Guinea Ecuatorial, ¿qué te parecería viajar a este increíble y desconocido país?
Mi nombre es Héctor Nguema.
Con el corazón dividido entre un padre guineano y una madre española, crucé el pequeño mar Mediterráneo con 23 años en busca de trabajo en Guinea Ecuatorial. Este salto fue, sin duda, uno de los más importantes de mi vida.
En Guinea Ecuatorial, he aprendido a convivir con la naturaleza y a relacionarme con otras culturas, llegando a amar lo que este pequeño país ofrece.
El verde fascinante de las montañas, los montes, los valles e incluso las playas atrapan tu atención y te hacen desear estar aquí para siempre. Y, por eso, aquí os cuento un poco sobre mi pequeña joya en medio de África.
En este artículo descubriréis las claves para disfrutar de mi hermoso país, y os mostraré también sus mejores lugares, ¿os atrevéis?
¡Bienvenidos a Guinea Ecuatorial!
Contents
Guinea Ecuatorial, raíces e historia
Guinea Ecuatorial ha sido ocupada por diversas civilizaciones a lo largo de la historia.
Los portugueses fueron los primeros en establecerse en la región; los ingleses fundaron la ciudad de Clarence, actual capital del país bajo el nombre de Malabo; finalmente, fue colonizada durante 400 años por España, que acabó otorgando la independencia al pueblo ecuatoguineano el 12 de Octubre de 1968.
Todo ello le ha dado a esta pequeña región una variedad cultural muy diferenciada del resto de sus vecinos. Sobre todo por la influencia española.
Esta cultura adquirida, junto a la ingente riqueza cultural de los pueblos nativos, hacen de Guinea Ecuatorial un lugar muy rico en mitos y tradiciones; desde las historias de la Madre Bisila, hasta las tradiciones más profundas del pueblo Fang.
Información práctica sobre Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial es un país muy curioso y especial. A continuación, te detallo alguna información útil por si algún día quieres conocerlo.
Geografía de Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial se encuentra en el golfo de Guinea, entre Camerún y Gabón.
Es uno de los pocos países del mundo con parte continental cuya capital, Malabo, se encuentra en una isla (ver mapa en la parte final del artículo).
El área total de Guinea Ecuatorial es de 28.052,46 km²; que, para hacernos una idea, es 18 veces más pequeño que España.
Su superficie está dividida de la siguiente forma:
- Isla de Bioko 2.017 km²
- Isla de Annobón 17 km²
- Isla de Corisco 15 km²
- Región Continental 26.000 km²
Guinea Ecuatorial está formada por ocho provincias: Annobón (San Antonio de Palea), Bioko Norte (Malabo), Bioko Sur (Luba), Centro Sur (Evinayong), Kie-Ntem (Ebebiyin), Litoral (Bata), Djibloho (Djibloho) y Wele-Nzas (Mongomo).
¿Qué idioma se habla en Guinea Ecuatorial?
Cabe destacar que, debido a que fue colonia española durante más de 4 siglos, Guinea Ecuatorial aún mantiene el castellano o español como lengua vehicular en el país. Además, este idioma es ampliamente usado en todas las escuelas y centros de formación del territorio.
Hace poco se han añadido el portugués y el francés cómo idiomas oficiales, aunque son muy poco hablados en el país.
Por último, tenemos las lenguas propias de cada tribu; que, aunque no se enseñan en los colegios, pasan de generación en generación mediante comunicación oral. Entre ellas, destacan la lengua Fang, Ndowé, Fambo y Bubi.
Visados
La obtención de visados ha sido siempre un dolor de cabeza para acceder a este pequeño país. Seguidamente, os dejo una infografía del proceso de obtención de visados para Guinea Ecuatorial.
Fuente: https://rumbomalabo.com/en/equatorial-guinea-ultimate-travel-guide/
Cómo puedes ver, si posees un pasaporte estadounidense, es muy sencillo. De hecho, fuentes no oficiales nos informan que sólo comprando tu billete y con tu pasaporte estadounidense te dejarán acceder al país sin necesidad de conseguir un visado. Eso sí, asegúrate de estar vacunado contra la fiebre amarilla.
