
foto vía www.rehabplus.es
Tal vez te hayas planteado trabajar como autónomo en alguna ocasión, ¿verdad?
Y si, además, eres fisioterapeuta y trabajas en Francia, probablemente te lo hayas planteado muchísimas veces, o puede incluso que ya hayas dado el paso.
Por ello, hoy voy a hablarte de los efectos secundarios que suelen experimentar los profesionales que trabajan por su cuenta y, en especial, de los fisioterapeutas que ejercen en Francia. En mi caso, tras casi 10 años en territorios franceses trabajando como autónomo (libéral), puedo hablarte con propiedad del tema. Eso sí, lo haré de forma sincera, sarcástica, directa y, por supuesto, desde mi punto de vista personal.
Espero que cuando termines, tengas más claro si deseas establecerte por tu cuenta o quieres continuar trabajando como empleado, seas fisioterapeuta o tengas el trabajo que tengas. (Y me gustaría también que te hayas reído un poco ;-))
Así pues, vayamos al grano: los efectos secundarios del fisioterapeuta autónomo (y del trabajador autónomo en general) son los siguientes:
1. Tu salud mejora de forma espectacular
Cuando trabajas como autónomo ocurre un milagro jamás visto en el resto de colectivos profesionales: nunca te pones enfermo.
Los trabajadores asalariados no suelen dudar a la hora de pedir unos días de baja cuando algo no va perfectamente bien: un pequeño catarro, una ligera cefalea o simplemente la depresión postvacacional de los lunes por la mañana.
Sin embargo, el trabajador autónomo siempre acude al trabajo. La fiebre no nos impide seguir atendiendo a los pacientes, los catarros se solucionan con un pañuelo y la mayoría de dolores no son excusa para faltar al trabajo. Si un autónomo no va a trabajar, es porque realmente hay un problema grave.
¿El secreto? Muy fácil: si no trabajas no cobras, pierdes clientes y no tienes derecho a compensación económica alguna. ¿O será que tener el salario fijo a fin de mes perjudica seriamente la salud? En realidad, cuando el dinero no está asegurado se te pasa la «cuentitis aguda».
2. Comprendes algunos principios de física de forma natural y te vuelves responsable
El trabajador autónomo se convierte en un experto en disciplinas científicas como la física sin necesidad de hacer ningún tipo de formación académica relacionada. Me explico…
Cuando trabajas por tu cuenta acabas comprendiendo y dominando de forma práctica, por ejemplo, leyes como la de acción-reacción o la de causa-efecto. ¿Cómo lo consigues? Fácil.
Si olvidas cerrar la puerta de la consulta por la noche, llegarás por la mañana y te habrán robado. Si realizas un mal tratamiento, el paciente no va a volver a tu consulta. Si no vas al banco cuando te devuelven un cheque, no vas a ver un solo euro. Y si no respondes a las llamadas telefónicas, tus pacientes irán a la competencia.
En definitiva, cuando eres autónomo te das cuenta de cómo cada acción que realizas tiene una consecuencia directa sobre ti mismo y sobre tu negocio de forma casi inmediata. Nada ni nadie va a solucionarte los problemas, a menos que seas tú mismo. Así pues, si quieres aprender a ser responsable, hazte autónomo.
3. Aprendes de forma automática varias profesiones sin ir a la universidad
Cuando empecé a trabajar de autónomo me di cuenta que durante la mitad de mi tiempo (o más) tenía que llevar a cabo tareas que no eran propias de mi disciplina. Y para que la cosa funcionase, debía realizarlas de forma tan eficaz como cualquier profesional en la materia.
Fue así como me convertí como por arte de magia (y con alguna que otra formación de por medio) en contable, secretario, publicista-experto en marketing y empleado de la limpieza, entre otras cosas.
Evidentemente, existe la opción de contratar profesionales en cada una de estas áreas, pero cuando empiezas y apenas facturas suficiente para sobrevivir, esa opción ni si quiera se te pasa por la cabeza.

Foto vía blogs.cincondias.com
4. Dejas de tener tiempo para ti mismo
Casi todos los fisioterapeutas autónomos que he conocido son adictos y/o esclavos al trabajo. Ello es algo comprensible cuando eres el responsable de un centro con varios empleados, tienes un par de hipotecas, dos coches y tres hijos.
