nuestro.
La generación millennial tiene una profunda pasión por viajar. Nos encanta marcar un país tras otro en el mapamundi, subir historias a Instagram de algún destino exótico y vivir nuevas experiencias. Pero, ¿por qué hacemos todo esto?
¿Quiénes son los millennials?
Los millennials somos los nacidos entre los años 1982 y 2000, y ahora tenemos aproximadamente entre 20 y 38 años.
Algunas características nuestras, propias de la generación millennial son que:
- Somos considerados nativos digitales.
- No vemos televisión, vemos Netflix.
- No escuchamos la radio, escuchamos Spotify.
- Tampoco leemos el diario, leemos blogs, y en algunos casos, también los escribimos.
- Buscamos tener influencia social y lo hacemos a través de las redes.
- Usamos el hashtag YOLO (You Only Live Once o Sólo Se Vive Una Vez).
- Muchos somos nómadas digitales.
- Queremos mejorar el mundo y dejar nuestra huella.
- Somos la generación Erasmus, es decir, la de los intercambios estudiantiles.
Esas son algunas de nuestras características más importantes. Sin embargo, falta agregar una particularidad fundamental de la generación millennial, y es que prácticamente todos sus integrantes sufrimos del Síndrome Wanderlust, una pasión casi obsesiva por viajar.
Generación milenial. Foto vía unsplash.
La generación millennial es la generación que más viaja.
La generación millennial, seguida de cerca por la generación Z, está repleta de viajeros apasionados.
A los millennials nos encanta vivir experiencias únicas, tener un sello más en el pasaporte, aprender alguna tradición local del destino que visitamos y conectar con su gente.
Mientras más viajamos, más nos gusta hacerlo.
Hay un estudio realizado por Contiki, una famosa plataforma de turismo, que revela que el 57% de los millennials entrevistados preferiría dejar el sexo o los carbohidratos antes que dejar de viajar. Asimismo, el 80% dejaría Netflix o el café.
Tremendas cifras, ¿verdad? Esto se debe a que para la generación millennial los viajes no son vacaciones sino más bien un estilo de vida.
¿Por qué la generación millennial es la que más viaja?
Existen tres factores claves que explican por qué los millenials somos unos viajeros furiosos. 😉
En primer lugar, hay un factor clave que nos ha permitido ser la generación que más viaja: internet. Gracias a él, el mundo de los viajes ha evolucionado exponencialmente. La web nos permite conocer los lugares antes de visitarlos, viajar mucho más barato o incluso sin dinero, conocer la experiencia de otros viajeros, trabajar desde la distancia, y mantenernos en contacto con nuestros seres queridos, entre otras miles de posibilidades.
Por otro lado, nuestros valores han cambiado con respecto a las generaciones anteriores. Para nuestros padres o abuelos “hacer carrera” era un factor primordial de la vida, la cual no estaba completa sin la fórmula esposa/o + casa + auto + hijos. Nosotros, por el contrario, priorizamos valores como la libertad y flexibilidad. Buscamos tener un estilo de vida más bien minimalista y desapegado. Además, sabemos con certeza que tener un título universitario está muy lejos de asegurarte la estabilidad económica.
La tercera y más importante de las razones por la que la generación millennial es la que más viaja se debe a que viajar nos hace felices. El 70% de los 17 mil millennials entrevistados en un sondeo realizado por booking.com afirmó que las experiencias vividas durante un viaje les brindan una felicidad mucho más duradera que cualquier cosa material. Incluso hay quienes consideran que viajar es el secreto de la felicidad.
¿Por qué viajan los millennials? Foto vía unsplash
¿Los millennials viajamos para ser felices o para escapar de una realidad en la que no lo somos?
Generalmente, cuando se piensa en los motivos por los cuales los millennials viajan encontramos artículos periodísticos, estudios y encuestas que se centran sólo en la parte visible y muchas veces glamorosa de los viajes.
Se habla mucho de las redes sociales y cómo la generación millennial tiene una inclinación excesiva a compartir sus viajes con sus seguidores y a estar pendiente de los “me gusta”. También se menciona que buscamos experiencias auténticas que nos acerquen a la cultura local del lugar que visitamos. Y sabemos que hoy en día hay más vuelos que nunca, pues la industria del turismo no para de crecer.
Además, se alega que somos la generación con mayor cantidad de viajeros solos, y que nos encanta vivir el momento. Asimismo, se asegura que no estamos preocupados por poseer bienes materiales como las generaciones anteriores, sino que lo nuestro es sentir y vivir experiencias.
En otras palabras, se habla mucho de la punta del iceberg, pero se hace muy poco hincapié en todo lo que hay por debajo.
