Guía de Split y alrededores
Croacia es, sin duda, una excelente alternativa para hacer una escapada y disfrutar de unas merecidas vacaciones.
Durante los 12 días que tenía para descubrir este país, me decanté por la zona de Split y sus alrededores.
La ciudad en sí es un baúl de sorpresas repleto de historia, cultura y construcciones antiguas. Además, es el punto neurálgico perfecto para descubrir la costa de dalmacia, explorar los mejores parques naturales del país y, cómo no, disfrutar de islas y playas paradisíacas.
En esta guía de Split y alrededores encontrarás los mejores consejos para organizar tu viaje, y te contaré qué ver y hacer en cada uno de sus rincones.
¿Preparado?
Contents
- 1. Consejos prácticos para viajar a Split y alrededores
- 1.1. Vuelos y formas de llegar a Split
- 1.2. Mejor época para viajar a Split y a Croacia
- 1.3. ¿Cómo moverse por Split y alrededores? ¿Rent-a-car o transporte público?
- 1.4. El día de tu llegada: llegar a tu alojamiento desde el aeropuerto y cambiar dinero
- 1.5. Sobre el dinero en Croacia : cómo cambiarlo y gestionarlo
- 1.6. ¿Cuánto cuesta viajar a Split y alrededores?
- 1.7. Otras informaciones de interés para esta guía de Split
- 2. Guía de Split y alrededores: qué ver y hacer en Split, sus islas y lugares cercanos
- 2.1. Explorar el centro histórico de Split
- 1. Palacio Diocleciano
- 2.2. Descubrir las playas y miradores de Split
- 2.4. Darse una vuelta por Trogir, un verdadero mini-Split
- 2.5. Visitar el Parque Nacional de Krka
- 2.6. Explorar la isla de Hvar durante unos días
- 2.7. Descubrir los tesoros de las islas de Vis, Bisevo y Pakleni
- 2.8. Deleitarse en la playa de Zlatni Rat (isla de Brac)
- 2.9. Deleitarse en los lagos y cascadas de Plitvice Jazera National Park
- 2.10. Isla de Solta, la isla de la frustración
- Mapa de los lugares y actividades que aparecen en esta guía de Split y alrededores
- 3. Mi ruta de viaje por Split y alredores de 12 días, día a día
- 3.1. Día 1 de Ruta (Guía de Split). Llegada y cena por el centro de Split
- 3.2. Día 2 de Ruta (Guía de Split). Split y playas del este
- 3.3. Día 3 de Ruta (Guía de Split). Split, mirador Marjan y playas del oeste
- 3.4. Día 4 de Ruta (Guía de Split). Día de lluvia e intento fallido de Scooter en Solta
- 3.5. Día 5 de Ruta (Guía de Split). Parque nacional de Krka y centro histórico de Split
- 3.6. Día 6 de Ruta (Guia de Split). Hvar y visita a su centro y playas del este
- 3.7. Día 7 de Ruta (Guía de Split). Excursión en barco por 5 islas cercanas a Hvar
- 3.8. Día 8 de Ruta (Guía de Split). Día de Scooter por la isla de Hvar
- 3.9. Día 9 de Ruta (Guía de Split). Playa de Zlatni Rat (isla de Brac)
- 3.10. Día 10 de Ruta (Guía de Split). La fortaleza de Klis
- 3.11. Día 11 de Ruta (Guía de Split). Plitvice National Park
- 3.12. Día 12 de Ruta (Guía de Split). Trogir
- 4. Algunas curiosidades sobre Croacia
- 5. Bonus: mi viaje a Split y alrededores en 5 minutos de video
1. Consejos prácticos para viajar a Split y alrededores
Empecemos esta guía de Split con los mejores consejos prácticos para preparar tu viaje a Croacia.
Tenerlos o no en cuenta condicionará todo tu viaje a Split, para bien o para mal; así que, presta atención y repásalos varias veces antes de hacer las maletas.
1.1. Vuelos y formas de llegar a Split
Llegar a Split por aire no supone ningún problema con la profiliferación de aerolinias y compañías low cost en los últimos años.
Busca la mejor combinación posible en kayak.es, el buscador que suelo usar.
Desde Barcelona, por ejemplo, tienes vuelos directos con vueling. Otras compañías como Lufthansa, tienen vuelos con breves escalas en Munich o Frankfurt. Esta última opción es la que yo utilicé.
También puedes llegar por tierra sin problemas en coche o autobuses de larga distancia.
Por mar, Split tiene muchísimas líneas navales que la conectan con otras ciudades de la costa Croata, e incluso con otros países.
1.2. Mejor época para viajar a Split y a Croacia
Sin duda la mejor época del año para viajar a Split es en verano, desde junio hasta finales de septiembre.
El verano es la época cálida. Hace sol y buen tiempo. Por ende, hay más ambiente, más fiesta y, a nivel de transportes, mucha más frecuencia de autobuses, barcos y actividad turística. Todo está abierto y disponible.
Sin embargo, los alojamientos están más ocupados, los precios son más elevados y tendrás menos tranquilidad.
Las épocas de transición, como abril-mayo o inicios de octubre ya no se consideran temporada alta. Las temperaturas son más bajas, hay menos ambiente y la frecuencia de autobuses, barcos y actividad turística disminuye.
En estos momentos, puedes toparte con días de lluvia y mal tiempo, ver cómo te anulan un tour o no encontrar los transportes que necesitas.
Lo bueno es que hay más oferta en los alojamientos y los precios son más baratos. Y, por supuesto, hay mucha más tranquilidad, algo que es bueno o malo según tu forma de ser.
Yo fui a mediados de octubre. Y me gustó la experiencia.
Encontré alojamientos bonitos y baratos, había poca gente y pude disfrutar de días de sol y playa, aunque también los hubo de frío y lluvia en los que no pude hacer casi nada.
En invierno mejor no ir, puesto que hace mucho frío y no podrás disfrutar de sus mejores playas e islas.
1.3. ¿Cómo moverse por Split y alrededores? ¿Rent-a-car o transporte público?
Si quieres hacer una ruta por todo el país, lo más cómodo es alquilar coche. Tienes total libertad y la conducción es “civilizada” y segura por toda la nación.
Por otra parte, tendrás un dispendio extra importante, pues los precios del alquiler son bastantes caros, igual que la gasolina. Lo bueno es que si viajáis 2 o más personas, se comparten gastos y suele salir a cuenta.
