La democracia real nunca se ha puesto en práctica, todavía.
A lo largo de los siglos, la política ha ido alternando diferentes sistemas.
Desde la democracia griega se ha pasado por el feudalismo, las dictaduras monárquicas y militares o las nuevas democracias del presente.
En la actualidad, el sistema democrático se ha consolidado como la forma de gobierno más justa o, por lo menos, la menos mala. Por ese motivo, es el modelo que se está implantando en la mayoría de países.
No obstante, hoy en día sigue habiendo muchas dictaduras e, incluso en el seno de gobiernos aparentemente democráticos, existen resquicios totalitarios, grandes dosis de corrupción y un elemento común que acaba dirigiéndolo todo por encima de cualquier jerarquía: el dinero.
Por ello, incluso en las democracias más bien consideradas, lo que se está aplicando no es democracia real, sino una aproximación fallida.
A continuación, te cuento con más detalle por qué.
¿Por qué la democracia actual no es una verdadera democracia?
La democracia se define como el “sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de éste a elegir y controlar sus gobernantes”.
Para mí, esta definición se resume en algo muy simple: un sistema de gobierno donde el pueblo tenga voz y voto de forma permanente.
A efectos prácticos, en la democracia actual, las competencias del pueblo se limitan prácticamente a una sola cosa: votar cada equis años a los políticos que van a gobernar; políticos que pertenecen a partidos con ideas, ideologías y programas electorales predefinidos.
En la democracia actual nos limitamos a votar una vez cada equis años. Foto por Sergey Tinyakov, vía Shutterstock
¿Qué es lo que suele ocurrir tras las elecciones? Que el partido ganador y sus aliados pasan a tener el poder, quedando el pueblo en manos de lo que sus políticos puedan decidir y hacer a partir de ese momento.
Es decir, que pasadas las elecciones, el pueblo ya no tiene ni voz ni voto. Lo único que podemos hacer en caso de que haya desacuerdos, abusos o promesas incumplidas –algo más que habitual– es recoger firmas o participar en manifestaciones populares, iniciativas que suelen pasar al olvido rápidamente sin generar ningún tipo de modificación o iniciativa legislativa seria.
Sólo nos queda esperar a unas nuevas elecciones para volver a repetir el mismo proceso de nuevo.
Para mí, este tipo de democracia es una farsa, es un pequeño arreglo que intenta hacer una tímida aproximación a la definición de democracia que acabo de dar.
Tal vez esta democracia tuviera sentido hace unas décadas; en épocas posdictatoriales, en contextos de escasez informativa o en momentos en los que la tecnología no permitía que la gente participase de forma más activa en las decisiones de la comunidad.
En la actualidad, el acceso a Internet y los medios tecnológicos de los que disponemos permiten un acceso masivo y rápido a todo tipo de información, así como un alto grado de participación e interconexión ciudadana.
La tecnología actual nos permite estar en contacto permanente con el mundo y la información. Foto por sdecoret, vía Shutterstock
Todas estas condiciones nos permiten ir un paso más allá en el concepto y aplicación de la democracia y, por tanto, ya no hay excusas para no practicar una democracia real; ya no hay razón para quedarnos estancados en democracias arcaicas en las que el pueblo no es más que una simple comparsa que lo único que puede hacer es votar una vez cada cuatro años.
¿Cómo sería una democracia real?
El papel de los ciudadanos
Para mí, en una democracia real, cada individuo –en tanto que miembro de una comunidad regional, estatal, continental o mundial– debería poder participar, proponer y votar de forma regular las diferentes propuestas que los dirigentes y expertos se encarguen de elaborar.
El ciudadano debería convertirse, pues, es un elemento permanentemente activo que, al final, es quien tiene la última palabra en las decisiones políticas de su comunidad.
En una democracia real, el ciudadano participa permanentemente en las decisiones de la comunidad. Foto por sirtravelalot, vía Shutterstock
Los nuevos partidos políticos y sus funciones en una democracia real
En una democracia real, los partidos políticos convencionales no tienen ningún sentido, ya que éstos tienen una ideología fija y marcada que difícilmente representa la realidad diversa y cambiante de la sociedad. Me explico.