Luego de mucho tiempo de estudio y de centrar toda nuestra atención en aquello que no se ve, y de lo cual tampoco se habla, nos percatamos de que uno de las razones de tanto viaje es la insatisfacción que nos provoca nuestra vida diaria.
Generación Y. Foto vía unsplash.
¿Cuál es la realidad millennial?
Nuestros abuelos vivieron en una época de austeridad que devino de la posguerra y la depresión durante los años 30. En ese contexto, criaron a la generación de los baby boomers, la de nuestros padres. Sus expectativas de la vida se basaron en el cliché: estudia, trabaja duro, cásate, compra una casa y ten hijos.
A medida que corrían los años 70, 80 y 90, el mundo entró en una época de progreso económico sin precedentes. El contexto favoreció el estilo de vida de nuestros padres, ofreciéndoles una prosperidad mayor a la esperada. Esto creó la falsa promesa que asocia prosperidad con el cliché de vida que comentábamos antes: estudia, trabaja duro, cásate, compra una casa y ten hijos.
¿Se te hace conocida esta fórmula? Si no creciste influenciado directamente por ella, tienes que saber que eres un afortunado, porque a la mayoría de nosotros nos viene persiguiendo desde siempre.
Sin embargo, en los últimos 20 años, el mundo ha cambiado tanto que esa fórmula ya no funciona.
Si no aprendemos a seguir nuestro propio camino los millennials no sólo sufrimos del Síndrome Wanderlust sino que también sufrimos una insatisfacción constante con gran parte de nuestra realidad.
Se suponía que si estudiábamos íbamos a ser alguien. Se suponía que si trabajábamos íbamos a poder tener estabilidad económica y acceder a una propiedad. Y se suponía que debíamos querer casarnos y tener hijos para sentirnos felices.
Las expectativas de cada uno son diferentes, pero la insatisfacción deriva de no haber podido cumplirlas.
Cultura millennial. Foto vía unsplash.
La mejor vía de escape de la generación millenial: viajar
Ahora retomemos la pregunta inicial ¿Por qué la generación millennial escapa de su realidad viajando?
Los millennials nos encontramos, en muchas ocasiones, socialmente frustrados y descubrimos que podemos alejarnos de esa situación que no nos gusta viajando. Tal vez no puedas comprarte la casa que te gustaría, pero sí puedes permitirte un viaje a Nueva York que te lo haga olvidar. Hoy en día, viajar es más accesible y económico de lo que ha sido jamás. Incluso puedes viajar gratis usando plataformas como Couchsurfing o Help Stay; es decir, que no hay barreras para acceder al mágico mundo de los viajes.
Asimismo, los millennials nos apropiamos del concepto de viajar como una manera de realizarnos como personas, y nos sentimos orgullosos de ello. Como generación, descubrimos que viajar era un aspecto en el cual podíamos ser mejores. Por ello, incursionamos continuamente en nuevas formas de hacerlo y expandir el mundo de los viajes.
Pero, sobre todas las cosas, los millennials descubrimos que viajar es una herramienta que nos permite salir de nuestra vida habitual, dejar atrás las estructuras y reinventarnos.
Cuando viajamos podemos desmontar viejas creencias que nos limitan y abrirnos a construir la persona que deseamos ser. Durante un viaje puedes ser el surfer que siempre soñaste, el explorador que quisiste ser de chico o la modelo que posa para las fotos. Viajar nos abre un mundo de posibilidades que no encontramos en nuestra vida cotidiana y que nos hacen sentir satisfechos y valioso.
El éxodo de los millennials
Como íbamos diciendo, en ocasiones, los millennials vivimos insatisfechos por no haber podido hacer realidad nuestras expectativas, y estamos frustrados por la falta de resultados o las falsas promesas de éxito. Viajamos o, mejor dicho, escapamos, porque en ese proceso podemos crearnos una nueva identidad en armonía con nuestros sueños.
Sumado a esto, el contexto económico que nos toca vivir ha generado que muchos millennials nos veamos prácticamente obligados a viajar para poder buscarnos la vida, comenzar nuestra carrera profesional o lograr crecer en ella. Somos una generación muy bien preparada académicamente, y la mayoría de nosotros tiene algún tipo de estudio superior. Sin embargo, también somos muchos los que tenemos el título juntando polvo en el ropero hasta que decidimos aventurarnos a algún país que nos ofrezca mejores posibilidades.
En cualquier caso, son muchos los millennials que viajan para huir, me atrevería a decir que demasiados. Incluso nosotros lo hemos hecho durante años. Por eso mismo decidimos cambiar, y pasamos por un largo proceso de crecimiento personal que nos permitió sentirnos bien con nosotros mismos, estemos donde estemos.