En mi caso, viajaba solo, y me centré en la zona de Split y alrededores. En ese caso, alquilar coche no es, para nada, necesario. Los autobuses te llevan a cualquier parte, y hay lineas de barco que navegan regularmente entre cualquiera de las islas cercanas.
1.4. El día de tu llegada: llegar a tu alojamiento desde el aeropuerto y cambiar dinero
Lo peor de los viajes, por lo menos para mí, es llegar a un sitio sin idea de cómo empezar a moverte y sin dinero local (en Croacia usan las kunas (HRK), no el euro).
Así pues, esta parte te será útil.
Lo primero es tener algo de dinero local. Para ello, lleva efectivo y tarjetas de débito o crédito de tu país. Lo mejor son las tarjetas con comisiones bajas (consulta antes con tu banco) o sin comisiones, como la tarjeta Bnext (yo la uso para viajar, pues es 100% libre de comisiones).
Al salir de la zona de equipajes, me dirigí a una oficina de cambio. Justo al lado había también varios cajeros automáticos. Pregunté cómo estaba la tasa de cambio y la comparé con la que me ofrecía el cajero. Este último me daba 7,5 kunas por euro (la mejor tasa que vi en todo mi viaje), mientras que la casa de cambio me daba sólo 6,5.
Lo mejor es obtener unos 10 o 20 euros en kunas (lo mínimo para llegar a tu alojamiento y cenar (si llegas tarde)). Al día siguiente puedes buscar las mejores casas de cambio.
Intenta obtener billetes pequeños (10, 20 o 50 kunas).
Ya con dinero en mano, tienes dos opciones para ir a Split con trasporte público.
- Existe un Shuttle bus directo que valía el equivalente a 4 o 5 euros. Pero no lo usé ni lo vi. Pasa cada 30 minutos y te deja en la terminal de Bus de Split, en la zona del puerto, a 7 minutos a pie del centro histórico de Split.
- Tomar el bus número 37, que vale unos 2 euros (18 kunas). Sólo aceptan billetes pequeños. Es la opción que usé. En unos 45 minutos estás en la parada de Sukoisan, a 15 minutos a pie del centro histórico de Split. Al norte.
1.5. Sobre el dinero en Croacia : cómo cambiarlo y gestionarlo
Como ya dije, la Kuna (HRK) es la moneda oficial de Croacia.
En aquel momento, un euro permitía comprar unas 7,5 kunas (tasa de cambio oficial en xe.com)
Para gestionar el dinero te recomiendo lo siguiente:
- Llevar una buena parte de dinero en efectivo y cambiarlo a kunas en alguna casa de cambio a medida que lo necesites (yo fui con 300 euros para 12 días de viaje).
- Llevar un par de tarjetas de débito Visa o Mastercard. Lo mejor es una Bnext u otra tarjeta que no tenga comisiones.
- En tu primer día, recórrete varias casa de cambio (hay muchas) y compara precios, pues varían bastante (de 6,1 kunas/euro a 7,44 kunas/euro)
Con los días descubrí que:
- Al pagar directamente con tarjeta (en restaurante y negocios que lo permitiesen) obtenía un cambio de unos 7,2 kunas/euro.
- Al sacar dinero del cajero el cambio que obtenía podía variar de 6,8 a 7,1 kunas/euro (cada cajero da un cambio diferente). A excepción del cajero del aeropuerto, que me dio 7,5 kunas.
- Las peores casas de cambio daban 6,1 kuna/euro, las mejores 7,44 kunas/euro.
Por tanto:
- Siempre paga con el método que te dé mejor tasa de cambio. Durante mi viaje…
- Lo más rentable que encontré fue cambiar en las casa de cambio más competitivas (7,44 kunas/euro)
- En segundo lugar, pagar con tarjeta directamente (7,2 kunas/euro)
- La peor opción era sacar dinero del cajero (6,8 a 7,1 kunas/euro) (excepto el del aeropuerto) o ir a casas de cambio abusivas (6,1 a 6,5 kunas/euro)
1.6. ¿Cuánto cuesta viajar a Split y alrededores?
Puede que viajar a Split en particular y a Croacia en general fuera barato poco tiempo atrás.
Actualmente, los precios en el país son muy “europeos”, así que lo que vas a pagar es similar a lo que cuesta vivir en la mayoría países de Europa.
Alquilar un alojamiento barato por airbnb no baja de los 40 euros/noche por apartamento, aunque puedes encontrar hostels a 10 o 15 euros por persona en habitación compartida.
Comer en un restaurante, puede salir entre 15 y 30 euros por persona fácilmenente. Por supuesto, siempre tienes la opción de ir a fast-food más baratos o ir a un supermercado y cocinar si tu alojamienot lo permite.
En mi caso, por 12 días de viaje, gasté casi 1200 euros. Es decir unos 100 euros por día, todo incluído (también los billetes).
1.7. Otras informaciones de interés para esta guía de Split
- Enchufes: en croacia no se requieren adaptadores (si eres de España). Tienen el enchufe de dos puntas gordas paralelas.
- A nivel de comunicación, no tuve ningún problema para salir del paso en inglés. Todas las personas dedicadas al turismo, transporte e incluso en los supermercados se defienden en esa lengua.
- Hoy en día -casi no vale la pena decirlo- encuentras internet y conexión Wifi en casi cualquier sitio donde vayas.
- Si tienes pensado ir a la playa, lleva unos escarpines (esa especie de calcetines con suela de caucho), pues la mayoría de ellas son de piedras. Te ayudarán mucho, muchísimo a recorrerlas.
2. Guía de Split y alrededores: qué ver y hacer en Split, sus islas y lugares cercanos
En esta guía de Split y alrededores no podía faltar lo básico, es decir: qué ver y hacer durante tu viaje.
Para mí, lo que no debes perderte durante un viaje a Split y alrededores es:
2.1. Explorar el centro histórico de Split
1. Palacio Diocleciano
El Palacio Dioceclano es la ciudad amurallada de Split, en cuyo interior se encuentra el centro histórico de la ciudad.
El lugar, protegido por la UNESCO desde el 1979, está abierto al público como una parte más de Split, ¡y es precioso! Por ende, te recomiendo pasar un par de horas paseando por sus carreteras peatonales empedradas, laberintos de callejones y monumentos históricos.
La Catedral de Saint Domnius
2. Catedral San Domnius
En el corazón del Palacio Diocleciano te encuentras con la Catedral San Domnius, considerada la catedral más antigua del mundo.