Los partidos políticos tienen una ideología muy concreta, sea de derechas, de izquierdas o de centro; o bien ecologista, feminista o animalista; e intentan tomar sus decisiones en esa línea en todos sus ámbitos de influencia hasta al final de la legislatura.
Pero, es muy posible que la población sea de derechas en educación, de izquierdas en economía y de centro en medio ambiente; y también es posible que esas ideas cambien radicalmente de un día para otro, un cambio que debería tener una respuesta política inmediata.
Por consiguiente, los partidos políticos no deberían tener ninguna ideología, sino ser entidades neutras y dinámicas cuya única función fuera la de reflejar fielmente las ideas, el estado de ánimo y la voluntad del pueblo.
El reclamo y el trabajo principal de cada partido político no sería definir una ideología o una línea de actuación determinada, sino darle al pueblo las herramientas necesarias para que éste pueda expresarse, participar y decidir en todas las decisiones clave que incumban a su comunidad.
La función de los partidos políticos en una democracia real no es más que darle al pueblo herramientas para expresarse, participar y decidir. Foto por Sergey Nivens, vía Shutterstock
Esto significa que los partidos políticos deberían ser capaces de organizarse a nivel urbano, comarcal, provincial, regional o nacional para que cada persona pudiese tener un papel activo y determinante dentro de la sociedad. Ello implica, entre otras cosas:
- Crear plataformas virtuales donde puedan proponerse iniciativas populares.
- Organizar plenos abiertos a todo el mundo para debatir y generar nuevas ideas y proyectos
- Realizar regularmente encuestas que sirvan para valorar y corregir el rumbo del país.
- Crear medios que permitan acceder fácilmente a las distintas propuestas de ley, en diferentes formatos de extensión y complejidad.
- Organizar un sistema de votación interactivo por referéndums en los que las personas tengan la última palabra en cada una de las propuestas que elabore el gobierno.
El valor de un partido político tampoco debería estar determinado por el carisma, el aspecto o la capacidad oratoria de su líder; sino, más bien, por su capacidad de crear equipos constituidos por las personas más capacitadas dentro sus campos.
Estos equipos, formados por científicos, economistas, abogados, informáticos, filósofos, diplomáticos, estadísticos, oradores… serían el verdadero brazo ejecutor del pueblo, pues serían los encargados de elaborar propuestas sólidas y realistas alineadas con la voluntad de la mayoría.
El perfil de los políticos en una democracia real
He oído decir muchas veces que los ciudadanos medios no están capacitados para tomar decisiones estratégicas importantes para un país. Entonces, ¿para qué votamos cada cuatro años? Pasemos directamente a una dictadura, ¿no?
Por otra parte, el sistema político actual está lleno de concejales incompetentes que han falsificado sus títulos universitarios, ministros que ostentan sus cargos debido al tráfico de influencias y alcaldes corruptos que llegan a los ayuntamientos gracias a sus fortunas personales.
La política actual está llena de gobernantes corruptos e incompetentes. Foto por, vía Shutterstock
La ignorancia de las personas se soluciona educándolas, dándoles acceso a la información y estimulando su participación y compromiso con la comunidad. Pero, ¿cómo solucionas la ignorancia, la avaricia o la maldad de una persona que llega o que ya está en el poder?
Por esos motivos, un político:
- Debería tener unos mínimos de cultura y formación, un expediente delictivo impoluto y un perfil psicológico compatible con su cargo.
- Debería mostrar un espíritu altruista y de servicio comunitario a la hora de ejercer su profesión; una profesión que tuviera un buen sueldo, pero que no permitiera enriquecerse ilícitamente con los recursos del pueblo.
- Debería ser automáticamente expulsado si se desvía de su camino o incumple sus promesas y funciones.
¿Cómo sería el mundo si hubiera una democracia real?
Esta es la pregunta del millón.
¿Qué pasaría si aplicásemos a nuestra sociedad un modelo de democracia real como el que acabo de describir?
Podría ser un gran acierto; o un enorme fracaso, quien sabe. Lo que es seguro es que habría muchos cambios en el mundo, y que algunos de ellos serían, probablemente, drásticos.
Pero creo que, a largo plazo, las cosas nos irían mejor. Y lo creo por varias razones.