Si te sientes insatisfecho y quieres un cambio, pero no sabes por dónde comenzar, te invitamos a que descargues nuestro ebook gratuito ¿Cómo Ser Feliz Siendo Millennial? donde te contamos cómo nosotros logramos cambiar aceptando 3 simples verdades.
Ahora nos encantaría conocerte más. Cuéntanos en los comentarios ¿Eres consciente de por qué viajas? ¿Alguna vez ha sido para escapar?
Bio Adelina Cortese y Matías Gencarelli
Somos dos millennials apasionados por los viajes y el desarrollo personal. Estudiamos, interpretamos y adaptamos a nuestra realidad las ideas y los conceptos más importantes de desarrollo personal que afectan a nuestra generación.
Acabo de leer este relato,muy impresionante !!!!
Entiendo muy bien vuestra menera de vivir La vida,,
Si, con Ello,os hace felices,,, Enhorabuena,,
La verdad ,La sociedad ,las personas ,que vivimos en ella,
Hace unos cambios muy Grandes de consciència,de pensar de ser y de AMAR,,,,
Nada es Bueno O malo, simplemente es otra manera de vivir La vida,,,con o sin vacios,,,,,
Un cordial saludo
Hola Toñi,
Tú eres una auténtica Millennial, por lo menos de espíritu si la edad se sale de los baremos, así que entiendes perfectamente por qué viajamos. Aunque, ciertamente, a veces sea para escapar de la realidad.
Y, como dices, lo importante es Amar. Con eso todo los vacíos desaparecen por completo 😉
Un abrazo y felices viajes para ti
¿Qué crees que hará ahora esta generación sin poder viajar?¿Sabrá aprovechar la oportunidad?
Hola Macarena, la pregunta es ¿cuándo tendremos la oportunidad de viajar otra vez?
De todas formas, estoy convencido de que, cuánto menos nos dejen viajar hacia fuera, más oportunidades tendremos -y descubriremos- de viajar hacia dentro.
¿Tú que opinas?
¡Un abrazo!
Exacto! En nuestro caso ya llevamos años viajando por dentro. Entendimos que de esta manera podemos ser más felices, y vaya que está funcionando! De igual manera estamos sacando el máximo partido a esta cuarentena. Se publicó la novela de fantasía que escribió Ade (para quienes no saben Ade es escritora) y creamos una nueva sección en nuestro blog dedicada a apoyar a los emprendedores principiantes que desean crear su sitio web.
Como dijo Churchill: «El pesimista ve dificultad en toda oportunidad. El optimista ve oportunidad en toda dificultad.»
Un abrazo!
Hola Mati, Ubay y Ade, cumplí 30 años hace unos meses y cuando me di cuenta había desperdiciado muchas oportunidades de viajar por dedicarme a mi carrera profesional, por lo mismo que ustedes dicen, crecí con la mentalidad de la estabilidad en base a tener una carrera, encontrar un buen trabajo y formar una familia, tengo dos de esas y no me malinterpreten, amo lo que hago, pero si me ha quedado clavada la «espinita» de saber lo que hubiese pasado si hubiese aprovechado esas experiencias de viajes ya que como dicen «los viajes te cambian». Gran artículo y sigan así. Un fuerte abrazo a los tres.
Hola Rodrigo,
La vida de cada cuál son ciclos y momentos. Hay gente que empieza viajando, y luego se dedica a la familia, y luego a la carrera. Otros empiezan por priorizar la carrera, luego lo dejan todo para viajar, y ahí conocen a su familia…Y de esta forma, cualquier otra posibilidad es posible. Cada uno tiene un camino personal e intransferible, que debemos saber leer, seguir y respetar.
Te diré una cosa, cuando yo realmente empecé a viajar de forma intensiva por el mundo fue a partir de los 30, y fue por trabajo. Ello me permitió ganar dinero y viajar aún más. Así que no te preocupes, estás empezando a vivir, según como se mire…Y cuando algo vibra dentro de ti, nada es impedimento: ni una hipoteca, ni una familia que alimentar ni nada de nada.
Así que ánimo, nunca es tarde, encontrarás la manera de quitarte esa espinita. Sólo es cuestión de proponérselo, armar un plan y fluir con la vida y las oportunidades que vayan surgiendo por el camino.
¡Un abrazo fuerte!
Muchas gracias por tu respuesta Ubay!
Creo que muchas veces pensamos que la edad es un impedimento, voy a a provechar todas las oportunidades que tenga de viajar de ahora en adelante para sacarme esa «espinita clavada».
Gracias por el consejo y espero sigas viajando por el mundo y demostrando que nunca es tarde para vivir al máximo. Abrazo.
Hola Rodrigo!