Prácticamente todos los responsables de consultas privadas con los que he trabajado cumplen con ese perfil, y realmente alucino con su capacidad para lidiar con mil frentes al mismo tiempo.
Sin embargo, lo mismo ocurre también con otros colegas solteros que, sin hipotecas ni hijos, podrían vivir a su aire y sin mucho estrés una vez su clientela está consolidada. ¿Por qué terminan igual, pues? Probablemente por un exceso de ambición económica y una falta de gestión profesional.
Al final, pocos son los que se atreven a reducir sus horarios, los que saben decir no a nuevos clientes/pacientes o los que saben delegar su trabajo a otros colegas o profesionales.
El resultado final: dejas de tener tiempo para ti mismo y para disfrutar de la vida
5. Desarrollas paranoia persecutoria
Poco después de comenzar tu actividad profesional como autónomo empiezas a recibir cartas de varias instituciones. En el caso de la fisioterapia liberal en Francia estos organismos son: la CARPIMKO (cotización para la jubilación), la URSSAF (nunca he sabido para qué sirve exactamente), tu centro de gestión contable, tu seguro de responsabilidad civil, el centro de impuestos (Hacienda)…
Todas esas cartas sólo te van a pedir una cosa: tu dinero. Pero lo peor es que, hasta que no seas un experto en el tema, las cantidades que te exigen te parecerán imprevisibles, además de desorbitadas. Y encima, te van a llegar en los momentos menos oportunos, como justo antes de tomar tus vacaciones de verano o inmediatamente después de las fiestas de Navidad.
Al final, acabas teniendo miedo a abrir tu buzón y, si ves que hay una carta, te entra taquicardia y mareos, pues temes que sea una de “esas”. En mi caso, he acabado desarrollando paranoia persecutoria, pues tengo la impresión que, vaya a donde vaya, la administración me sigue a todas partes.
6. Ganas mucho menos dinero de lo que pensabas y aprendes a ahorrar
Si todo va bien, y en Francia suele ir bien, por lo menos en el campo de la fisioterapia, puedes facturar entre 6.000 y 8.000 euros al mes, incluso más. Y entonces creerás que eres el rey del mambo y que vas a hacerte rico, motivo por el cual puedes caer en la tentación de endeudarte o gastar sin control.
Sin embargo, al poco tiempo, empiezan a llegar las “cartitas” de las que hablaba en el punto 5. Y luego, cuando has pagado la retrocesión a tu «jefe» (entre el 20 y el 30% de tu facturación), los impuestos, las contribuciones sociales, la tasa profesional, los seguros y otros tantos gastos te darán ganas de llorar.
Efectivamente, no todo lo que reluce es oro. Es muy posible que te encuentres sin dinero o incluso que te hayas endeudado, a menos que hayas sido previsor y hayas guardado reservas en tu cuenta bancaria (mínimo el 50% de tu facturación bruta).
Sin duda, cuando eres autónomo aprendes a ahorrar y a gestionar bien tu dinero.
Conclusiones
Como habrás visto, trabajar como autónomo (o libéral, como dicen en Francia) tiene tanto sus ventajas como sus incovenientes, así que deberías tenerlas en cuenta si te planteas trabajar por tu cuenta.
Antes de dar el paso, es bueno saber si tu forma de ser es compatible con el estilo de vida de un trabajador autónomo o con un perfil de trabajador asalariado. Si eres fisioterapeuta también deberás valorar si tu perfil técnico es más compatible con un trabajo de empleado (generalmente en un hospital) o bien con un trabajo en una consulta privada.
He conocido colegas que no han soportado la presión del trabajo autónomo, pues requiere más conocimientos técnicos y una mentalidad “busca-vidas”, además de una gran capacidad organizativa y mucho trabajo de gestión. Por otra parte, conozco a otros que se aburren en un hospital y odian la monotonía y los corsés técnicos, de horarios y de salario a los que tienes que ajustarte cuando trabajas por cuenta ajena.