La primera, porque en el mundo cada vez ocurren cosas más desagradables. Las guerras no dejan de sucederse, el hambre y la pobreza siguen aumentando, y la destrucción del medio ambiente avanza a pasos agigantados por razones meramente monetarias. Todo ello nos lleva a una situación cada vez más insostenible.
Este es el mundo que estamos creando mediante el sistema económico y político actual; y menciono la economía porque, como ya dije, en nuestros tiempos, quien acaba dirigiendo la política no son los políticos ni los ciudadanos, sino el dinero.
La segunda, porque en el sistema político que he descrito ya no gobernaría la economía o, por lo menos, no la economía de las pequeñas élites millonarias; seríamos la mayoría de personas que habitamos en este planeta quienes tendríamos el poder. Y dudo que la mayoría de nosotros, aunque seamos ignorantes profundos, tomásemos decisiones tan estúpidas como las que toman los políticos actuales, amparados por un sistema que sólo protege los intereses de unos pocos.
Y si, aun así, el barco de la sociedad naufragase, prefiero naufragar víctima de mis (nuestras) propias decisiones que viendo impotente como unos pocos –que se ocultan en la sombra– dirigen nuestro rumbo para llevarnos al abismo.
#####
Esta es mi visión de democracia real.
Y ahora, es el momento de que puedas hablar tú.
En tu caso, ¿qué modelo político propondrías? ¿Prefieres el modelo democrático actual o te gustaría que se aplicara este tipo de democracia real?
Espero tus reflexiones y comentarios. Siempre es un placer leer vuestras opiniones.
P.D. Foto de portada por otawa , vía Shutterstock
¡Buen artículo Ubay, te felicito!!!
Llevo muchos años pensando sobre lo mismo cada vez que hay elecciones y mi opinión se acerca mucho a la tuya. Aún así, siempre intento votar, porque prefiero, al menos, influir algo en la «democracia» cada cuatro años.
Una de las cosas que más odio y de las que estoy más cansado del sistema político actual, son las «peleas» entre distintos partidos políticos por alcanzar el poder, prácticamente ningún político reconocerá que un contrincante directo ha hecho algo bien o tiene buenas propuestas por mejorar la sociedad, se encierran en banda en que los otros son todos malos y él es el único bueno. El trabajo de los políticos debería ser hacer las cosas en conjunto para mejorar la sociedad, no pelearse entre ellos y a costa del dinero de los contribuyentes que se hartan de trabajar todos los días.
En fin, hay mucho que cambiar….
Un saludo
Hola Barto,
Me alegro que te haya gustado el artículo, y celebro que compartamos nuestra visión política.
Al igual que tú, el hecho de que no haya ahora mismo la opción que yo quisiera no me impide ir a votar a los partidos más afines a mi ideas, pues es una forma de irse acercando poco a poco a ese modelo.
En cuanto a lo de las peleas entre políticos, pasa igual en cualquier tipo de debate televisivo, o incluso en privado, entre cualquier tipo de persona y tema. Poca gente sabe reconocer sus errores, y menos en público. De esta forma, mejorar se hace mucho más difícil. Sinceramente, un político humilde que reconozca sus errores y actúe en consecuencia para corregirlos se ganaría por mi parte un punto a favor.
Pero sí, como bien dices, hay tantas cosas que cambiar en política que empezaríamos a discutir y no acabaríamos.
Te mando un fuerte abrazo, y gracias por comentar y compartir.
Hola Ubay,,
Un gran artículo,,,,.
Te entiendo perfectamente, lo que escribes, piensas y sientes,
Al respeto, no voy a opinar,, Simplemente, soy una persona apolítica,
Todo, lo que comentas, algún día, se hará realidad,.
No hay que perder la fe y esperanza,,,,
En la calidad de vida, no cantidad,,,.
Mis mejores deseos para ti,
Para tu vida y proyectos,..
Un cálido abrazo,,
Hola Toñi,
Gracias por tus palabras. Como dices, ojalá se haga realidad un modelo más parecido al que describo.
