Has decidido viajar a Malta. O lo estás pensando.
Pues tengo que decirte que has tomado una buena decisión.
Este pequeño país, de apenas 316 kilómetros cuadrados, tiene suficientes atractivos para mantenerte ocupado durante muchos días.
Además, su clima cálido, su aire mediterráneo y su mezcla de culturas (italiana, griega, árabe…), así como su rica historia, te aseguran una experiencia para el recuerdo.
Como colofón, el inglés es el idioma oficial de Malta, así que, si tienes nociones de esta lengua, no tendrás absolutamente ningún problema para comunicarte con sus gentes.
A continuación, te cuento todo lo que necesitas para viajar a Malta. Conocerás sus mejores lugares y compartiré contigo el mejor itinerario para 3, 5 o 7 días de viaje.
¿Preparado?
Contents
Preparativos básicos para tu viaje a Malta
Cuando decidí viajar a Malta, consulté varios artículos o posts sobre el país.
Ojalá me hubiera topado con éste que estás leyendo, pues voy a resumirte al máximo y de forma práctica todo lo que necesitas llevar, ver o hacer.
Lo esencial para viajar a Malta:
1. Vuelos:
Actualmente existen muchos vuelos low cost para ir a Malta, especialmente desde Europa. Consulta en kayak para ver precios.
En nuestro caso, viajamos desde Barcelona, y apenas pagamos 60 euros por un billete de ida y vuelta.
2. Transporte y conducción dentro de Malta:
No tengas ninguna duda, en Malta deberías alquilar un coche para moverte por la isla. Los rent-a-car son baratísimos. Además, tendrás libertad total para moverte sin restricciones.
Se trata de una isla/país civilizada y segura donde el nivel de conducción de la gente es aceptable.
La única pega es que conducen por la izquierda (volante a la derecha), a lo inglés. Así que, al principio estarás un poco perdido. Mantén en tu cabeza lo siguiente: “siempre por la izquierda, siempre por la izquierda”.
Hay transporte público, pero perderás mucho tiempo. También puedes usar la bicicleta para visitar ciertos lugares, como la isla de Gozo. Si tienes muchos días, adelante.
3. Alojamiento:
No voy a perder tiempo aquí. Usa Airbnb o booking para elegir lo que más te convenga según tus gustos y presupuesto.
¿En qué lugar alojarse? Al ser una isla pequeña, puedes moverte fácilmente a cualquier sitio desde cualquier punto.
Nosotros optamos por instalarnos en Saint Paul`s Bay, en la zona noroeste de la isla principal. De esta forma, estábamos en el centro de las 3 islas que conforman Malta; es decir, a la misma distancia de cualquier punto turístico (ver mapas más adelante).
4. Idiomas en Malta:
No tendrás problema alguno con nociones básicas de inglés. Así que, adelante.
También hablan maltés, que me resultó muy complicado (me recordó al árabe). Y también suelen dominar el italiano, que fue idioma oficial hasta 1934.
5. Dinero:
En Malta se usan euros.
Los precios son los habituales para un país europeo medio. En nuestro caso, nuestro gasto diario fue de unos 40 euros al día por persona (sin contar vuelo, coche y alojamiento).
6. ¿Cuántos días necesito para ver Malta:
En mi opinión:
- En 3 días puedes ver lo básico rápidamente si vas a tope.
- 5 días es perfecto para ver lo mejor de Malta sin prisas.
- En 7-8 días puedes recrearte y ver la mayoría de sus rincones tranquilamente.
7. Otras informaciones:
- En casi todos los alojamientos hay wifi.
- Puedes usar tu teléfono sin coste alguno si tienes una tarifa europea.
- Necesitarás un adaptador de corriente de 3 puntas (adaptador inglés).
Qué ver y hacer en Malta durante 5 días de viaje
Te dejo con el itinerario que seguimos durante nuestros 5 días de viaje a Malta.
Vimos todo lo que queríamos ver, no madrugamos demasiado (sólo el último día) y nuestro ritmo fue bastante tranquilo.
Ojalá te sirva para organizar tu propia ruta.