En mi caso, a pesar de la mayor complejidad y exigencia que requiere, he optado por ser autónomo casi desde el inicio de mi carrera. En mi opinión, esta opción te ofrece un potencial infinitamente mayor y, con el tiempo, te permite lograr un grado de libertad económica, técnica y de estilo de vida que compensa con creces el esfuerzo.
Y ahora, antes de despedirme, te invito a ti a llevar la voz cantante y a que nos des tu opinión:
- ¿Tienes un perfil de trabajador autónomo o más bien de empleado?
- ¿Tienes alguna experiencia en algún trabajo por cuenta propia o has creado tu propia empresa?
- ¿Añadirías algún efecto secundario más a los que ya he comentado en el artículo?
Deja tu comentario y ayúdame a mejorar el contenido de este post. Te lo agradeceré y, además…¡es gratis! 😉
estaria muy bien explicado si no hubieras cometido el lapso de llamar «jefe» al propietario del cabinet. Costumbre que estoy empezando a ver demasiado recurrentemente en los foros. por lo demas bastante de acuerdo.
Sí, es cierto que el concepto de «jefe» para hablar del responsable del cabinet no es exactamente el más adecuado. De ahí que lo haya puesto entre comillas. En cualquier caso, gracias por la apreciación y tu detallismo. Y me alegro que estés de acuerdo con el contenido 😉
Me encantó!
Actualmente soy empleada, pero eh decidido ser independiente. Sé que será mucha responsabilidad como mencionas, pero estoy dispuesta a asumir el reto, es lo que quiero y sé que se puede!!!!!
Gracias por el post! 😉 Está divertido.
¡Hola Mariela! Me alegro de que hayas decidido dar el paso de ser autónoma. Estoy seguro que será una gran experiencia y que te aportará muchas cosas positivas. Espero que mi artículo te haya ayudado a tomar tu decisión y te deseo muchísima suerte en tu nuevo proyecto. ¡Un abrazo!
Ubay,
Yo estuve trabajando en Francia un año como autónoma. No sé como, supongo que con las diversas mudanzas, no tengo ningún papel que lo acredite. Para un nuevo trabajo me piden documentación que demuestre donde he trabajado con anterioridad. Sabes como lo podría hacer o a quien pedírselo?
Muchas gracias!
Hola Parci
Bueno, si alguien te pide documentación, que especifique qué documentación necesita en particular para empezar. En cuanto a dicha documentación sólo puedo ayudarte en caso de que seas fisioterapeuta, que es mi dominio. Si eres fisioterapeuta, lo que haría es entregar la ficha ADELI. Allí consta el día que te das de alta y bajo qué régimen (salarié, libéral (autónomo)…) y, cuando te vas, tienes que rellenar la ficha de «changement de situation», que indica la fecha de tu último movimiento y cuál ha sido (cierre de negocio, cambio de departamento…). Eso justificaría que has trabajado de autónoma/libéral.
Eso sí, lo que te he contado, como te decía, aplica a los fisioterapeutas, desconozco el resto de profesionales. Si no lo eres, deberías saber más tú que yo 😉 Pues para darte de alta, habrás tenido que hacer varias gestiones y, al irte, en teoría deberías haberte dado de bajo en todas ellas. Seguro que haciendo memoria te acuerdas 😉
¡Un abrazo!
Lo bueno de trabajar de manera independiente, es que puedes manejar tus horarios tanto en el consultorio como ir a domicilio.
En mi caso me facilita el hecho de poder capacitarme varias veces al ano.
Efectivamente Lesly, y espero que utilices esa posibilidad sabiamente y no caigas en el punto 4…Pero, por lo que veo, haces lo necesario para tomarte tus merecidos descansos, así que, ¡felicidades! Y mucha suerte en tu trabajo, proyecto o empresa…¡Gracias por comentar!
Muy bien explicado! Me he reído un rato, en el primer punto sobretodo!
Yo de momento soy empleada desde hace 8 años, pero al salir del trabajo cada vez hay más personas que te piden consejo, que te llaman porque se han quedado clavados, que te mandan un whatsapp porque se han torcido el tobillo, etc..total que estas trabajando todo el dia!! A mi me satisface ayudarles y que esten contentos conmigo (tienes que montar algo por tu cuenta!!! -Todos dicen…), És por eso que me estoy planteando de trabajar por mi cuenta y ser autonoma, Si no me gustara el centro donde estoy contratada, ya lo habría hecho. Que dificil es elegir!! Y si no va bién? Oye, en España el tema esta igual que en Francia, no?