Si no eres ciudadano estadounidense la cosa se complica. Te hará falta obtener el visado en alguna embajada de Guinea Ecuatorial en el mundo y cumplir todos los requisitos necesarios, entre los que destacan:
- Pasaporte original con una validez de al menos 6 meses (no puedes llevar una copia compulsada)
- Aplicación de visado completa: generalmente te lo darán en la embajada, pero puede obtenerse online según la embajada en la que vayas a aplicar.
- 2 fotos de carnet.
- Certificado de antecedentes penales con una antigüedad máxima de 6 meses.
- Certificado médico con la vacuna de la fiebre amarilla (generalmente no lo piden, pero oficialmente es un requerimiento y es totalmente recomendable).
- Extracto bancario que justifique tu solvencia (generalmente no es necesario).
- Carta de invitación (o carta de llamada). Requisito clave y que tiene que ser expedido por una empresa o individuo desde Guinea Ecuatorial. Según el motivo del viaje, debe ir sellada por el ministerio de seguridad.
Para todo ello, lo mejor que puedes hacer es contactar con alguna agencia de viajes en Guinea Ecuatorial para que te ayude con la documentación necesaria. Guarda especial atención a la carta de invitación, pues suele ser el documento clave.
Si quieres hacerlo por tu cuenta, nuestra recomendación es que contactes con la embajada en tu país. Algunas admiten la documentación por correo, pero generalmente hace falta una visita presencial. Ellos te informarán de absolutamente todo lo que piden, que en algunos casos puede ser menos de lo que describo en este apartado.
En España, sueles tener la respuesta en 1 día, pero en otros países (sobre todo africanos) la respuesta puede demorarse, ya que consultarán a la persona que te ha dado la carta de invitación y harán una pequeña investigación.
Es muy importante que tengas toda la documentación en regla, ya que el precio del visado es de 100 euros no reembolsables. Es decir, si te lo deniegan, no recuperas tu dinero. Estos 100 euros pueden sufrir algunas variaciones según el país y la moneda.
Precios
Guinea Ecuatorial es un país cuya economía se basa actualmente en el petróleo, y eso ha provocado la llegada masiva de mano de obra cualificada extranjera. Y sí, eso ha provocado una subida de precios bastante pronunciada.
No lo decimos nosotros, lo dicen los datos. Hemos comparado los precios reales que conocemos con una página más o menos fiable como Expatistan, y los precios coinciden: Guinea Ecuatorial es un país caro.
Según esta web:
- Un menú diario cuesta unos 14 euros.
- Un litro de leche vale 2 euros.
- Un estudio amueblado de 45m2 cuesta unos 500 euros mensuales.
- Unos vaqueros Levis valen 70 euros.
- Una persona necesita unos 1300 euros para vivir (a un nivel similar que un europeo: Internet, coche, aire condicionado…).
- El nivel de vida en Guinea Ecuatorial es mayor que en España (un 10 y un 16% más que Barcelona y Madrid respectivamente).
La moneda local es el Franco CFA, igual que en los países de la zona CEMAC. Actualmente, dicha moneda está ligada al EURO, siendo el cambio oficial de 1 euro a 656 Francos CFA. De forma extraoficial se cambia 1 euro por 700 Francos CFA*.
*Obviamente, estos datos son susceptibles de variar con el tiempo.
Guinea Ecuatorial es un país caro, Foto por Roman Samborskyi, vía Shutterstock.com
Por otro lado, un funcionario del gobierno cobra entre 200 y 400 Euros al mes. Y el salario mínimo interprofesional está alrededor de 200 euros mensuales.
Con todos estos datos, es normal preguntarse cómo viven los ciudadanos locales con esos precios. La respuesta es, básicamente, vivir sin lujos, tirar de la familia y ayudarse entre todos en comunidad. La gente también intenta buscarse la vida con cualquier “trapicheo” que pueda encontrar, ya me entiendes, ¿no?
Por suerte, si eres un trabajador con contrato de trabajo, tu empresa estará obligada a pagar la seguridad social (INSESO), que te cubrirá la mayoría de los gastos médicos. Evidentemente, la calidad médica no es comparable con los países desarrollados, pero al menos existen las infraestructuras y, poco a poco, se va mejorando el personal.
Además, al igual que en el sistema español, existe una jubilación (actualmente a los 65 años) del 80% de tu último salario. Por lo que no está para nada mal.