Día 1: La Valeta y las 3 ciudades, el corazón de Malta
Puedes visitar la Valeta –la capital– , así como las 3 ciudades fortificadas, en un día sin problema.
Se puede hacer todo a pie y en ferry, así que lo mejor es dejar tu coche en algún parking público antes de llegar al centro de la Valeta.
Tras pasar la estatua de Tritón y la City Gate, entramos directamente a la calle Repubblika, una larga calle peatonal repleta de tiendas y comercios que se hace muy agradable de transitar.
Un poco más adelante, nos topamos con la Concatedral de San Juan (15 euros la entrada) y, posteriormente, con el Palacio del Gran Maestre.
La catedral nos pareció cara, y el palacio estaba cerrado, así que no vimos ninguno de los dos edificios, lo cual nos pareció estupendo, pues nos apetecía más estar en lugares exteriores.
Lo siguiente fue ir a los jardines de Upper Barracca, con espléndidas vistas de las 3 ciudades fortificadas, separadas de la Valeta por el mar. Eran las 12 del mediodía y pudimos asistir a un pequeño show en el que un soldado inglés de la época disparaba uno de tantos cañones de fogueo que presiden el lugar.
Vista de las ciudades fortificadas desde los jardines de Upper Barracca, en la Valeta
Continuamos la ruta hasta la punta de la Valeta, justo en el Fuerte de St. Elmo y, desde allí, volvimos atrás hasta la Casa Rocca Piccola donde sí pagamos los 9 euros que valía la visita guiada.
Durante una hora nos mostraron muchas de las habitaciones de una familia aristocrática local que aún vive en dichos aposentos. Cada habitación salvaguardaba un sinfín de objetos, historias y anécdotas; desde los estrechos pasillos del refugio antibombas hasta la cama donde Orsola de Piro (bisabuela de los propietarios actuales) parió a sus 9 hijos.
Para comer, os aconsejo ir a St. Lucia’s Street, pues entre sus escaleras proliferan varios restaurantes que sirven buenas comidas, a precio asequible y en medio de un ambiente espectacular.
Nos encantó el ambiente y la comida de los restauantes de St. Lucy Street
Desde ahí, bajamos hasta la parada de Ferry, situada cerca del jardín de Upper Barracca, y pagamos 2,80 euros por ir y volver hasta las 3 ciudades fortificadas: Cospicua, Senglosa y Vittoriosa.
Los 10 minutos que dura el trayecto son espectaculares, especialmente al entrar en el puerto, rodeado de casas antiguas, pero exquisitamente bien conservadas.
El espectacular trayecto de llegada a las 3 ciudades fortificadas desde la Valeta
El plan: pasear hasta cansarte mientras te empapas del ambiente medieval de las construcciones locales. La única visita que teníamos prevista era entrar en Inquisitor`s Palace, pero cerraban a las 16:30 y se nos hizo tarde.
Cuando vuelves hacia la Valeta, el ticket del Ferry te permite tomar gratuitamente el ascensor que te deja justamente en el parque de Upper Barracca.
De allí, aún tuvimos tiempo de ir al parque de Lower Barracca y, finalmente, salir de la Valeta por la calle Merkanti, la otra gran calle peatonal de la ciudad.
Día 2: Mosta, Mdina, Rabat y Dingli Cliffs
De camino a Mdina, pasamos por la ciudad de Naxxar, para ver la Cúpula de Mosta (o Cúpula de Santa María de la Asunción), situada en la conocida Rotunda of Mosta.
En un momento dado, fue la tercera cúpula más grande del mundo. Encima, durante la segunda guerra mundial una bomba perforó su cúpula, cayendo ésta en medio de la iglesia durante una misa sin explotar ¡Milagro!
Tuvimos la suerte de poder visitarla, precisamente, durante una misa.
La espectacular construcción que alberga la cúpula de Mosta, un lugar milagroso
Acto seguido, vale la pena ir hasta Mdina, una pequeña ciudad amurallada de calles estrechas que parece sacada de un capítulo de Juego de Tronos, sobre todo cuando estás llegando, desde la distancia.