Creada en el año 350, fue concebida por el emperador Diocleciano, aunque no fue reconvertida en catedral hasta el siglo VII.
Tras una breve visita al interior de la catedral, lo mejor es subir a lo alto de su gran campanario de 57 metros y observar desde allí las impresionantes vistas de Split.
Vistas de Split desde lo alto de la Catedral de Saint Domnius
Para subir hay que pagar entrada, unas 50 kunas (7 euros). La entrada te permite acceder también a otros lugares como…
3. La cripta y el templo de Júpiter
Como decía, la entrada a la catedral incluye también el pase a la cripta y el templo de Júpiter.
La cripta está justo debajo de la catedral de San Domnius.
Se trata de una habitación circular con varios altares cavados en la piedra. También hay un pozo en la parte central donde la gente suele tirar una moneda y pedir un deseo.
El templo de Júpiter
Este pequeño templo, ubicado a unos 40 metros de la catedral de San Domnius, está dedicado al culto al dios Júpiter, cuya estatua se encuentra en su interior.
Más adelante fue utilizada como baptisterio, es decir, para bautizar a los recién nacidos.
El templo de Júpiter fue construido en el siglo III y, en la entrada, tiene una esfinge egipcia de granito negro que fue arrastrada hasta allí por los romanos. Ya en aquel entonces era una figura considerada antigua.
La esfinge fue decapitada por motivos religiosos.
4. Let me pass street
Al lado del templo de Júpiter encontramos la que, según dicen, es la calle más estrecha del mundo. La llaman “Let me pass street” (calle “Déjame Pasar”) puesto que sólo permite el paso de una persona.
Opinad vosotros mismos en la imagen
Izquierda, intentando pasar por la calle Let me pass.. Derecha, el templo de Júpiter
5. Green Market
Se trata de un gran mercado exterior de productos agrícolas locales y souvenirs.
Se ubica justo al este de los muros del Palacio Diocleciano y al oeste del inicio del puerto de Split.
Allí vas a encontrar frutas y verduras frescas; productos artesanales como queso, miel, chorizo, jamón…; y, como no, gran cantidad de souvenirs, ropa y complementos.
Allí dentro se encuentra también la mejor casa de cambio de divisas que vi en todo el viaje.
Es el lugar perfecto para hacer las compras y hacerse con algunos regalitos para tu gente justo antes de volver a tu país.
6. Estatua Grgur Ninsy (Gregorio de Nin) y Parque Josipa Jurja Strossmayera
Al norte del Palacio Diocleciano, tras sus muros, encontramos el bonito parque Josipa Jurja Strossmayer, donde puedes pasear un rato y relajarte en uno de sus cómodos bancos.
En la esquina suroeste del parque nos encontramos con la enorme estatua de bronce de Gregorio de Nin, un controvertido obispo que se opuso al papa y a la iglesia al querer introducir la lengua croata en los servicios religiosos, que se realizaban solamente en latín.
La estatua, de 8,5 metros de altura, es de color negro, a excepción del dedo gordo de su pie derecho, que es de color dorado.
Cuanta la leyenda que frotar su dedo gordo derecho con una mano trae buena suerte así que, éste suele ser el motivo que lleva a la gente a acudir hasta ahí. Y también es el motivo de que su dedo sea de color dorado en vez de negro.
La estatua de Gregorio Nin. Frotar su dedo gordo derecho es algo que trae buena suerte, o eso dicen
7. Teatro nacional de Split e iglesia de la Señora de la Buena Salud
Al noroeste del centro histórico de Split nos encontramos con estos dos emblemáticos edificios.
Por un lado, tenemos el Teatro Nacional de Split, un icónico edificio cuadrado de color amarillo custodiado por una estatua metálica en la parte peatonal.
Creo que ver un espectáculo en directo debe ser un lujo que deberías probar si tienes la ocasión.
Justo al lado del teatro, nos encontramos la iglesia católica de la Señora de la Buena Salud que, a su vez, está pegado al convento Crkva Gospe Od Zdravlja.
No suelo ser fan de las iglesias pero, si entráis, veréis que detrás del altar hay un mural que prueba claramente que Jesucristo era de origen extraterrestre. A las imágenes me remito.
Izquierda, el Teatro Nacional de Split. Derecha, el mural de Jesucristo de la iglesia católica de la Señora de la Buena Salud
8. Barrio de Veli Varos
Este pequeño barrio es de extensión similar a la del centro histórico de Split, pero se encuentra pegado a la parte oeste del mismo.
Veli Varos tiene su encanto, pues es igual de auténtico que el propio centro histórico; esto es, pequeñas casitas, calles peatonales y carreteras adoquinadas. Pero es mucho más tranquilo y menos transitado por los turistas.
Este barrio se originó a partir de habitantes humildes, como los pescadores, que no tenían suficiente dinero para vivir dentro de la muralla, así que empezaron a construir con sus propios medios y de forma algo anárquica las casas y callejuelas de este pintoresco barrio.
Te recomiendo un buen paseo por las calles de Veli Varos, que puedes usar de puente para visitar otras partes de la ciudad de Split, como sus miradores y alguna de sus playas.
2.2. Descubrir las playas y miradores de Split
Algo más apartados del centro histórico de Split, encontramos lugares igualmente interesantes. Por ejemplo, sus miradores y playas.
¡Que no se te ocurra perdértelos!
1. Miradores del parque Marjan
Desde las calles más altas del barrio de Veli Varos, puedes tomar la calle Marjanski Put y adentrarte hacia los miradores, situados en lo alto de la montaña situada al oeste del centro histórico de Split. Ahí se ubica el Parque de Marjan, que alberga varios miradores.
El primer mirador, Kastelanska vidilica, es el primero antes de llegar al zoológico (al que no entré).
Desde el zoológico puedes dirigirte hacia el oeste hasta llegar al mirador principal llamado Telegrin, donde hay una gran cruz de 10 metros de altura y una enorme bandera de Croacia visible desde gran parte de la ciudad.
En este punto puedes admirar una preciosa vista panorámica de Split.
Vistas de Split desde el mirador Telegrin del parque de Marjan
Seguidamente, si quieres ver las playas del oeste de Split, sigue por la pequeña pista hacia el oeste y, en un momento dado, toma un pequeño camino de tierra que pasa al lado de grandes rocas que los locales usan para escalar.
