¿Cuántas veces nos han dicho que no es bueno juzgar a los demás?
Personalmente, a mí muchas.
Siempre me dijeron que no debía juzgar a la gente, porque que era algo malo, una falta de respeto o incluso un sacrilegio.
Estoy seguro de que a ti también te educaron para no juzgar a los demás; y que, en muchas ocasiones, tus padres, tus compañeros de trabajo o tus amigos te instaron a no hacerlo.
La cuestión es: ¿es posible no juzgar a los demás?
A continuación te doy la respuesta, y veremos qué conclusiones podemos sacar al respecto.
¿Qué significa juzgar a los demás?
Juzgar es, como su nombre indica, la acción de establecer un juicio.
Y establecer un juicio implica, habitualmente, recopilar información, analizarla y, finalmente emitir un veredicto en forma de conclusión, opinión o acción.
Échale un vistazo a la RAE para ampliar esta definición personal resumida.
Cómo habrás deducido de lo que acabo de escribir, no sólo juzgan los jueces de los tribunales, sino que todos estamos juzgando continuamente.
Juzgar a los demás es algo que todos hacemos, y no sólo los jueces. Foto por Junial Entreprises vía Shutterstock
Juzgamos al árbitro del último partido de fútbol, juzgamos el tiempo que hace, juzgamos la situación política del país, nos juzgamos a nosotros mismos y, por supuesto, juzgamos a los demás. Y lo hacemos continuamente.
En el momento en que conoces a alguien o –simplemente– piensas en una persona, ya la estás empezando a juzgar: ¿me da buen rollo? ¿Encaja conmigo? ¿Estoy de acuerdo con su forma de actuar? ¿Me gusta? ¿Me iría a tomar una copa con ella? Todas estas cuestiones forman parte de un juicio.
Y, a partir de ese juicio, vas a crearte una opinión, vas a emitir una crítica o un halago, o vas a actuar de una forma determinada en función de lo que hayas decretado, ¿no es cierto? Eso es juzgar a una persona.
Como ves, estamos programados para juzgar, y a toda velocidad. Si no lo crees, haz la prueba y descárgate Tinder, la famosa aplicación de citas: juicios exprés en menos de 10 segundos en función de una imagen. ¿Me gusta o no me gusta lo que veo?
¿Es posible no juzgar a los demás?
Por todo lo que te he contado antes, para mí, no; no es posible.
A mi modo de entender, no sabemos vivir sin juzgar a los demás.
Las personas no sabemos vivir sin juzgar a los demás. Foto por Pathdoc vía Shutterstock
El ser humano juzga siempre, sin parar. Y lo hace desde el momento en que toma contacto con un objeto, situación, hecho o persona.
Necesitamos juzgar para tener un punto de referencia, y para encasillar las cosas en un rincón de nuestra mente con el objetivo de poder posicionarnos. Si no, nos sentimos perdidos, inseguros y vulnerables.
La única forma que tiene el ser humano de no juzgar algo es no contactar con ello, no conocerlo o no disponer de los datos suficientes para llevar a cabo dicho juicio. Y, aun y así, sigue juzgando.
¿Cómo lo hacemos? Pues usando, por ejemplo, nuestros prejuicios, una excelente forma de juzgar de forma rápida, incluso sin información o conocimientos previos contrastados.
O realizando juicios sesgados, interesados o malintencionados. Casi todos los hacemos al repetir lo que oímos, lo que nos han enseñado o lo que se supone que debemos hacer o decir sin antes recopilar suficiente información.
En definitiva, si me preguntan si es posible no juzgar a los demás, mi respuesta es no.
Entonces, la siguiente cuestión es:
¿Se puede juzgar a los demás mejor?
Ahí la cosa ya cambia.
Y la respuesta clara y rotunda es SÍ.
No podemos dejar de juzgar a los demás, pero sí podemos juzgarlos mejor o, por lo menos, juzgarlos de otra forma.
Juzgar a los demás de otra forma, sí es posible. Foto por ra2 studio vía Shutterstock
Si hablamos de “mejor” y “peor”, antes es necesario establecer qué es, para nosotros, bueno o malo. De esta forma, tendremos unos criterios claros para determinar si un juicio es más o menos conveniente.