Es difícil encontrar parking cerca, pero lo logramos; aunque fuera ocupando una plaza reservada a residentes.
Mdina es digna de un capítulo de Juego de Tronos
En el interior hay un restaurante, varios palacios (Vilhena y Falson), una iglesia y varios museos de pago. No nos apeteció entrar en ninguno de los recintos. El mayor encanto para nosotros fue, simplemente, pasear por sus calles.
Desde Mdina, se puede ir a pie hasta Rabat en pocos minutos. Allí, la visita que no hay que perderse es entrar en Saint Paul`s Museum & Grotto (Catacumbas y museo de San Pablo) (5 euros).
Se trata de un complejo de galerías subterráneas y tumbas que datan del siglo III y IV. Es impresionante pasearse por semejante entramado de túneles -en ocasiones muy estrechos-, pues parecen no tener fin.
Las catacumbas conectan con una cueva en la que yace un monumento dedicado a San Pablo, así como una iglesia también dedicada a este apóstol, que se refugió en Malta cuando su embarcación se hundió cerca de sus costas.
Para terminar el día, nos dirigimos a Dingli Cliffs, donde puedes darte un paseo hasta los acantilados, situados a 250 metros sobre el nivel del mar; el punto más alto de Malta.
Izquierda, la estatua de San Pablo, en el interior de las catacumbas. Derecha, los acantilados de Dingli Cliffs
Día 3: Comino (Blue Lagoon), Popeye Village y Playa de Ghanjn Tuffieha
Empezamos el tercer día yendo hasta Cirkewwa, la punta norte de la isla, justo donde se encuentran los ferries hacia las islas de Comino y Gozo.
Aparcamos el coche en el parking público y, rápidamente, los trabajadores que había por los alrededores nos indicaron dónde se compraban los tickets para el ferry hacia Comino, mucho más pequeño que los enormes ferries que van a Gozo.
Aquí tienes los horarios de los ferries hacia y desde Comino.
Habitualmente el ferry pasa por las preciosas cuevas de la costa de Comino, para luego llegar hasta la joya más preciada de la isla: Blue Lagoon.
Blue Lagoon es una preciosa playa de aguas turquesas situada entre la isla principal de Comino y otra pequeña isla situada justo en frente.
Se trata de un lugar idílico donde puedes pasar dos o tres horas (o las que quieras); eso sí, casi siempre acompañado de unos cuantos (o muchos) turistas más.
Vale la pena ir a nado hasta la isla de enfrente, ver su cueva y subir luego colina arriba, desde donde puedes ver preciosos acantilados y paisajes.
Izquierda, Blue Lagoon. Derecha, las playas de Blue Lagoon vistas desde la pequeña isla de enfrente, a la que puede irse a nado
Ya de vuelta a la isla de Malta, nos dirigimos a Anchor Bay, en la parte noroeste, donde se encuentra Popeye Village (15 euros).
El pueblo fue construido como decorado para la película Popeye, rodada en 1980 y protagonizada por el actor Robin Williams. Tras el rodaje, el pueblo se mantuvo, convirtiéndose en un parque temático.
Paseamos por todos los edificios del pueblo, incluyendo la casa de Popeye, un cine donde te dan palomitas gratis, el dentista, la playa y otros enclaves de interés.
Durante todo el día se realizan shows de la mano de actores que encarnan a Popeye, Olivia o Blutus. Incluso, tuvimos la suerte de hacer un visita guiada en privado por el pueblo de la mano de dichos actores.
Haciendo buenas migas con Popeye y Olivia en Popeye Village
El parque puede visitarse en 2 o 3 horas, pero al haber restaurante, parques de juegos, piscina y hamacas en la playa, puedes pasar todo el día tranquilamente si lo deseas.
Finalmente, al salir de Popeye Village, decidimos ir a la bahía de Ghajn Tuffieha para culminar el día. Desde la Torre tienes excelentes vistas a la playa, pero si tomas uno de los caminos que bordean la parte alta de la misma, al final, puedes admirar dos playas más, y las vistas son aún mejores.