Durante tu viaje, si eres un viajero modesto y te adaptas a todo, entre los gastos de hotel, comida y transporte, puedes gastarte unos 150 Euros al día.
Si quieres vivir cómo en España (u otro país europeo medio), incluyendo restaurantes de estilo occidental y hoteles de más de 3 estrellas, el precio se puede disparar a más de 300 Euros al día fácilmente.
Los hoteles para turistas comienzan a partir de los 100 Euros la noche. Y no encontrarás un restaurante occidental por un precio inferior a 25 Euros por persona. Cómo puedes ver, la vida “occidental” está muy sobrevalorada.
Meteorología y mejor momento para visitar el país
En Guinea Ecuatorial el clima predominante es el tropical.
El rango de temperaturas es constante, elevado y húmedo durante todo el año. En cualquier época que vengas de visita, notarás el impacto de la humedad nada más abrirse la puerta del avión. Para el momento en el que llegues a la seguridad, estarás sudando.
En todo el país, existen dos estaciones predominantes, con momentos de transición entre una y otra.
Los meses de noviembre a marzo, pueden considerarse la época seca. Por lo tanto, es más recomendable visitar el país durante este período.
A partir de abril hasta octubre, se producen lluvias abundantes y regulares. Pero si eres un amante de la fotografía, es entonces cuando pueden capturarse los mejores cielos, si sale el sol.
El clima Guinea Ecuatorial es tropical. Playa de Sipopo (Malabo). Foto por Rumbo Malabo
Curiosidades sobre Guinea Ecuatorial
- A pesar de llamarse Guinea Ecuatorial, el ecuador no pasa por este pequeño país.
- Los primeros europeos en llegar a la actual Guinea Ecuatorial fueron los portugueses, allá por el año 1472, de la mano de Fernando Poo.
- Bioko, situada en el golfo de Guinea, fue un punto muy importante para la lucha contra el tráfico de esclavos en la región.
- En 1969 entró en la ONU, siendo el país más pequeño de África en unirse a esta organización.
- Guinea Ecuatorial es el país del África Subsahariana con una mayor tasa de alfabetización.
Guinea Ecuatorial en la web
Desgraciadamente, Guinea Ecuatorial no tiene aún una gran presencia en Internet y redes sociales, pero si que hay algunas webs destacadas que transmiten muy bien la cultura del país. Se pueden destacar las siguientes:
- CulturaBubi: Página de Instagram dedicada a la promoción de la cultura de este pueblo tan rico en Guinea Ecuatorial
- Monanga Bueneke: Una de las Youtubers más famosas en Guinea Ecuatorial. A pesar de estar afincada en España, publica una información muy interesante sobre las costumbres de la etnia Ndowé.
- Jose_Mañana96: Otro de los Youtubers más famosos. Residiendo en Malasia por estudios (en el momento de escribir este artículo), es toda una estrella en Latinoamérica. Su esfuerzo por unir ambas culturas es muy destacable.
- Guinea_Equatorial: Esta página de Instagram es una de las más seguidas en cuanto a fotos del país. Un trabajo magnifico de recopilación.
- Rumbo Malabo: Un poco de autopromoción, pues estamos en todas las redes sociales y solemos postear fotos diarias de todas las partes del país.
¿Qué ver y hacer en Guinea Ecuatorial?
Isla de Bioko
En la mayor isla de Guinea Ecuatorial se encuentra Malabo, su capital, así como otros muchos lugares y actividades de interés.
1. Malabo
Merece la pena visitar la capital durante un día.
Lo que más destaca de la ciudad es el paseo marítimo y el Parque Nacional. También podemos visitar edificios históricos, como:
- La Casa Verde
- El Centro Cultural Ecuatoguineano
- La catedral de Malabo
A las afueras, podemos visitar la finca Sampaka, donde aún se fabrica chocolate 100% local.
Foto de las calles de Malabo (Bioko, Guinea Ecuatorial). Foto por Rumbo Malabo
2. Excursión a las magníficas cascadas Ilaydi
Las cascadas Ilaydi (o Ilachi) son una visita obligada si estás en la Isla de Bioko. Con sus imponentes 200 metros de caída, se erigen como las más grandes del país.