Para mí, juzgar a los demás mejor significa realizar un juicio…
Lógico y estructurado
En mi opinión, es mejor juzgar a los demás de forma estructurada. Es decir, siguiendo unos pasos lógicos de recopilación de información, análisis de datos y posterior toma de decisiones (u opiniones).
Objetivo
Para mí, es mejor realizar un juicio de forma objetiva que subjetiva. Cuando juzgas a alguien utilizando datos objetivos, puedes hacerlo de forma más justa, precisa y clara que si lo haces utilizando información subjetiva. Y eso suele ser mejor, tanto para el que juzga como para el que es juzgado.
Equilibrado y justo
Según mi punto de vista, es mejor juzgar a los demás de forma equilibrada y justa. Ello implica tener en cuenta tanto los puntos positivos como los negativos.
Si das una opinión o emites un juicio teniendo en cuenta sólo los pros, o los contras; o escuchando solamente la versión de una parte, y no de la otra, estás realizando un juicio desequilibrado, injusto, parcial y, casi siempre, peor.
Es mejor juzgar a los demás de forma justa y equilibrada. Foto por everything possible, vía Shutterstock
Constructivo
Cuando juzgas a alguien, es mejor hacerlo de forma constructiva; es decir, intentando sacar algo positivo y útil de ello. Si juzgas a los demás de forma destructiva, habitualmente, las consecuencias suelen ser también destructivas, para ambas partes.
Amoroso y empático
En la vida, las cosas pueden hacerse de dos formas: desde el amor, o lejos de él. Cuando juzgamos a los demás desde el amor, solemos ponernos en el lugar del otro. Y al hacerlo, ese juicio suele ser más constructivo, equilibrado y justo.
Por tanto, para mí, juzgar con amor y empatía es mejor que hacerlo desde el odio y la indiferencia.
Elije tus propios criterios a la hora de juzgar a los demás
Un juicio también puede ser claro o confuso, breve o extenso, interesado o desinteresado, y un largo etcétera que puedes ampliar a tu gusto.
Conclusión
En tanto que humanos, no podemos ni sabemos vivir sin juzgar. Necesitamos juzgar para orientarnos, posicionarnos y sentirnos seguros.
Por tanto, no le pidas a nadie que no te juzgue, porque esa persona será incapaz de atender tu petición. Pídele, tal vez, que te juzgue mejor, y explícale con detalle qué significa mejor para ti.
En cuanto a ti mismo, haz exactamente lo mismo: no intentes vivir sin juzgar a los demás, porque no vas a lograrlo.
Lo que sí puedes hacer es juzgar mejor; o, por lo menos, de forma diferente. Es decir, puedes juzgar de forma estructurada, objetiva, equilibrada, justa, constructiva, amorosa, empática… O puedes hacerlo de forma caótica, subjetiva, desequilibrada, injusta, destructiva o desde el odio o la indiferencia. Depende de ti.
La elección es tuya. Y según lo que elijas, te irá mejor (o peor), a ti y a los demás.
#####
Y, de momento, esto es todo lo que tenía que decirte sobre juzgar a los demás.
Ahora, es tu turno para decir lo que pienses al respecto. Así que, dime, ¿crees que es posible no juzgar a los demás? ¿Estás de acuerdo con mis argumentos? ¿Qué otras formas se te ocurren para realizar “mejores” juicios?
Déjame tus comentarios u opiniones aquí abajo. Nos encantará leerte.
P.D. Foto de portada, por Anneka vía Shutterstock
Hola buenos días Ubay,,
Espero que estés bien dentro de esta situación,del covid-19,,
Desde mi punto de vista ,
desde mi aprendizaje de todos los días,
nada es malo o bueno ,es decir ,es lo que es,,,
Es decir ,cuando una persona juzga ,es desde su -EGO-Desde un vacío existencial,
En vez ,de pensar y mejorar ,esa actitud ,negativa y muy crítica ,,,De uno mismo,,,
En más fácil ,culpar al mundo de sus desgracias ,,,
Son unas energías de muy baja vibración ,por lo tanto ,si se sigue en la misma línea ,
obtendrá más de lo mismo,,,,
Somos ,un alma y espíritu ,con un cuerpo ,,,,Por lo tanto ,nuca morimos y nunca nacemos ,,,
Siempre,estamos vivos ,desde lo más profundo de nuestro -SER-
NO PODEMOS CAMBIAR ,EL MUNDO ,NI A LAS PERSONAS ,
PERO ,SÍ ,PODEMOS MEJORAR ,CADA UNO DESDE NUESTRA VOLUNTAD Y LIBRE ALBEDRÍO,,,,
MIS MEJORES DESEOS PARA TÍ ,PARA TÚ VIDA Y TÚ SER,,,,
UN CORDIAL SALUDO ,CON CARIÑO Y AMOR ,[siempre]
Hola Toñi,
Todo bien por aquí, gracias. Espero que tú estés bien también.