El camino de tierra permite descender hacia la carretera principal, desde donde se puede acceder a las playas del oeste de Split.
2. Playas del oeste de Split
Si sigues el camino que acabo de indicar empezarás viendo la playa más occidental, que es la de Kasjuni, de aguas cristalinas aturquesadas y repleta de pequeñas piedras (como la mayoría de las playas croatas).
Un kilómetro al este, llegas a la playa de Jeziñac, que tiene dos calas y, a pocos metros, la de Zvoncac, a la cual se accede pasando por un camino bastante bonito que bordea la costa a través de las rocas.
Reserva medio día para visitar el mirador Marjan y disfrutar de las playas del oeste de Split.
Playa de Jeziñac, al oeste de Split
3. Playas del este de Split
Para acceder a las playas del este debe dirigirte a la zona del puerto, situado al sureste del centro histórico y bajar hasta el final, donde se encuentra un pequeño parque (Park Pomoraca).
Allí mismo puedes empezar a recorrer toda la costa y descubrir sus infinitas calitas, restaurantes y beach clubs.
La primera playa es la más conocida, famosa y, por tanto, las más visitada por el público general: Bacvice.
Seguidamente, te encuentras con la de Ocvice y Firule antes de llegar al puerto de Uvala Zenta, que no tiene ningún interés particular, salvo el de poder comer bien y barato en el restaurante Konova Zenta (te lo recomiendo).
Pero ahí no acaba la cosa, porque las playas más bonitas son las que vienen a continuación y, encima, al estar más lejos, son las menos concurridas.
Estas últimas, son todas de pequeñas piedras, no de arena, así que lleva los escarpines. De todas formas, las piedras son una ventaja cuando sopla el viento, algo frecuente, pues no hay granitos que te invadan la toalla o te vayan a la cara
Desde el puerto de Uvala Zenta, pasarás por la playa doble de Trstenik (dividida por una pequeña isla) y la playa doble de Uvala Znjan. Entre Trstenik y Uvala Znjan queda otra calita más.
Al final, para ver todas estas calas vas a tener que caminar unos 3,5 kilómetros sólo de ida. Así que, entre la vuelta, darte algún baño y comer en algún chiringuito, vas a pasar tranquilamente medio día, por lo menos.
Playas de Trstenik (izquierda) y Znjan (derecha), al este de Split
2.3. Visitar la Fortaleza de Klis
A las afueras de Split, a unos 13 kilómetros al noreste del centro histórico, nos encontramos con esta impresionante fortaleza medieval.
Situada en la parte alta del pueblo de Klis, la fortaleza de Klis empezó siendo el pequeño fuerte de una antigua tribu para, posteriormente, convertirse en castillo real de múltiples monarcas croatas. Finalmente, terminó siendo una fortaleza que tenía como objetivo protegerse durante las guerras otomanas.
Izquierda, la entrada a la fortaleza de Klis. Derecha, vistas de Split desde el interior de un torreon de la fortaleza
En la fortaleza de Klis se han grabado multitud de películas, incluso apareció en la famosa serie Juego de Tronos cuando, en la temporada 4, Daenerys Targaryen y su ejército marcharon hacia Meereen para liberar a los esclavos. Las calles de Meereen están, en parte, rodadas en esta fortaleza.
La fortaleza tiene su encanto, y te permite explorar miradores, escondites y pequeños museos. Si tienes imaginación, te darás cuenta por qué se rodaron aquí tantas películas y series bélicas medievales.
Lo mejor son las impresionantes vistas y paisajes que puedes ver desde sus miradores.
Vistas de Split desde la fortaleza de Klis
La entrada vale 60 kunas (8 euros)
En una hora la tendrás más que vista, así que, si vas en transporte público, se trata de una actividad que te ocupará media mañana.
¿Cómo llegar a la Fortaleza de Klis desde Split?
Opción 1: Tomar el bus 22, cuya parada está en pleno centro histórico, en la estación de HNK, al lado del centro comercial Prima (Sinjska ul.). El bus Tarda unos 30 minutos en llegar y vale menos de 2 euros. Esta opción te deja justo al lado de la entrada de la fortaleza.
Opción 2: Otra opción es tomar el bus 35 o 36 en la estación central de Split, al lado del puerto. También tarda unos 30 minutos en llegar y cuesta lo mismo, menos de 2 euros. Esta opción te deja en el pueblo de Klis.
Desde ahí debes caminar 500 metros pasando por dentro de un túnel y, justo al salir del mismo, tomar el caminillo que se encuentra antes de la parada de bus y subir hasta la fortaleza tras rodear un campo de fútbol.
A la ida tomé la opción 2, y a la vuelta la opción 1, que es la mejor.
2.4. Darse una vuelta por Trogir, un verdadero mini-Split
La preciosa ciudad medieval de Trogir se encuentra a unos 30 kilómetros al oeste de Split.
Se ubica en una pequeña isla situada entre la costa Dálmata y la isla de Slatine, comunicándose con ambos lugares por dos puentes.
Visitarla vale la pena, puesto que tiene una estructura y dimensiones similares a las del centro histórico de Split. Es como si tomaras el centro histórico de Split y lo metieras en una pequeña isla 30 kilómetros al oeste.
¿Cómo llegar a Trogir?
Desde Split, lo mejor es ir a la terminal de bus de Split (al lado del puerto) y comprar el billete (vale unos 3 euros). La otra opción es tomar bus número 37 (el que va al aeropuerto) en la estación Sukoisan (la que está situada al norte del centro histórico), que vale lo mismo.
Existía también la posibilidad de tomar un barco que iba de Split a Trogir, pasando por la isla de Slatine. Sin embargo, tras la pandemia, la compañía dejó de operar. ¿Volverán a hacerlo?
La entrada más típica a Trogir se hace por el portal norte (Northern Town Gate). No obstante, decidí no traspasarla y, en su lugar, recorrer el parque Park Fortin, que recorre todo Trogir por su cara norte.
Al final de parque, te topas con la Torre de San Marcos y, si continúas bordeando Trogir, llegas al fuerte Tvrdava Kamarlengo, al que puedes entrar tras pagar la entrada (50 kunas). Yo desistí.
Izquierda, portal norte (Northern Town Gate). Derecha, callejuela en Trogir
La cara sur de Trogir es la que alberga la Riva (puerto), llena de barcos, tiendas y una agradable avenida peatonal (todo Trogir es peatonal) por la que pasear tranquilamente.