Estas cascadas se encuentran a escasos 50 minutos a través de la selva de la ciudad de Moka. Así que es un buen final para una mañana de paseo a través de la jungla. El nivel de dificultad es relativamente bajo, así que cualquier persona puede realizarlo.
Las cascadas de Ilaydi (o Ilachi), en la selva de Moka. Foto por Rumbo Malabo
3. Ureka: playas, cascadas, tortugas y primates
Ureka es la obra maestra de la Isla de Bioko. Sus playas y cascadas espectaculares son el destino perfecto para los que buscan naturaleza en estado puro.
Se encuentran en la parte sur de la isla, en una zona de acceso difícil en coche. Por lo que se recomienda visitarlo exclusivamente durante la época seca.
Desde las inmediaciones de este lugar se pueden realizar varias excursiones por la selva en busca de primates, así como observar la desovación de las tortugas laúd.
Cascadas de Ureka. Foto por Foto por Rumbo Malabo
Las Playas de Ureka, lugar de observación de tortugas laúd. Foto por https://himbatours.com
4. Escapada al Pico Basilé
El pico Basilé es la cima que dicta la vida de las personas en la Isla de Bioko. Sus más de 3000 metros de altura representan el punto más alto de todo el país.
Situado a escasos 50 minutos de la ciudad de Malabo, es una zona con una gran carga simbólica para el pueblo bubi. En su cima, se puede encontrar la Iglesia y la estatua de la Madre Basilia, patrona de la Isla y de todo el pueblo Bubi.
Foto del pico Basilé, cerca de Malabo (Bioko). Foto por Rumbo Malabo
Iglesia y estatua de la madre Basilia, en la cima del pico Basilé. Foto por Rumbo Malabo
Región continental de Guinea Ecuatorial
La parte continental, al contrario que la isla de Bioko, está mucho más repartida en las diferentes provincias; pero, aun así, hay muchas cosas que visitar.
1. Monte Alen, la cuna de la investigación
Monte Alen es posiblemente el lugar internacionalmente más conocido de Guinea Ecuatorial debido al gran trabajo de investigación que se desarrolló durante la década de los 2000, gracias a la inversión europea de ECOFAC.
En este parque nacional era posible el avistamiento de gorilas y otros primates. Actualmente el lugar ha vuelto a su régimen natural de parque nacional, pero son cada vez más complicados estos avistamientos. Aun así, sigue siendo un territorio de estudio para investigadores de todo el mundo.
Los gorilas, aunque raros de ver, viven en el Monte Alen
2. Cogo y la isla de Corisco
La isla de Corisco es la gema secreta de este maravilloso país.
Situada a escasos kilómetro de la ciudad de Cogo, sus playas de arena blanca y sus aguas cristalinas son legendarias.
Lo más emocionante del viaje es el recorrido en cayuco durante unos 90 minutos desde Cogo hasta llegar a este fantástico destino.
Isla de Corisco (arriba). Una de las preciosas playas de Corisco (abajo), vía http://lasislasdelmundo.blogspot.com/
3. Otros lugares continentales
En general, las regiones continentales de Guinea Ecuatorial son lugares muy inexplorados.
Podríamos destacar, por ejemplo, Punta Mbonda, o el estuario del río Mbini.
Annobón, la isla olvidada
Annobón es, simplemente, un lugar para olvidarse de todo.
Con un contacto limitado con el exterior, esta pequeña isla conserva todas las tradiciones casi intactas.
Evidentemente, es un pueblo netamente pescador, y emociona cómo sus habitantes mezclan totalmente su día a día con el mar.
Isla de Annobón, vía http://lasislasdelmundo.blogspot.com/
Las playas son un paraíso; y son vistas, no sólo como un medio de disfrute, sino también como un medio de trabajo.
Si tienes alguna duda de qué se come en la isla, el pescado fresco es de los mejores que puedes probar: directamente del mar al plato.
Playa de Palé, en la isla de Annobón. Foto por Rumbo Malabo
Mapa de los lugares descritos
A continuación, te paso un mapa de los lugares que acabo de mostrarte; te será de utilidad para localizarlos y, tal vez, para organizar tu próximo viaje a Guinea Ecuatorial.