Por cierto, yo era una persona también bastante apolítica, aunque cada vez soy más activo al respecto. Como suelen decir: «aunque uno no se preocupe por la política, la política sí se preocupa por uno» y no siempre en el mejor sentido de la palabra. Así que, además de votar, me he animado a aportar mi opinión de forma pública. Quién sabe si algún día daré otro paso más al frente. En cualquier caso, es bueno que la gente se implique y luche constructivamente por sus ideales.
Un fuerte abrazo y hasta la próxima.
La verdad, es cierto, que la política te marca mucho, en muchos aspectos y del sistema de vida que estamos en ella, nos guste o disguste,
Yo, a las 9h,del domingo la primera en votar ,,,,y además con ilusión, hay que hacer cambios,,,,
Es como una fuerza 💪 interior que te empuja para hacerlo,,,,,
Un cordial saludo 😊
Muy bien Toñi,
Celebro que hayas ejercido tu derecho a voto.
Es bueno utilizar uno de las pocas herramientas que tenemos para dar a conocer nuestra opinión y decantar la balanza hacia el lado que nos parece más justo y conveniente…
Espero que, con el tiempo, la política se vuelva algo mucho más noble y afín a los valores e intereses del pueblo.
Un abrazo
Muy interesante…
Como dices, podría ser un gran acierto o un enorme fracaso… pero, en cualquier caso, traería un cambio enormemente necesario. Lo que está claro es que el sistema actual no funciona. Como dices, cada vez ocurren cosas más desagradables en este mundo y todo por razones económicas. Así que… el modelo que propones podría funcionar o no pero, desde luego, no creo que fuera peor que el actual. Y, como dices en el último párrafo, mejor naufragar por nuestra propias decisiones que por la de unos pocos que manejan los hilos desde la sombra, a su antojo y solo para su propio beneficio.
Hola Amaya,
Sólo puedo decir que estoy completamente de acuerdo contigo.
Esperemos que algún día podamos ver un nuevo modelo, más justo y democrático.
Un abrazo y gracias por pasarte a comentar.
Ojalá podamos verlo, si.
Ya hay un plan establecido hace más de 1000 años para controlar las masas, el sistema lleva el mismo tiempo perfeccionándose, por más que queramos cambiar las cosas sólo será una ilusión. Los seres humanos como masa es el ser viviente más estupido del planeta, ellos lo saben.
Está bien vivir de sueños pero conseguir suficiente gente con la mente abierta es una utopía. Bueno después de este momento de lucidez seguiré con mi insignificante existencia…hmm a ver que echan en telecinco… anda un nuevo comentario en mi blog… destrucción de la selva amazónica… hmm a ver que veo en netflix…
Estoy contigo, cualquier idea que cambie este sistema de idiocrácia yo lo apoyo.
El azar es misterioso, si no sigue habiendo gente como tú está claro que no existirá nunca una remota posibilidad de mejorar las cosas.
Sí, yo también estoy de acuerdo contigo en las reflexiones que haces, que son tan crudas y ácidas como la vida misma.
Sin embargo, nunca pierdo del todo la fe y la esperanza en el ser humano, aunque a veces requiera una verdadero esfuerzo.
Espero que podamos ver con nuestros ojos ese cambio que muchos de nosotros anhelamos, y no sólo en política, sino en ecología, en sociedad y en el despertar de la conciencia humana en general.
Un abrazo
Si estoy de acuerdo en lo que dices pero concidero que la unica forma de lograrlo es pensar todos muy parecido y eso es practicamente impocible, creo que el unico lugar que muestra algo de eso es cuba les invito a que lo descubran y vivan en carne propia lo que se ha logrado en ese pais si se animan aqui pueden sacar su boleto ahora mismo y manos a la obra.
https://cubazulaircharter.com
https://www.xaelcharter.com/
Hola Yirobi,
Entonces, ¿deberemos ir a Cuba a descubrir sus secretos en materia de democracia? 😉
Wow, soy aún una estudiante de secundaria interesada en la política y leer este artículo, me dio un boom en el cerebro, imaginar poner en practica una democracia real seria algo nuevo e interesante, enserio que gran redacción y toda las ideas que planteas es genial, excelente artículo, solo me queda desearle éxitos, y gracias por ser la inspiración en un trabajo que estoy haciendo, saludos.