¡Hola Rosa! Me alegra haberte podido sacar unas risas. Sí, supongo que a todos nos pasa los mismo, que siempre hay gente alrededor que tiene algún problema y te pide ayuda y consejo. Y si te hacen comentarios positivos cuando los trats, ¡buena señal!
Espero que, si te apetece, consigas montar tu consulta aunque prepárate para trabajar duro y para sufrir los efectos secundarios que comento en el artículo 😉 Luego, las recompensas valen la pena, pero no es, ni mucho menos, un camino de rosas.
En España no sé cómo está el tema, pues mi carrera como terapeuta siempre la he realizado en Francia. Pero por lo que oigo la cosa no está para tirar cohetes. Yo si regresara sería para montarme algo por mi cuenta, sin duda. ¡Un abrazo y suerte con todo!
Hola. Me ha encantado tu artículo y estoy de acuerdo con cada punto.
Me permito de añadir un consejo: yo he trabajado tres años como empleado y tenía ganas de probar el «libéral» (autónomo); pero antes de comprometerme directamente con un «cabinet» (clínica privada) a tiempo indefinido me puse a hacer sustituciones para ver las ventajas e inconvenientes pero sin estar atado completamente.
Después de más de un año haciendo sustituciones me he dado cuenta que me encanta trabajar de» libéral» y que quiero seguir así. En mi última sustitución me han propuesto quedarme de forma indefinida así que he aceptado 🙂
Un saludo a todos y ¡buena suerte!
¡Hola Víctor! Me alegro que te haya gustado el artículo. Y te deseo muchísima suerte en tu trabajo y en tu cabinet. Me produce siempre una gran satisfacción ver a colegas estar a gusto haciendo lo que hacen y ver como, poco a poco, van encontrando sus preferencias y su propio estilo. ¡Muchos éxitos en tu etapa liberal! ¡Un abrazo!
Yo trabajé por mi cuenta al empezar, en una etapa en la que lo que me costaba transportarme para ver a un paciente era mas que lo que ganaba al final. El hecho de no tener un respaldo (lo cual no veia antes, y lo veo ahora que trabajo en un equipo) es un gran «contra» de trabajar de manera independiente. Ahora mismo trabajo para un hospital y me encanta ser parte de un equipo, discutir acerca de los mejores tratamientos, probar tecnicas juntos… Me encanta, lo disfruto muchisimo y no solo me siento comprendida y apoyada si no que cuando soy yo la que aporta el conocimiento tambien se me reconoce… (Y oye, eso siempre gusta). Yo soy a team worker, por el momento 🙂
¡Hola Lara! Sí, estoy completamente de acuerdo que en muchas ocasiones, el fisioterapeuta liberal está solo ante el peligro y tiende a trabajar sin apoyos y de forma aislada. En mi época en el hospital, hacíamos formaciones, «team meetings» para discutir sobre los pacientes y demás, lo cual era realmente enriquecedor y gratificante. De todas formas, creo que es importante que como autónomos hagamos siempre el esfuerzo de compartir casos clínicos, conocimientos, técnicas con otros colegas para seguir mejorando, no estancarse y ser más eficaces en nuestra profesional. Lamentablemente, no siempre es el caso, y como prima más ganar dinero que formarse, casi nunca se encuentra hueco para esta parte tan importante de la profesión. ¡Muchas gracias por tu comentario!
Holà, me he reido con tus comentarios, tiene mucho de realidad. Yo empece mi carrera haciendo salariado, se vive muy bien, estas relajado, hay mas tiempo para todo, d’à igual si ves 3 o 10 pacientes al dia, pero me aburria, ahora hago remplazos y me encanta, es cierto que el papeleo es aburrido y pareciera que no acabas jamàs. Ahora bien no olvides que recibiras tambien una carta de tu querido ordre de kinésithérapeutes.
¡Hola Yenny! Sí, efectivamente, el trabajo asalariado es más relajado y no tienes ningún tipo de presión a la hora de ver más o menos pacientes, lo cual puede ser bueno, pero también puede hacerte caer en la autocomplacencia y la ley del mínimo esfuerzo.