Lo siguiente que recomiendo es, como no, perderse por el enjambre de pequeñas callejuelas de Trogir que, como en el centro histórico de Split, están conformadas por pintorescas casas, carreteras empedradas y edificios históricos, como conventos, iglesias, escuelas y edificios gubernamentales.
De entre todos ellos, si tuviera que recomendar uno, sería la Catedral de San Lorenzo (St. Lawrence), muy parecida a la de Split. Al igual que esta última, hay que pagar entrada (50 kunas) para poder subir a lo alto del campanario y admirar las vistas de todo Trogir.
En este caso las campanas son accesibles al público, pero obviamente está prohibido hacerlas sonar.
Vistas de Trogir desde lo alto de la Catedral de San Lorenzo
Consejo práctico:
Trogir está a 4-5 kilómetros al oeste del aeropuerto de Split así que, si tu vuelo de vuelta no sale muy pronto, puedes visitar Trogir antes de volar.
Al llegar a la estación de bus de Trogir, puedes dejar tu equipaje en el guarda-equipajes (2,5 euros/día), visitar la ciudad y luego ir al aeropuerto (10 minutos en bus). Es lo que hice yo.
2.5. Visitar el Parque Nacional de Krka
El Parque Nacional de Kraka es uno de los 8 parques nacionales que hay en Croacia y, sin duda, te lo recomiendo.
Ubicado a unos 90 kilómetros de Split, el Parque Nacional de Krka tiene varias cascadas y saltos de agua. La más famosa, Skradinski Buk, es cautivadora.
La maravillosa cascada de Skradinski Buk
Alrededor de Skradinski Buk se puede realizar una caminata circular de una hora que te permite descubrir la flora, la fauna y los lagos y cascadas del lugar.
Paisaje durante el recorrido circular alrededor del Parque Nacional de Krka
Pero ahí no acaba todo, puesto que el parque nacional continúa al norte del río Krka.
Si sales del circuito circular y te diriges al este, accedes a un puerto desde donde salen regularmente barcos que circulan río arriba. Ten en cuenta que son excursiones que se pagan aparte de la entrada al parque (100 kunas).
Las posibilidades son las siguientes:
1. Excursión a la isla y al monasterio de Visovac
En la pequeña isla de Visovac yace un monasterio franciscano del año 1445, en cuyo interior se encuentra una colección arqueológica, de telas y de platos históricos, así como una biblioteca repleta de obras de gran valor.
La excursión tiene una duración de 2 horas, ida y vuelta, e incluye 30 minutos de visita en el interior del monasterio.
También puede accederse al monasterio por carretera, la que bordea el río Krka hasta un pequeño puerto, donde se debe tomar un barco que va hasta la isla cada 30 minutos. En ese caso, tienes que pagar 50 kunas para entrar al monasterio.
Isla y monasterio de Visovac
2. Excursión a la cascada Roski Slap, pasando también por Visovac y su monasterio
En este caso, la excursión, tras pasar por Visovac y su monasterio, continúa río arriba hasta la bella cascada de Roski Slap.
La cascada tiene 15 metros de altura, y está formada por una serie de pequeños saltos que forman unos collares que la convierten en una cascada casi tan ancha como alta.
En este caso, la excursión dura 4 horas ida y vuelta y cuesta unas 130 kunas.
Cascada de Roski Slap
También puede accederse a Roski Slap por carretera.
3. Excursión al monasterio de Krka
Desde Roski Slap se pueden comprar las entradas para otro barco, el que sigue río arriba hasta el monasterio de Krka.
El lugar, que data del siglo XVI, es el más importante centro espiritual ortoxo de la zona.
La excursión en barco son 2,5 horas más, ida y vuelta.
De todas formas, también se puede llegar a este monasterio en coche.
Monasterio de Krka
¿Cómo llegar al Parque Nacional de Krka en trasporte público?
Para llegar al parque puedes ir al la estación central de Split (en el puerto) y comparar un billete para Skradin. El día antes había ido para ver los horarios.
El billete vale 80 kunas (algo más de 10 euros) y tarda unos 80 minutos en llegar.
¿Cómo organizar la visita al Parque Nacional de Krka?
Una vez en Skradin hay que ir a la entrada del Parque nacional. Si es época alta, mejor haberlas comprado antes online aquí para evitar colas.
Allí mismo hay un puerto desde donde salen botes cada 30 minutos hasta Skradinski Buk. Para volver, también hay botes en dirección contraria.
En el puerto también hay tiendas de alquiler de bicicletas que te permiten ir por carretera a Skradinski buk (4km ida) o bien a Visovak (10km ida) y Roski Slap (22 km ida)
Una vez en Skradisnki Buk puedes deleitarte con la cascada y hacer el recorrido educativo circular de alrededor de una hora. Mientras paseas, verás los carteles que indican dónde tomar el barco para hacer las excursiones que continúan río arriba hasta Visovak y Roski Slap.
Cuando me dirigí allí, me llevé un jarro de agua fría, ¿por qué?
Porque los horarios de todas las excursiones, que puedes ver en la web de parque nacional, sólo se respetan si hay suficientes turistas para hacerlas. Y, cuando yo fui, iba solo y era mediados de octubre (fuera de temporada alta). Por tanto, me quedé con las ganas.
Seguramente, si hubiera contratado un tour organizado en grupo desde Split que incluyera estas excursiones, hubiera podido hacerlas y pasar todo el día en el parque.
De todas formas, lo más habitual es ver las cascadas de Skradinski Slap, recorrer a pie el circuito educativo y volver de nuevo a Skradin en barco (antes te podías bañar en la cascada, pero ahora está prohido), con lo que en una mañana, se hace de sobras la visita.
De hecho, si tienes tu propio coche puedes ir directamente a la cascada de Skradinski Slap por la entrada de Lozovak sin necesidad de ir a Skradin ni tomar el barco, ahorrando así algo de tiempo.
Con tu propio vehículo, también puedes ir hasta Visovac y luego hasta Roski Slap sin problemas desde Skradin. Lástima que no fue mi caso.
Mapa del Parque Nacional de Krka, vía la web ofical del propio parque
Pensé en ir a Visovac y Roski Slap en bicicleta, algo muy factible si vas mentalizado y con tiempo, pues requiere pedalear unos 44 kilómetros en total para ver ambos lugares. Sin embargo, al final desistí, pues no me había organizado para ello.