Hola Kiara,
Me alegro que el artículo te haya gustado. Y espero que, como dices, te haya inspirado y que, con suerte, un día seas una gran política que se dedique a aplicar algunos de los principios de la democracia real que aquí explico.
Un fuerte abrazo y suerte con tus estudios.
Tiene buena pinta, pero creo que todo derivaría a la lucha por el control de la información para decantar la posición del pueblo respecto a la toma de decisones
Hola Alex, sí, todo sistema siempre tiene sus inconvenientes. Habría que probarlo.
Sin embargo, aunque se controlara la información para manipular la toma de decisiones del pueblo, al poderse realizar cambios y nuevas votaciones en cualquier momento (y no cada 4 años), cualquier cosa que se viera que no funciona, podría revertirse rápidamente.
Así pues, incluso si se altera la información para tomar decisiones interesadas, los resultados de esa «mala decisión», se verían de forma obvia e inmediato y, por ende, podrían enmendarse en futuras votaciones a corto plazo.
En cualquier caso, como bien dije al inicio, sería cuestión de probarlo…Creo que tendríamos más que ganar que perder.
Un fuerte abrazo.
¡Me ha encantado tu artículo y no puedo estar más de acuerdo! Mientras leía eran mis pensamientos bien ordenados jaja 🙂 pero me gustaría llegar más allá, además de ser una opinión y que esté llegando a personas, ¿estás haciendo algo al respecto? ¿formas parte de alguna asociación? ¿Estás promoviendo manifestaciones al respecto? Me gustaría más información y sobre todo participar ¡hay que moverse!
Hola Cristina,
Me alegro que mi artículo te haya gustado, y que ordene y exprese ideas que tú ya tenías.
Efectivamente, el siguiente paso es ponerser manos a la obra y participar, promover, militar para que este tipo de democracia sea, algún día, un hecho.
En mi caso, ahora mismo no estoy en ese punto. Mi función, por ahora es transmitir, informar y despertar conciencias; como la tuya. Y, de esta forma, dar fuerza a otras personas con inquietudes políticas para que trabajen en esa dirección.
Personalmente, no tengo aspiraciones políticas, mi función es la de terapeuta, filósofo, escritor, astrólogo…Pero, sin duda, apoyaría con los ojos cerrados cualquier movimiento que fuera en esa dirección. Y le daría la difusión que hiciera falta para que llegara a cuantas más personas mejor.
Quizás pueda apoyar tu futuro próximo partido político 😉
Un abrazo y gracias por pasarte por aquí
Gran artículo! Es motivador ver que hay gente que habla sobre esto y que tiene estas ideas, además de estar muy bien explicado. No puedo estar más de acuerdo.
Espero llegar a ver un cambio así en la sociedad, tengo 32 años y no las tengo todas conmigo.
El gran problema es, cómo llegar a una democracia real? Mucha gente solo piensa en su entorno, su día a día, casa trabajo trabajo casa, me pasa hasta a mi…. No sacamos tiempo para pensar o informarnos. Para el tiempo libre que nos queda tenemos todo el circo que queramos, futbol, programas de mierda, medios de comunicación que nos lavan el cerebro, y mucho más, hay entretenimiento para casi cada gusto y persona. La verdad es que asusta lo bien montado que está.
Y otra cuestión es, cómo encajar esto con intentar que este capitalismo voraz en el que vivimos pierda terreno? Lo que comentabas, el dinero lo mueve todo, sin escrúpulos, y es causa de la gran mayoría de atrocidades que se cometen todos los días. Porque veo difícil llegar a una democracia real con los poderes económicos que existen, no creo que les haga mucha gracia.
Y como dicen en los comentarios, hay que moverse y participar, la mayoría estamos aletargados.
Hola Dani, me alegro que te haya gustado el artículo.
Como bien dices, en el circo de la sociedad, nos tienen bien atrapados entre producir dinero (trabajo), pagar las deudas constantes y, para rematarlo, nos zombificamos en nuestro poco tiempo libre. Así es.
Espero que, poco a poco, desde la óptica que comento en el artículo, vayan apareciendo movimientos más afines a este modelo. Obviamente, en todo cambio hay una resistencia inicial de los poderes fácticos. No ostante, estamos en momentos de cambio social planetario masivo. Y estoy seguro de que estos pequeños (o grandes) cambios están a la vuelta de la esquina.