Me alegro de que hayas encontrado una vía alternativa que te gusta dentro del campo autónomo o «liberal». Espero que, una vez te adaptes al papeleo y demás, puedas ejercer tu profesión con pasión y obtener de ella muchas satisfacciones, pues nuestra disciplina es muy agradecida. Y sí, olvidé la carta del Ordre, y también de tu AGA, pero bueno, no viene de una o dos, pues el número de instituciones antes las que rendimos cuentas es casi infinita ;-). Un abrazo y gracias por aportar tu granito de arena…
Hola Ubay! quiero felicitarte por tú hermoso y productivo blog, tus consejos me han sido de mucha ayuda. Soy fisioterapeuta recién graduada y optaría por trabajar como autónomo pero estoy recién llegada a Quito- Ecuador y no sé como empezar… pues no conozco gente y eso hace que se me complique el hacer clientes. Creo que es una de las desventajas a la hora de trabajar fuera de tu país natal.
Saludos!
¡Hola Heydy! Muchas gracias, me alegro que haya podido ayudarte en algo. Felicidades por tu reciente titulación de fisioterapeuta, ahora podrás experimentar lo que cuento en el artículo 😉
Y sí, tal y como explicas, cuando llegas a un lugar, es difícil establecerse, pues tienes que darte a conocer y hacerte tu propia clientela. Eso pasa en cualquier sitio, cuando cambias de país, o de ciudad. Pero es normal. En España, por ejemplo, tampoco es nada fácil. Sin embargo, poco a poco lo lograrás y tendrás la satisfacción de haber creado tu propio sustento.
En caso de dudas, comienza como asalariada y progresivamente ve introduciéndote como autónomo. En cualquier caso, suerte en tu aventura como fisioterapeuta. ¡Un abrazo!
Hola soy blanca y trabajo desde hace 8 años en francia. Quiero volver a España y queria saber a que me afronto. Gastos y tramites que hay que hacer .puedes ayudar.me. gracias
¡Hola Blanca! Si eres fisioterapeuta y vuelves a España, deberás afrontar el desierto profesional que azota nuestro país (poca oferta y malos salarios) y, tal vez, una crisis de reinserción importante. En cuanto a trámites y gastos, deberás terminar de pagar tus impuestos en Francia, cerrar tus cuentas en diferentes administraciones y volver a la patria. Si especificas más tu pregunta, tal vez pueda darte más información. Puedes contactarme en privado si quieres. ¡Un abrazo!
Hola Ubay.
Estoy de acuerdo contigo porque lo he vivido personalmente, muy buena descripción.
Acabo de volver a España para abrir mi propia clínica y aqui la cosa va muy lenta. Estoy planteandome si valdria la pena hacer alguna sustituciones en Francia, de una o dos semanas, para ir pagando gastos, pero ahora que he terminado con carpimko urssaf, y el resto, no se hasta que punto vale o no la pena. Tienes información al respecto?
Gracias
Hola Héctor…Me alegro que te sientas reflejado en el artículo. Creo que todo fisioterapeuta que haya trabajado de liberal, debe estarlo por lo menos un poquito 😉
Felicidades por tu decisión de volver a España. Eres un valiente. Yo me lo estoy planteando desde hace tiempo y, si al final lo acabo haciendo, tengo muy claro que iré a Francia 3-4 meses al año. De esa forma, puedo trabajar en España por placer y sin prisas por hacer clientela. Tema URSSAF y CARPIMKO…pues habrá que pagarlo, claro. Si es por sólo una o dos semanas, no sé hasta qué punto vale la pena. A menos que vivas cerca de la frontera. No pagarás impuestos, pero no sé si la URSSAF y CARPIMKO te reclamarán dinero. Además, tendrás que pagar un RCP, consejo del orden…por tan poco tiempo, yo no iría, vamos.
En fin, suerte con todo y cuéntanos tus conclusiones.
¡Un abrazo!