Para volver a Split, tomé el autobús público de vuelta en el mismo lugar donde había parado horas antes al ir.
Compré el billete en un pequeño puesto que quedaba en la acera, al lado de la misma parada.
2.6. Explorar la isla de Hvar durante unos días
Explorar la isla de Hvar fue una de mis mejores experiencias por Split y Croacia.
En los alrededores de Split hay muchas otras más islas, de las que hablaré más adelante, pero Hvar fue mi preferida por varios motivos.
Primero, porque tiene muchísimo por ver y hacer. Segundo, porque es un punto estratégico perfecto para ver otras islas, como Vis, Bisevo o las islas Pakleni.
Así pues, te cuento un poco sobre mi experiencia en la isla de Hvar.
¿Cómo llegar a Hvar?
Existen varios ferrys rápidos que te dejan en la ciudad de Hvar en 1h, uno es el de Jadrolinija, y otro es el de Kapetan Luka.
En cada época del año cambian los horarios, y el precio es de unas 100-110 Kunas (salvo el primer catamarán de Kapetan Luka (7:35 h), que cuesta 40 kunas).
También puedes ir a Stari Grad, una ciudad más pequeñita y tranquila que la de Hvar.
Yo elegí la segunda porque hay más que ver en ciudad de Hvar, se pueden hacer más actividades y es un mejor punto estratégico para hacer otras visitas que luego te contaré.
¡Y encima es precioso!
¿Dónde alojarse?
Hoy en día, con portales como booking o airbnb, no tienes más que poner las fechas y elegir lugar.
Yo decidí alojarme cerca del puerto de Hvar, y no me equivoqué. Estaba a proximidad de todo, y tenía unas vistas increíbles de la costa. Te lo recomiendo.
Vistas de la costa de Hvar desde el alojamiento que elegí, en el propio pueblo de Hvar
¿Cuánto timepo necesito para ver Hvar?
Depende del tiempo y las ganas que tengas de explorar la isla.
Yo, tras estudiar un poco sobre isla con antelación, pensé que con 3 días sería suficiente; y fue perfecto para mí.
A continuación te cuento qué es lo que hice durante ese tiempo.
¿Qué ver y hacer en la isla de Hvar?
1. Pasear por el centro histórico de la ciudad de Hvar
Para empezar, piérdete por su centro histórico. Sus callejuelas son preciosas y el paseo marítimo tiene mucho ambiente con sus restaurantes, tiendas y agencias de viaje.
Visita la plaza y la iglesia de San Esteban, tiene fantásticas terrazas donde tomarse algo relajadamente. Cerca hay un mercado y un supermercado, así como una casa de cambio y varias agencias de viaje. Justo al lado hay también varios puestos donde alquilan motos y coches.
Por último, no dejes de visitar el Fuerte Fortica (Fortaleza Española), desde arriba tienes vistas espectaculares de Hvar (pero también mientras subes). No vale la pena entrar pagando las 50 kunas que piden, pues las vistas son las mismas que ves desde el mirador exterior.
Vistas del pueblo de Hvar durante el camino de ascenso al Fuerte Fortica
Ah, y no te pierdas las deslumbrantes puestas de sol que hay en la ciudad de Hvar. Se dice que desde el Fuerte Fortica son increíbles. Yo tuve suficiente con las que pude admirar desde mi habitación.
Una fabulosa puesta de sol desde la terraza de mi propio alojamiento, en ciudad de Hvar
2. Disfrutar de las playas al este de la ciudad de Hvar
El centro histórico de Hvar te ocupará una mañana entera. Luego, si quieres completar el resto del día con más actividades, una buena idea es recorrer la costa y disfrutar de las playas que quedan al este.
La primera playa que te encuentras es Lucica, muy pequeñita y de piedras pequeñas, pero apta para estirarse y tomar algo el sol.
No obstante, la que más me gustó queda a unos dos kilómetros de allí, la de Pokonji Dol. Se trata de la última playa a la que se puede llegar por carretera. Es paradisíaca y sus aguas son cristalinas.
Playa de Pokonji Dol
Para culminar la tarde, proseguí hasta la playa Robinson, a otros 1,5 kilómetros más al este. Es una pequeña playa de piedra con un aire salvaje que tiene de una gran fama.
Sin embargo, no fue ni de lejos mi preferida. De hecho, antes de llegar había una pequeña cala de arena que me pareció mucho más bonita.
3. Ir a las islas Pakleni en kayak o taxi-boat
Si te apetece hacer algo de deporte, contactar con la naturaleza y sentirte libre, una buena opción es visitar las islas de Pakleni en Kayak.
Desde la ciudad de Hvar, estas islas son fácilmente accesibles. Este es uno de los motivos por los que recomiendo hospedarse ahi.
Para explorar las islas Pakleni tienes varias opciones.
1. Ir en grupo en tour organizado
Puedes contactar con Hvar adventure y pasar la mañana en kayak remando entre isla e isla.
Los grupos son de 2 a 15 personas e incluyen guía, equipo y kayak. Una buena opción si no quieres ir solo.
Según la opción que elijas, la actividad dura entre 4 y 6 horas. Y el precio son unos 55 euros.
Ojo, las salidas sólo se hacen desde junio a mediados de octubre.
Más información aquí mismo
2. Alquilar un kayak por tu cuenta
Si lo que prefieres es alquilar un kayak y diseñar tu propia ruta de forma autónoma dirígete a la playa de Bonji, justo al oeste de la ciudad de Hvar.
Allí se encuentra la empresa Manawa, que se encarga de proporcionarte el kayak, el equipo e incluso un pequeño mapa. Ellos mismos te dan los consejos y consignas básicas para visitar las islas por tu cuenta.
Puedes alquilar kayaks desde 1 hora hasta todo el día (41 euros).
Es la opción que yo hubiese elegido si no fuera porque pude descubrir las Pakleni de otra forma, que te luego te contaré. Y no es mediante taxi-boat. Ver punto 2.7.
3. Ir en taxi-boat
Desde la Riva o puerto de la ciudad de Hvar hay varios taxi-botes que hacen rutas frecuentes hacia las islas Pakleni.
Cuando pregunté, encontré rápidamente taxis hacia la isla de Marinkovak y Sveti Klemen, las más típicas y turísticas.