Las vistas desde la Torre de la Bahía de Ghajn Tuffieha
Si te apetece, es posible ir a pie hasta la playa más lejana (Gnejna Bay), pero el sol se puso y tuvimos que desistir del intento.
Día 4: Isla de Gozo
Al norte de la isla de Malta, además de Comino (ver día 3), se encuentra la isla de Gozo, que vale la pena explorar durante un día entero.
La mejor forma de hacerlo es ir hasta Cirkewwa y embarcar con el coche en uno de los enormes ferries que conectan regularmente Malta y Gozo. Cuesta algo más de 20 euros, y sólo se paga a la vuelta.
Los horarios son muy amplios y frecuentes (prácticamente las 24h). Aquí tienes la página para consultarlos. El trayecto dura unos 30 minutos.
Nuestra primera parada fue en la capital, Victoria. Lo primero que vimos fue la ciudadela, una bonita ciudad fortificada de estrechas calles medievales. En el interior hay un restaurante, varios museos y una prisión (que también es un museo), pero no los visitamos. Las vistas desde la parte superior de la ciudadela son impresionantes.
Desde ahí, nos dirigimos a pie hasta la Basílica de St. George, recomendada en todas las guías; pero, de nuevo, estaba cerrada. No nos importó, pues soy más de espacios abiertos y de ver naturaleza.
La siguiente parada fue la punta oeste de la isla, donde hace unos años yacía un arco de piedra llamado Blue Window (o Azure Window) que, lastimosamente, colapsó. Sin embargo, las vistas de la costa siguen siendo espectaculares.
Ahí puedes ver el Blue Hole, un precioso y profundo agujero azul al que suelen entrar buceadores (los que consiguen pasar por la estrecha grieta submarina que permite acceder a él).
El espectacular Blue Hole, en el este de la isla de Gozo
A pocos metros se encuentra también la Fungus rock (roca en forma de seta), así como el mar interior (Inland Sea), una especie de laguna/piscina formada por agua de mar en la que puedes darte un buen chapuzón.
Seguidamente nos desplazamos de vuelta hacia el este, pasando por la impresionante basílica de Ta’Pinu.
Vale la pena hacer una parada. Uno de sus muros está repleto de fotos, dedicatorias y objetos de personas que se curaron u obtuvieron milagros tras visitar dicha basílica.
Izquierda, El mar interior (Inland Sea). Derecha, la basílica de Ta’Pinu
Continuamos la ruta dirigiéndonos al norte, hasta el pueblo de Marsalforn que, sinceramente, no es que tenga mucho encanto. No obstante, se puede seguir bordeando la costa hacia el oeste y pasar por las bellas salinas de Marsalforn o de Il-Qbajjar.
Las salinas de Il-Qbajjar, al norte de la isla de Gozo
Al final, la carretera se complica un poco, pero acabamos llegando a un parking, desde donde se puede acceder fácilmente a pie hasta el fiordo de Wied il Ghasri.
Antes de regresar a la isla de Malta aún tuvimos tiempo de ir a la Red Sandy Beach (en Ramla Bay), con el tiempo justo de ver la playa y tomarnos un helado antes de que se pusiera el sol.
Día 5: Sur de Malta: templos megalíticos de Hagar Qim, Blue Grotto, Marsaxlokk y St. Peter`s Pool
Durante nuestro quinto día tuvimos que ir a toda prisa, puesto que nuestro avión salía a las 14h.
Así pues, madrugamos por primera vez en 5 días y acudimos a los templos megalíticos de Hagar Qim, al sur de la isla.
Al parecer, se trata de construcciones de piedra que datan del año 3.600 a.C., aproximadamente. Son más antiguas que las de Stonhenge o las Pirámides de Egipto.
Lamentablemente, al llegar a la tienda/taquilla y ver las fotografías del lugar, nos desmotivamos. Además, la entrada valía 10 euros, y teníamos muy poco tiempo. Por ello, decidimos no entrar y continuar nuestra ruta.
Nuestra siguiente parada fue Blue Grotto, un precioso arco de piedra natural producto de la erosión de las cristalinas aguas del lugar.