Hola estoy trabajando actualmente en España y me gustaría saber de la dificultad para irse a trabajar a francia. Con dificultad me refiero a nivel de idioma , papeleo que hay que hacer etc
Muchas gracias,
Un saludo
¡Hola Antonio! La pregunta sobre la dificultad es relativa. La dificultad que sientas será directamente proporcional al esfuerzo que te represente obtener un nivel B1 (tal vez B2) de francés, separarte de la familia, mudarte y adaptarte a un país nuevo e informarte y llevar a cabo el papeleo de traducir tu currículum, mandarlo al ministerio de salud o al departamento correspondiente y esperar la «equivalence» (a veces te piden prácticas). Aparte de eso, es un proceso muy fácil en relación a otros países…Así que ¡Ánimos!
Hola!
Lo primero de todo enhorabuena por el blog, yo que ya trabajé tanto de salarié como de liberal en Francia me he sentido totalmente identificado. Con respecto a ello, si que es verdad que al principio me llegué a sentir fuera de lugar como liberal cosa que en el hospital no me pasaba. Pero fue cuestion de coger el ritmo (también cabe decir que trabajaba en un cabinet sin secretaria y el tema de manejar el programa y llevar todo pudo con mi moral).
Y mi duda es, ya que a día de hoy no llego a saber si hice bien o mal, cuando entregas la retrocesión al propietario del cabinet, lo entregas del bruto tal ganado ese mes, o de lo que te queda una vez apartado el 50% por ciento para gastos de las diferentes instituciones (porque al hacer balance de año me esperaba la verdad más).
Y bueno, volví a España hace 14 meses, de los cuales he trabajado 9, y con condiciones que dejan mucho que desear a lon que sentí en Francia (ya que mi carrera profesional la empecé allí y las comparaciones son odiosas).
Ahora me estoy planteando volver a Francia, de nuevo a trabajar como liberal, en otro departamento (y nuevamente sin secretaria jeje), y me gustaría que me contaras, si supieras, si debo hacer todos los pasos de cero o cómo afrontar la nueva situación.
Muchas gracias y una vez más enhorabuena por este post como por el resto de ellos (aunque irme a las DOM TOM es algo con lo que sueño hay algo que me frena a dar el paso por el momento jeje).
Un saludo!
Hola Pedro…
Gracias por tus palabras.
Yo también he trabajado de libéral y de salarié, con y sin secretaria, y he aprendido a hacer todas y cada una de las gestiones, y estoy de acuerdo contigo en que es una tarea dura, pero bueno, al final tiene sus recompensas…
Habitualmente, un libéral gana, cuando has pagado la retrocesión y los diferentes impuestos y tasas, un 50% de su bruto (CA). Tal vez algo más, especialmente en DOM-TOM. Espero que algún día puedas trabajar en las Islas, es un buena experiencia. Yo, por el momento, ni me planteo ejercer la fisioterapia en España. Tal vez algún día me monte mi centro, pero de osteopatía principalmente.
Gracias por tu comentario y por compartir…
Un abrazo y espero seguir viéndote por el blog.
¡Hasta otra!
Buenos dias Ubay, ante todo muy buen articulo, ya que ademas de explicar bien le das un punto de humor que se agradece, jejeje!! a ver si puedes sacarme de dudas, tengo entendido que si trabajas como liberal y decides dejarlo sigues pagando a todas esas instituciones que no dejan de pedirte 2 o 3 anos despues, es cierto?
una duda que me frena a la hora de cambiar de salarie a liberal, es si realmente es rentable este cambio, poner en la balanza, pagos, gestiones, todo el papeleo en general y en el otro lado de la balanza la rentabilidad obtenida, vale la pena?
como salarie he llegado a la cocnclusion aue un sueldo que no este rondando los 1900-2000 euros, en CDI con alquiler y demas gastos se queda corto, es como trabajar en espana con un sueldo de 1000-1100, y puestos a dejar tu pais, familia y amigos, que al menos la rentabilidad se note, hay una gran diferencia en cuanto a ello o no tanta?
Como veras son muchas las dudas, jejejejejej!! espero puedas aclararme algo,
un saludo muy grande!!!!
Hola Javier, celebro que te haya gustado el artículo.