Las 4 islas Pakleni más visitadas son (de este a oeste):
-
- Jerolin: la más cercana a Hvar. Es muy pequeña y suele practicarse nudismo
- Marinkovak: es muy turística y fácil de llegar en taxi-bote
- Borovac
- Sveti Klemen: también muy turística y fácil de llegar en taxi-bote. Es la más grande de todas, y se pueden hacer rutas de trekking.
4. Recorrer Hvar en Scooter
Una forma magnífica de descubrir Hvar es alquilando una Scooter y descubrir con total libertad sus carreteras y paisajes.
Sin duda, una de las actividades que no debes perderte. Me encantó.
Además, te lo ponen muy fácil, pues ya el primer día vi que en la plaza de San Esteban, en pleno centro histórico de la ciudad de Hvar, hay varios puestos que alquilan todo tipo de vehículos.
En mi caso, me cobraron 250 kunas (33 euros) por todo el día, a los que tuve que añadir unas 25 kunas (3,3 euros) de gasolina cuando acabé la jornada.
Sólo necesitas tu permiso de conducir de moto o de coche (el de tu país, no el permiso internacional).
A continuación, te cuento la ruta que realicé, te la recomiendo:
–Salí de ciudad de Hvar por la carretera norte (6252), que es secundaria. Fue una opción perfecta, pues no pasaba ni un coche, sólo algunas bicicletas. Las vistas son increíbles. Ves la isla de Brac, la isla de Solta y la bahía de Stari Grad.
Vistas de la bahía de Stari Grad desde la carretera secundaria 6252
Al poco, llegué al pueblo de Brusje, y luego al de Velo Grabje, que también tiene vistas fantásticas. Se supone que por la zona hay campos de lavanda, pero no me percaté de ello.
Vistas del pueblecito de Velo Grabje
Tardé alrededor de una hora en llegar a la intersección con la carretera principal, la D116. Desde ahí tardé unos 20 minutos en llegar a Stari Grad, donde aparque la moto, justo al lado de la iglesia de St. Nicholas.
En Stari Grad vale la pena pasearse por el paseo marítimo, caminar por las estrechas calles adoquinadas del centro histórico y hacer una visita en la casa del poeta renacentista Petar Hektorovic (20 kunas). Se trata de una casa que el mismo poeta construyó y fortificó con el objetivo de proteger a los habitantes de los alrededores de los ataque de los otomanes. Tiene un bonito patio interior y un estanque lleno de peces, así como un sinfín de piedras gravadas en latín que puedes ir buscando y cuyo significado te dan en un folleto al entrar.
Desde Stari Grad seguí 13 kilómetros al este por la D116 hasta la ciudad de Vrboska, espectacular en las fotos que había visto en los trípticos turísticos; aunque, en realidad, no hay mucho que ver. Alguna iglesia y caminar un poco por el puerto.
Regresé por la D116 a la intersección con la 6252 y me dirigí al sur siguiendo por la D116, cruzando el centro de la isla hasta la costa para terminar haciendo una ruta circular.
Mi primera parada costera fue la calita Dubovica, una preciosa playa de parada obligatoria.
Para llegar, tardé unos 25 minutos desde Vrboska y aparqué la moto al lado de la carretera. Desde ahí, fui bajando por el camino durante 10 minutos más hasta llegar a la altura de la orilla. Es el lugar ideal para hacer picnic y darte un buen bañito.
Playa Dubovica
Mi última parada antes de volver a ciudad de Hvar fue la playa de Milna, donde aparqué la moto. En este punto te recomiendo hacer un pequeño trekking que te lleva a dos playas más, dirección oeste.
Para llegar a la primera, Mala Milna, necesitas 10 minutos. La segunda, Velika Milna, es de más difícil acceso, pues el camino se estrecha y desciende abruptamente hasta la costa. Esta sí que es una playita aislada al más puro estilo Robinson Cruseau.
Playa Velika Milna, la verdadera playa de Robinson Crusoe
De ahí fui a poner gasolina en ciudad de Hvar (hay una gasolinera al lado del campo de fútbol) y devolví la moto.
Salí alrededor de las 11 de la mañana, y llegué de vuelta a las 17h.
2.7. Descubrir los tesoros de las islas de Vis, Bisevo y Pakleni
Algo más alejadas de Split, al suroeste de la isla de Hvar, se encuentran las islas de Vis y Bisevo, así como el archipiélago de las islas Pakleni.
Todas tienen algunos tesoros que merece la pena descubrir.
Si tienes tienes tiempo, puedes tomar un ferry desde Split con la compañía Jadrolinija, que opera desde el puerto, y explorar Vis y Bisevo individualmente, tal y como hice en la isla de Hvar.
No obstante, yo no disponía de tanto tiempo. Además, los lugares más bellos (y, por ende, los más turísticos: playas, cuevas, calitas…), suelen ser de difícil acceso por tierra y por tu cuenta, o requieren la utilización de barcos privados.
La opción más práctica, rápida y fácil para visitar los mejores lugares de estas islas es mediante un tour diario conocido como “6 island tour” o “5 island tour”, que puede contratarse en múltiples agencias turísticas de Split.
Este tour cuesta unos 100 euros, ocupa todo el día (de 10 a 17h) y, durante el recorrido, se visitan los mejores spots de 5 o 6 islas diferentes.
Desgraciadamente, durante los días que estuve en Split, no encontré agencias que organizaran este tour, puesto que hubo mala mar, lluvia o frío excesivo. Estábamos a mediados de octubre y la temporada alta había terminado.
Al final, ello fue una suerte, porque cuando estuve en la isla de Hvar, los días volvieron a ser soleados y calurosos y, por tanto, volvieron a hacerse salidas en barco.
Por suerte, en Hvar hay otras agencias de viaje (por lo menos 3) que también organizan este tour, con la ventaja que es más barato (60-80 euros) (al estar Hvar más cerca de estas islas) y tienes más tiempo para disfrutar de cada lugar.
El motivo es que, además de la cercanía, la mayoría de tours desde Split hacen parada para ver Hvar. Y, obviamente, si partes de Hvar, se supone que ya conoces la isla y no hace falta visitarla, por tanto, queda más tiempo para el resto de lugares.
¿Dónde contraté el tour? ¿Cuánto me costó?
En mi caso, contraté el tour en Explore Hvar (en la plaza de San Esteban), y pagué 450 kunas (60 euros).
La agencia me gustó, tanto por el capitán y su ayudante -muy atentos y agradables durante todo el trayecto- como por su seriedad y puntualidad.