Organiza tu viaje a Guinea Ecuatorial: tips finales
Ten en cuenta que Guinea Ecuatorial aún no tiene desarrollada totalmente su infraestructura turística. Así que, si quieres venir por tu cuenta, te va a tocar hacer mucha investigación. Pero es posible.
- Algunos hoteles cuentan con páginas webs dónde reservar las habitaciones (los precios son ligeramente más elevados que la venta en físico).
- Respecto a los permisos necesarios, tendrías que acercarte tú mismo al ministerio de turismo y solicitarlo. Generalmente tardan 1 o 2 días, dependiendo de con quién te encuentres. No olvides que Guinea Ecuatorial sigue siendo África, y estas cosas aún tienen que mejorarse.
- Para moverte por la ciudad y el país, los taxis pueden funcionar, y con algún contacto podrás conseguir a alguien que te lleve a los sitios que deseas a un precio negociable.
- Para desplazarte por el resto del país, puedes utilizar el avión desde Malabo hasta la ciudad continental de Bata (unos 150 euros según la temporada), o desde Malabo hasta la isla de Annobón (unos 150 euros todo el año). También puedes desplazarte en furgonetas y transportes colectivos, pero la seguridad es limitada y no es recomendable (yo no he montado en mi vida). Si quieres evitarte problemas, lo mejor es alquilar un coche con conductor privado (unos 75 euros diarios con un coche normalito).
- Tiempo recomendado de viaje por Guinea Ecuatorial: nosotros recomendamos un mínimo de 7 días en la Isla de Bioko si quieres conocerla bien. Y, si decides ir a la parte continental, al menos otros 3 o 4 días más.
Si tanta información te ha abrumado o tienes aún más dudas, ni te lo pienses. Contacta con Rumbo Malabo, uno de los pocos tour-operadores totalmente locales en Guinea Ecuatorial.
El equipo de Rumbo Malabo te dará una cálida bienvenido a Guinea Ecuatorial
Nos haremos cargo de todas tus dudas o sugerencias y te ayudaremos en todo lo posible sin coste alguno. Dar a conocer Guinea Ecuatorial es todo un reto, y cuanta más gente venga, más conocido será. Estamos totalmente seguros que no te arrepentirás de este viaje.
Aquí tienes nuestros contactos. ¡Nos vemos pronto y, por supuesto, ha sido un placer mostrarte nuestro país!
- Web: https://www.rumbomalabo.com/
- Instagram: https://www.instagram.com/rumbomalabo/
- Twitter: https://twitter.com/RumboMalabo
- Facebook: https://www.facebook.com/RumboMalabo
Buenas tardes,Ubay,
Un gran relato por Héctor,
Un país que desconocía, por sus gentes,costumbres, vivencias, La verdad, está muy bien , Con toda esa información privilegiada de primera mano, para poder visitar ese gran país,,,
Toda información es Muy importante Y valiosa,,,
Mis mejores deseos para ti y para tú vida, Espero que estés Y sigas estupendamente cómo siempre,
Un cordial saludo,,
Hola Toñi,
Sí, realmente Héctor se ha explayado contándonos los pormenores de un país tan cercano a España; pero, a la vez, tan desconocido actualmente para la gran mayoría de nosotros.
Yo no conozco todavía Guinea Ecuatorial en persona, pero tras este post, te aseguro que ganas no me faltan. Y espero que, más pronto que tarde, tenga la oportunidad de visita este pequeño tesoro.
Gracias a ti por pasarte por aquí, y te deseo también lo mejor.
Un fuerte abrazo
Buenos días:
Acaba de publicarse el libro LA SELVA QUE SIEMPRE FUISTE, de Carlos Efe, por la Editorial Verbum, ambientada en Guinea Ecuatorial cuando era colonia española. Narra muchos hechos verídicos, entre ellos la versión real (no la oficial, engañosa) del asesinato en Annobón del practicante Enrique Atané por un recluso nigeriano. También contiene numerosas anécdotas y curiosidades. El autor nación en Nsork, en el interior de la zona continental.
Quien tenga interés puede adquirirlo encargándolo en cualquiera buena librería, o por internet en Amazon, la propia Editorial Verbum, en FNAC…
Saludos a todos.
Gracias Carlos, muy buena recomendación. Me encantará leerlo. Un abrazo.