En cuanto a tus dudas, es cierto que al irte de liberal tienes que pensar que, posteriormente, tienes que rendir cuentas y pagar los impuestos del año en el que te fuiste. Y eso se hace al año siguiente. Hay instituciones que regularizan las cotizaciones en función del año en curso -2, pero si te vas y cierras tus cuentas, creo que simplemente te pedirán pagar al año siguiente un vez cerrado tu año fiscal en que lo dejaste. En conclusión, tienes que guardar dinero para pagar luego tus impuestos una vez te vas (tienes que hacer tus cálculos), pero no 2-3 años.
En cuanto a la rentabilidad: ya lo comenté. Libéral es mucho más lucrativo, pero tienes mucho más papeleo y muchas más preocupaciones. Y luego, al final, si no curras bastante, se te va mucho dinero en impuestos. En zonas como las islas, por ejemplo, ganas algo más y pagas algo menos de impuestos (aunque dicen que Macron va a quitar esas ventajas).
Si en España encuentras un curro de Fisio es un milagro. Si no, hasta trabajando como salarié en Francia vale la pena, aunque sólo sea para mejorar el idioma y ganar experiencia. Es cierto que en hospitales públicos se gana muy poco. En privados algo más, y si tienes experiencia, tu salario aumenta y vives bien.
La decisión de irse o no irse depende ti y, por supuesto, hay que valorarlo todo. Yo personalmente, sentía la necesidad de irme porque amo viajar, pero también para poder ganar dinero y tener experiencia de lo mío, por supuesto. Ahora miro mucho más el sueldo y la rentabilidad económica que antes, está claro.
Espero que mis respuestas te sirvan y que tomes la decisión que más te llene…
¡Un abrazo!
Muy bien, gracias,muchas gracias por distribuir esto con nosotros.
En mi blog también tengo algo parecido pero esto esta genial..
Hola, de nada, es un placer…
Espero que el artículo te haya sido práctico y, tal vez, incluso divertido.
Y sí, te apetece, no dudes en dejarnos el enlace del artículo de tu blog…
¡Saludos!
Hola Ubay,
Muchas gracias por compartir tus experiencias 🙂
Te comento mi caso. Yo trabajo de autónomo en España, ejerciendo de fisio-osteópata. En su día en 2016 hice la autorización de ejercicio, pero nunca la he llegado a utilizar. Ahora, tras 4 años de trabajo en España, me vuelve a picar la curiosidad de probar suerte en Francia. Dispongo de los veranos (julio y agosto) para poder ir a trabajar a Francia como liberal, a hacer sustituciones. Es un plan que podría hacer durante 3-4 veranos seguidos, Tengo familia en San Sebastián, y podría residir ahí y trabajar cerca de la frontera. Algún año incluso me encantaría ir a las islas. ¿Crees que merece la pena hacer todo el papeleo y pago de impuestos, para trabajar en total 2 meses al año?
¿Sabes en qué organismos debería darme de alta? y claro, imagino que si voy a trabajar varios años seguidos, no me daría de baja, ¿no?
Por otro lado, he leído que si pongo mi domicilio en España, me harán pagar mucho más en impuestos. ¿Es esto así, o solo aplica a partir de cierta cantidad de ingresos?
Bueno, siento hacerte preguntas que para mí son tan complicadas jeje. Muchas gracias de nuevo. Saludos,
Irene
Hola Irene,
Un placer.
Te comento. Si ya estás de autónoma ejerciendo en España, no hace falta que te des de alta en Fracia de nada.
Simplemente, haz la gestión de pedir el «autónomo desplazado», sácate la tarjeta sanitaria europea y puedes ejercer en Francia (o cualquier país de Europa) cuando alguien te contrate. Al fisio que sustituyas le haces un factura y listos.
Sólo tienes que darte de alta en el conseil de l`ordre de Francia y hacerte un seguro de responsabilidad civil profesional (probablemente el del colegio de fisios de España te sirva para Europa). Luego declaras en España lo que ganes en Francia. No tienes que pagar ni URSSAF ni CARPIMKO, pues estás cotizando en España tu cuota de autónomos, que sería el equivalente. Y al no haber doble imposición, no tienes que pagar impuestos en Francia, sino en España.