Como bien dices,el juicio siempre viene moldeado por el ego y, como suele pasar, ese ego puede darnos mejores o peores resultados dependiendo de si está o no alineado con nuestra verdadera Esencia. Si lo está, el juicio siempre es algo que aporta cosas positivas y puede ser muy útil.
Te mando un abrazo y mucha salud
Gracias, por tus palabras,,
También, gracias a Dios, mantengo la salud, por el momento,,,,,
Cuídate mucho,,,,🙏🙏🙏🙏🙏🙏👏
Me alegra leer que está todo bien por allí, Ubay y Toñi. Cuidaros muchos los dos.
Muy interesante el artículo. La verdad que nunca había pensado en ello. Pero estoy de acuerdo, creo que es imposible no juzgar.
Gracias Amaya, igualmente espero que estés muy bien.
Pues ya somos dos que pensamos que eso de «no juzgar» no existe ;-), pero se puede siempre mejorar
¡Un abrazo!
Yo parece que me he librado, aunque «el bicho» sí nos ha dado en casa y han sido unas semanas muy complicadas.Pero, por suerte, todo va por buen camino.
Gracias Amaya,,,Por tu cariño y me alegro de que te encuentres bien dentro,de la situación de tu familia, delicada,Yo, trabajo con personas mayores Y la verdad, han sido días muy difíciles,en todos los aspectos Y niveles, Mucho Psicológicos, viendo a la persona derrumbarse,,, Cuidate mucho, Un besazo virtual,,,, Siempre desde el cariño,,
Hola Ubay,
En estos momentos me acordaba de tí, sobre dicho tema Y sí,no podemos evitar el juzgar,,A dos formas de hacerlo,uno constructivo y el otro destructivo,,
Eso, ya depende de la voluntad de cada uno, circunstancia,,,,,Etc!!!!
Estamos viviendo, aquí,en la tierra, nada es malo o es bueno,,, Son momentos situaciones,Lo que estoy aprendiendo aceptando,ese ego y transformarlo en un momento dado,,,Esdecir, no separarlo,entra en nuestra evolución de ser,, aquí,, En La tierra,,
Ya tendremos tiempo de vivir como seres limpios Y sin Nada negativo,,, Cuando nos desencarnemos,, Mientras tanto a vivir a tope,,Y.a experimentar,,Lo que perdura es el carácter,,, Aquí y después de. la muerte física,,,,
Un besazo virtual,,Es energía en movimiento,,,, Cuídate mucho,,, Vales mucho, cómo ser Y como persona,,,🙏🙏🙏🙏🙏⭐✨🤗
Espero Amaya que estéis todos mejor, y que tú sigas limpia y sana. De hecho, todos pillaremos el «bicho» tarde o temprano, dicen. Espero que sea de la forma más fluida y controlada posible.
Y sí, Toñi, estoy de acuerdo contigo, aquí todo es relativo, así que debemos escoger nuestra forma de juzgar: constructiva o destructiva, desde el ego o desde el corazón…y un largo etcétera. Espero que, desde ese estado de conciencia sepamos tomar la mejor elección.
Un abrazo a las dos
Hola Ubay,
Vivimos en un mundo de juzgarlo todo, eso es cierto, nos hemos acostumbrado a ello, y en parte nos encanta. Porque? Porque al jugzar, se nos activa la misma zona cerebral que activa el placer, y eso produce un cierto enganche. Lo que pasa, es que los efectos de activar esta zona cerebral, no son los mismos, ni tienen los mismos efectos en el cuerpo, si vienen de una acción o pensamiento positivo o uno negativo. Pero el primer impacto, es el mismo: sentimos placer.