Se trata de mantenernos fieles a nusetros ideales, participar de las propuestas que vayan apareciendo y, el que tenga más energía y motivación, que cree las suyas propias, por supuesto.
En cuanto al dinero, te dejo con otro artículo que seguro que será de tu interés. https://viajealaesencia.com/sueno-de-un-nuevo-sistema-monetario/
En fin, de momento, con las ideas de este artículo en mente, ya tenemos un buen punto de partida.
Un fuerte abrazo y gracias por tus reflexiones.
Sin duda que es un buen punto de partida. Otro punto es que hace falta gente que sepa explicar este tipo de ideas para despertar a más personas, en este caso, chapó por el artículo.
Y gracias por el enlace al otro articulo, dejé esta página abierta precisamente para buscar si tenías algo escrito sobre el tema económico o del capitalismo. En un rato cae.
Un abrazo!
Exacto, Daniel.
Precisamente en este rol de despertador se encuentra mi blog y mis textos. Ahora bien, tras el despertar hace falta actuar de forma coordinada, planificada y sin escatimar esfuerzos. Es la fase siguiente, e igual de necesaria e importante.
En cuanto a temas de dinero, capitalismo…tienes más artículos en la categoría «Desarrollo personal—-la vida y el universo». Adicionalmente, todo mis artículos, y muchos otros sobre estos temas, se encuentran incluídos en el libro, «Las reglas del juego». Te paso aquí también el enlace: https://amzn.to/37m2OPC
Así que, ya tienes «chicha» para unas buenas lecturas.
¡Que las disfrutes!
Gracias por tu articulo. Interesante el prisma del que emana tu reflexión hacia una «Democracia Real». Tengo unas cuantas consultas que si bien no tienen intención de poner en duda tu idea, personalmente me generan varios: Si esta democracia (como en las Asambleas de la antigua Atenas) quedase en manos del pueblo (Demos) y resulta que existe muy baja participación en las actuales votaciones. ¿Estarán dispuestos los ciudadanos a votar y hacerse más participes (en constancia) de los derroteros de su país y eventualmente el mundo? ¿Cuál sería la base cultural de esta sociedad para emitir su voto? .. En base a lo anterior, eventualmente podrían surgir grupos que de forma fraudulenta acumularan comprando votos en pos a sus intereses ¿Estamos tecnológicamente preparados para que todos puedan votar? Un gran saludo y nuevamente gracias. Atte. Herman Araya (Chile)
Hola Herman,
Es tremendamente positivo que siempre haya debate, por lo que agradezco que busques fallas en mi propuesta, y es que no hay sistema perfecto.
En cuanto lo que preguntas, te doy mi opinión.
1. Está claro que la participación del ciudadano no se puede controlar, sólo se puede incentivar mediante la educación o las propias circunstancias del momento y la importancia que cada uno le dé a cada cuestión a debatir. Yo creo que, con el tiempo, participar se convertiría en un ejercicio lúdico de responsabilidad colectiva que acabaría «enganchando a la gente».
2. La base cultural de la sociedad depende de cuánta cultura esa sociedad esté dispuesta a darle a su pueblo mediante la educación, la formación, la estimulación social y de transferencia de responsabilidad ciudadano. Está claro que, entre más apueste el estado por la participación y más quiera incentivarla aumentándola y formando a sus ciudadanos, mejor será el sistema. Así que, eso depende de cada país.
3. Y sí, los fraudes siempre aparecen en cualquier lugar geográfico, sistema político, sistema social, comercio…es una parte de la naturaleza humana. De nuevo, hay que educar a la gente y, por supuesto, crear los mecanismos anticorrupción más adecuados, lo cual es importantísimo. Ya sabemos que el fraude siempre va un paso por delante que las leyes.
4. La tecnología, va mejorando, así que, cada vez estamos más preparados para aplicar un sistema así. Tal vez en la África profunda menos que en España o Alemania. Así que, en cada nación, se debería ir implantando en función de sus posibilidades.
Pues nada, gracias a ti por estimular el debate.
Y cualquier persona, tiene las puertas abiertas para participar también, por supuesto.
Un abrazo.