En mi caso, siempre que iba por períodos cortos me apuntaba y desapuntaba en todos los organismos, pero no estaba de autónomo en España. Este año, me he dado de alta como autónomo en España por primera vez y, junto con mi contable/gestor, hemos llegado a la conclusión que esta es la mejor opción, pues trabajaré en Francia sólo 3 meses. Veremos si estoy en lo cierto o no, pero, de momento, ese será la forma en la que procederé.
Espero que te sirva la información.
Un abrazo y suerte.
Me ha gustado tu post!!! Yo estoy trabajando como liberal pero ahora estoy pensando en trabajar como iterim. Lo que pasa es que cuando uno trabaja como liberal es prácticamente estar solo y el dueño del cabinet muchas veces no quiere invertir en productos o aparatos. Sabes si para trabajar como iterim tendría que darme como liberal, verdad? Eso me perjudicaría mucho? Y si a la larga quisiera volver como liberal, se podría? Tendría que pagar unas tasas más altas?. Disculpa por hacerte tantas preguntas, es que tengo algunas dudas y no se a quien acudir.
De antemano muchas gracias por la información que me puedas brindar.
Hola Helen, me alegro de que te haya gustado el artículo.
En cuanto a tus preguntas, trabajar como interim, si no me equivoco, es estar de alta en una agencia que te ofrece empleos temporales en diferentes centros que, por mi experiencia pasada, creo que son hospitales, y como asalariada, no en centros de fisio liberal o autónomo. Por lo tanto, si esto es correcto, no tienes que darte de alta como liberal. No conozco empresas de interimage que den trabajos como libéral o, por lo menos, yo nunca las conocí.
Luego, si quieres trabajar de liberal, te das de alta sin problema. Y, por supuesto, si hay agencias de interim que den trabajos de libéral (repito que yo no las conozco) entonces deberás darte de alta de liberal como todo el mundo.
En fin, yo nunca trabajé como interim, así que si algún lector quiere responderme o ampliar mi respuesta, estaré encantado.
Y nada, suerte con tu nueva experiencia Helen…
P.D. Hay muchos cabinets de libéral. Yo, antes de elegir uno, hablo con el responasble, visito el centro y el el equipo (o les pido que me manden fotos), y si veo que no hay buen ambiente, no van a ayudarte o no voy a estar cómodo o no se trabaja bien no voy. Por ejemplo, cuando trabajé en la Réunion contacté con 18 cabinets liberales antes de dar el sí a uno. Así que, eligiendo bien se puede trabajar el libéral con las mejores condiciones.
Hola Ubay!
Decirte que he reído muchísimo con tu articulo y aunque me dan menos ganas de ser autónoma creo que quiero arriesgarme ahora que mi poca vida social (estar haciendo stages donde cristo perdió la chancleta gratuitamente porque los años trabajados en españa son invisibles ) me lo permite.
Queria preguntarte si sabes si realmente tarda mucho tiempo tema poder empezar a trabajar desde que pides a la orde quiero ponerme de liberal y activar el modo paranoia persecutoria. Hay compañeros que me comentan mejor empieza el año que viene asi navidad (esta almenos) la pasas en casa. Nose todo consejo es bueno, hablas con alguien que empieza ahora en francia e!
Repetirte que merci almenos sabemos a lo que nos enfrentamos!
Un saludo enorme.
¡Hola Mireia!
Me alegro que el artículo te haya robado alguna sonrisa, porque la realidad de libéral es mejor tomársela con buen humor, ya qye tiene cosas buenas, pero también su lado oscuro. Lo importante es saber qué es lo que más se corresponde con la forma de ser y necesidades de cada cuál.
En cuanto a tu pregunta, te aconsejo acaloradamente empezar a inicios de 2023. De esta forma, a nivel de contabilidad y papeleos te olvidas y haces el 2022 limpia de burocracia y contabilidad. Además, una vez empiezas de liberal, tienes 2 años de condiciones ventajosas a nivel fiscal y es posible que si empiezas ahora, este primer año de fiscalidad quede reducido (menor URSAFF y demás) a 2 meses.
Decirte también que desde que comunicas al ordre que quieres trabajar de libéral es automático, no hay esperas. Lo difícil es tener la «equivalence» del título. Lo demás es rápido, así que tranquila.
Nada, espero que tengas buenas experiencias y que disfrutes ejerciendo esta bonita profesión.
Un fuerte abrazo.