De ahí, seguimos hacia el este hasta el pueblito pesquero de Marsaxlokk, famoso por su puerto, sus pintorescos barquitos y su mercado. En realidad, hay poco que ver aparte de lo anteriormente mencionado.
Eso sí, la zona del mercado estaba también llena de tiendas de souvenirs, así que aproveché para comprar algunos regalos.
Izquierda, la belleza natural de Blue Grotto. Derecha, el pueblo pesquero de Marsaxlokk
Finalmente, nos dirigimos a St. Peter`s pool, cuyo acceso es un poco complicado a causa de las estrechas y polvorientas carreteras que llevan hasta allí. No obstante, el lugar vale la pena, pues esta calita de piedra de aguas turquesas merece un último baño.
Las piscinas naturales de St. Peter`s pool fue el mejor lugar para darse el último baño en Malta
Tras el chapuzón, salimos a toda prisa hasta la empresa de rent-a-car para devolver el vehículo y, desde allí, nos llevaron justo a tiempo al aeropuerto. ¡Buff!
Otras rutas de viaje por Malta: Qué ver y hacer en 3 días o 7 días de viaje
Cualquier viaje puede recortarse o ampliarse según el tiempo de que dispongas.
Por ello, te propongo diferentes itinerarios según los días que tengas para ver Malta.
Lo mejor de Malta en 3 días de ruta: mis lugares preferidos
Si sólo tuviera 3 días para ver este país, me concentraría en hacer una ruta express que incluyera los que son, para mí, los mejores lugares de Malta:
–Día 1: La Valeta y las 3 ciudades (Cospicua, Senglosa y Vittoriosa), baño en St.Peter`s Pool y Paseo por Marsaxlokk.
–Día 2: Blue Grotto, Mdina, Rabat (Catacumbas de San Pablo) y, para terminar el día, baño con puesta de Sol en la bahía de Ghajn Tuffieha
–Día 3: Blue Lagoon (Comino), por la mañana. Por la tarde tomar el Ferry a Gozo. En Gozo visitar Vitoria, especialmente su ciudadela; la punta oeste (Blue Hole, Fungus Rock y Inland Sea) y, si tienes tiempo, la Basílica de Ta’Pinu.
Visitar Malta tranquilamente en 7 días de ruta
Si tuviera 7 días para viajar por Malta, vería exactamente los mismos lugares que los que he descrito para la ruta de 5 días. Con algunas diferencias:
–Me lo tomaría todo con más calma, pudiendo pasar más tiempo en Blue Lagoon, Popeye Village o St.Peter`s Pool.
–Hubiera entrado a los templos megalíticos de Hagar Qim
–Hubiera visitado algún sitio más, como:
-La playa Mellieha Beach, en Ghadira Bay.
Mapa de los lugares descritos en esta guía de Malta
Para terminar, te dejo un mapa con los lugares de Malta que aparecen descritos en esta guía de viaje.
¡Ojalá te sea de utilidad!
#####
Y hasta aquí mi guía de viaje de Malta.
Espero que te sea útil en el momento que te plantees llevar a cabo tu propio viaje a Malta; o que, por lo menos, te ayude a conocer un poco más esta estimulante isla.
Y ahora cuéntame,
¿Qué te ha parecido esta guía de Malta? ¿Te ha ayudado? ¿Añadirías o corregirías alguna cosa?
Cuéntamelo aquí abajo, en los comentarios.
Siempre es un placer leeros.
¡Que buen artículo!
Hace poco estuve en Malta, y me encantó el país. Sin duda, me hubiera gustado encontrar este artículo antes.
Recomiendo a todo el mundo este viaje, especialmente ahora, y si vives en Europa, aún mejor. Hay vuelos muy baratos.
Gracias por tu trabajo.
William
Hola William,
Me alegro que te gustara el post.
Sí, a mí también me fascinó la Isla. Buen tiempo todo el año y, como dices, un lugar de fácil acceso, muy particular, y con muchas cosas por ver.
Espero que disfrutes de los próximos artículos.
¡Un abrazo!