Yo sí creo que se puede vivir sin juzgar. De hecho, es para mí simplemente entender que podemos valorar en vez de jugzar. Valorar significa que yo valoro lo que estoy viendo, recibiendo, escuchando o sintiendo de un estímulo exterior. Lo valoro de forma personal para saber si me interesa mantenerlo o no. De esta manera, no me hace falta juzgar utilizando el sentido negativo que tiene en sí esta acción.
¿Sabes que hace mucho recibo tus mails y pensaba que eran de los taxis Uber? jajajajaja. Hoy he entrado y me digo….jolín, que profundos los de Uber, que manera más curiosa de hacer márketing, hablando de temas tan profundos, jajajjaja. Y no, resulta que tu eres tú, y Uber es una empresa de taxis, jajajajajaj. Un beso.
Puedes seguirme también en Instagram Crischina o en mi canal youtuve https://www.youtube.com/user/crisvallverdu
Hola Crischina,
Pues entonces, como tú dices, valoremos, y valoremos lo mejor que podamos. Así seguiremos produciéndonos placer y, a su vez, también produciremos placer en los demás.
Y bueno, en realidad, juzgar es algo neutro. Es más, podría tener connotaciones muy buenas; pero, como solemos utilizar ese verbo tan mal, acaba siendo percibido como algo negativo. Así pues, esperemos que con el tiempo sepamos darle la vuelta a la tortilla.
En cualquier caso, gracias por tu aportación.
Ubay, del servicio de marketing profundo de Uber 😉
Buscaba un enfoque diferente sobre el tema porque yo también estoy convencida de lo imposible que es vivir sin juzgar.
Creo que en el momento en que opinamos sobre un comportamiento determinado, lo consideremos bueno o malo, lo juzgamos.
Lo que además siento es que tanta insistencia en dejar de juzgar nos hace sentir mal con nosotros mismos. Y me parecería de algún modo más enriquecedor aprender a darnos cuenta de cuándo juzgamos, y fijarnos en si encontramos aquello que desmonte nuestra teoría.
Es como darnos un zasca a nosotros mismos y lanzarnos un reminder de que no todo es tan simple como creemos y que igual no conocemos realmente las circunstancias de lo que juzgamos.
Hola María, me alegro de que hayas encontrado aquí ese enfoque «diferente».
Como queda patente, estoy completamente de acuerdo contigo 😉
Juzguemos a tope, pero intentemos hacerlo de la mejor forma posible.
Un abrazo
Hola Ubay: Creo que el juzgar a las personas no es dable, bajo ningún punto de vista. En todo caso podrá ser analizada o estudiada una idea, un concepto, un hecho histórico y varias cosas más. Más no así a las personas a quienes debemos tratar personalmente con deferencia y consideración. Cuando emitimos juicios acerca de personas estamos cayendo en un abismo que afecta emocionalmente a todos. Todos estamos unidos por una energía que aun se desconoce como actúa. Si el juicio que emitimos acerca de otra persona es positivo y constructivo eso va mejor.
Hola Carlos, la última frase que has escrito es la definitiva. Si el juicio es positivo y constructivo, es mejor. Y podríamos dejarlo en que, si es constructivo y hecho con amor, ya va bien, puesto que juzgar a las personas es inevitable, y por muy buenas intenciones que tengamos, siempre habrá alguien que lo interprete negativamente. Un fuerte abrazo.
Hola Ubay, ¿Para tu artículo anterior usaste algún tipo de referencia científica de psicología, cómo investigaciones, papers y demás?
¿O viene siendo tu opinión?
Pregunto para saber si lo puedo utilizar en una tarea escolar.
Gracias
Hola Haya, buenos días.
Mi artículo es puramente filosófico, en base a mi propio criterio, experiencia y opinión, como casi todos mis artículos dentro de las categorías de desarrollo personal de mi web. Siempre que hiciera referencia a una investigación o «paper» pondría siempre, por respeto, la referencia a pie de página.
Puedes utilizar mi artículo en tu tarea, pero a sabiendas de que no se trata de una publicación de carácter científico.
Un fuerte abrazo.