También tengo 30 años por aquí y, tanto a ti como a mí, nos quedan muchos más por delante. (o al menos eso espero 🙂 )
Lo que hubiese sido no creo que sea lo importante, sino más bien lo que será. Porque si lo deseas tendrás nuevas oportunidades para viajar y al hacerlo con esta edad verás que hasta lo disfrutas más.
Al menos eso es lo que me ha sucedido a mí, si comparo mi primer intercambio a los 17 años con el último a los 27 la diferencia es enorme. A medida que crecemos, nos conocemos mejor a nosotros mismos y podemos potenciar mejor las experiencias que nos brindan los viajes.
pd: me ha dado mucha alegría cuando has dicho que amas lo que haces, eso es algo por lo que estar agradecido.
Un abrazo!
Saludos para ti también Ubay!
¡Hola a todos!!
Muchas gracias por todo lo que aportan en su contenido. Esta ocasion me siento desacuerdo con respecto a encasillar las generaciones ,en realidad cualquier cosa porque genera divisiones y eso es lo que nos hace seguir queriendo pertenecer a algún grupo o definición. Luego viene la crisis de sentirte una antítesis como me llaman algunos amigos jaja, porque estás en el rango de la generación Millennial pero no cumples con los requisitos jajaja. O también he leído artículos donde se juzga a esta misma generación con adjetivos descalificativos, lo que te hace sentir más confundido. Pero realmente agradezco su artículo, porque aunque no estoy de acuerdo con la definicion puedo ver cuánta gama de colores hay por ahí y que a veces nos concentramos solo en lo que hay en nuestra experiencia pero no quiere decir que sea así para todo el mundo. En uno de los comentarios Ubay menciona que cuando hay algo que vibra en ti no hay contexto que te limite para emprender la aventura, lo pude sentir el día que decidí viajar. Y si algo puedo ver es que viajar es un acto de valentía al igual que todo lo que emprendemos que se sale de lo común, y he tenido la oportunidad de conocer gente de distintas edades y contextos que salieron de los patrones establecidos en su pais, familia o hasta personales. No creo que dependa de ser Millennial, hay un impulso en la conciencia de los seres humanos que nos está llevando a salir de la zona de confort. Para unos se manifiesta viajando, para otros generando movimientos sociales, otros dejando su estabilidad laboral para empezar a emprender lo que no hicieron por miedo al rechazo, matrimonios que se sinceran para dejar de vivir en apariencia despues de muchos años de casados para comezar a descubrirse de manera individual, etc. La verdad es que toda esta búsqueda viene de no saber por qué estamos aquí y quién eres si dejas de lado todo tipo de definiciones de lo que deberías ser. Hay quienes hemos descubierto la gran utilidad de la tecnología ya que, como ustedes, hay muchos que comparten sus vivencias a través de internet, dejando legados que impactan a ese Ser que vive en nosotros y conoce las respuestas. Pero muchos de los viajeros, como en mi experiencia, usan esta herramienta solo en la medida necesaria porque de lo contrario se pierden la verdadera esencia del viaje. Y creo que todo empieza al querer escapar porque en el te descubres en el vacío existencial y cuando ya no luchas con ello, poco a poco afloran la honestidad, la aceptación y la confianza. Entonces te encuentras disfrutando de tu silencio incluso si comienzas con solo 1 minuto, la vida ya no es tu enemiga. Ya no quieres cambiar el mundo desde el rechazo sino desde esa aceptación porque solo desde ese espacio surgen las posibilidades de una nueva realidad, porque aprendes que el amor es inclusion y no rechazo. Y en definitivo ese descubrimiento que esta disponible en esta cuarentena ya que nos llevo a cuestionar muchas de las cosas que por si solas dejan de tener sentido.
Gracias y un abrazo grande a todos.
Alex
Hola Alex,
Sí, por supuesto que todo lo que salga de lo más profundo de ti, es algo que, posiblemente, sea lo correcto. Y que, viajar, puede hacerse de muchas formas, algunas afines a tu Esencia; y otras, simplemente, guiado por las modas, el postureo o el escapismo.
Tu parrafada me hace venir a la cabeza algunas ideas o artículos:
https://viajealaesencia.com/parabola-grano-de-arena/
https://viajealaesencia.com/sigue-tu-camino-y-ve-propio-ritmo/
https://viajealaesencia.com/que-es-tu-esencia/
Un abrazo, y muchas gracias por tus profundas reflexiones.
Muchas gracias Ubay, especialmente por compartir tus aprendizajes y ser una velita en el camino que apunta al corazón.
Me han gustado mucho los articulos!!
Bendiciones
Alex
De nada Alex, es un placer inmenso.
Y, como no, mención a Adelina y Matías que, en este caso, son los autores y los que nos comparten estas interesantes reflexiones con todos nosotros.
Un fuerte abrazo