Su barco, un bonito fuera borda, era nuevo, cómodo y disponía de toallas y equipo de esnórquel para los clientes.
Si quieres más opciones, hay otras agencias. Todas se encuentran en la zona del puerto. Por ejemplo: Unique 5 islands tour, Mario rent y alguna más.
Algunos consejos a tener en cuenta
- El precio del tour no incluye las entradas a Blue Cave (70 kunas, unos 10 euros) y Green Cave (50 kunas, unos 7 euros). Prepara ese dinero en cash antes de salir, pues no aceptan tarjetas de crédito.
- El precio tampoco incluye comida ni bebida. Puedes traer tu propio picnic (lo que yo hice) o comer en las islas Pakleni en alguno de sus restaurante.
- No olvides algo de agua, gafas de sol y crema solar.
¿Cuáles son los lugares que visitamos?
1. Blue Cave (Bisevo)
Esta fue nuestra primera parada y el punto más lejano de nuestro tour. Llegar nos llevo 75 minutos y, desde ahí, fuimos acercándonos poco a poco de vuelta a Hvar.
Blue Cave está ubicada al noreste de Bisevo, y es un lugar espectacular.
Al llegar, hay que pagar 70 kunas en el kiosko del puerto y luego esperar a que un pequeño bote de madera te lleve hacia allí.
Para acceder, el mar tiene que estar calmado, puesto que se entra por una pequeña apertura por la que apenas pasan los botes. Si no te agachas, te dejas la cabeza en las rocas.
Los tonos azules de la cueva, producidos por la luz que entra por debajo de las rocas, sorpenden por su nitidez y contrastan con la oscuridad que reina dentro de la cavidad.
La visita es breve, pero vale la pena. El baño en el interior está prohibido, y es un enclave protegido por la UNESCO.
Blue Cave y sus increíbles aguas azules
2. Playa de Pritiscina (Vis)
El siguiente spot que visitamos fue la calita de Pritiscina, ubicada al suroeste de la isla de Vis. Justo al final de lo que parece un pequeño fiordo.
Ahí disfrutamos de un refrescante baño y de algunos saltos desde los acantilados que nos rodeaban.
En lo alto de uno de lo acantilados del fiordo que termina en la calita de Pritiscina
Desde Pritiscina, bordeamos la costa de sur de Vis, donde yacen algunas cuevas que embellecen las paredes que conforman el paisaje costero y llegamos a nuestro siguiente tesoro.
3. Playa de Stiniva (Vis)
Esta playa, nuevamente, está situada al fondo de un fiordo aún más profundo que el de Pristiscina.
Llegados a un punto, el barco no puede avanzar más, así que para acceder a la playa, hay que nadar unos 100 metros y cruzar por en medio de una pared colapsada que protege la orilla del oleaje.
Al entrar dentro, nos estaba esperando una bella playa de aguas traslúcidas digna de una película de piratas.
No es de extrañar que fuese elegida una de las más bellas playas de Europa.
Playa de Stiniva, una de las más bellas de Europa
4. Green Cave (Ravnik)
Se trata de una cueva en cuyo interior yacen aguas de color verdoso.
El lugar está ubicado en la pequeña isla de Ravnik, al sureste de Vis.
Pudimos entrar sin pagar la entrada (50 kunas), y es que los barqueros que cobran no estaban. Seguramente porque es a primera hora de la mañana cuando pueden apreciarse mejor los colores verdosos.
Así pues, no fue una visita que nos entusiasmara especialmente.
5. Blue Lagoon (Veliki Budikovac)
Blue lagoon es una zona de aguas mansas azules, azulísimas, rodeadas por 3 pequeñas islas, la mayor de ellas es la de Veliki Budikovac.
Estas 3 islas se encuentran al este de Vis.
No se trata de una playa ni de una piscina, sino de una extensión de agua azul que, durante los meses más cálidos, hace las delicias de los bañistas.
Los barcos fondean allí mismo y no hay más que darse un refrescante chapuzón.
6. Islas Pakleni
Como ya comenté anteriormente, este pequeño archipiélago de islas está pegado a Hvar y, por ende, fue nuestra última parada.
Anclamos en la bahía Vinogradisce, al sur de la isla de Sveti Klement.
A pocos metros de la playa hay varios restaurantes donde se puede comer.
Aparte de darse un chapuzón en una de sus playas, puedes hacer una pequeña caminata de 10 minutos que lleva a bahía Palmizana, situada en el lado norte de la isla. Esta bahía es el punto donde te dejan los taxi-barcos que vienen de Hvar.
Existen también otros senderos de trekking que atraviesan toda la isla de este a oeste, pero no había tiempo para tanto.
2.8. Deleitarse en la playa de Zlatni Rat (isla de Brac)
La isla de Brac tiene, sin duda, muchos atractivos.
Por desgracia, no tenía suficiente tiempo para explorarla con la profundidad que realmente merece (como sí hice con Hvar).
Disponía sólo de un día entero, y la pregunta fue, ¿si tuviera que ver una sola cosa en Brac, qué vería?
La respuesta vino casi sin pensarlo: la playa de Zlatni Rat.
Más allá de las opiniones personales de cada cual, hay que reconocer que Zlatni Rat tiene un encanto indiscutible.
Y esto último puedo decirlo tanto por las fotografías que de ella se ven en las guías turísticas como por lo que que yo mismo vi personalmente.
Te cuento un poco más sobre esta playa y sobre cómo puedes visitarla desde Split
¿Por qué visitar la playa de Zlatni Rat?
La playa de Zlatni rat es, sin duda, la playa más conocida y famosa del país.
Ubicada en el pueblo de Bol, al sur de la isla de Brac, este precioso enclave parece sacado del mismísimo Caribe: aguas turquesas multicolores, un animado ambiente playero y blanca y fina arena (o eso parece de lejos; aunque, en realidad, se trata de pequeñas piedras, como en toda la costa de Dalmacia).
Lo del “animado ambiente playero” sólo aplica durante durante los meses cálidos puesto que, de otro modo, el frío, el viento y las inclemencias climatológicas hacen que no haya ni un alma.
Yo fui a mediados de octubre, y prácticamente estuve solo. Eso sí, la belleza del lugar estaba intacta y gocé yo solito de esta increíble obra de arte de la naturaleza.
¿Cómo llegar a Zlatni Rat?
Hay multiples conexiones de ferry que enlazan Split con Supetar (norte de Brac). Consulta la compañía Jadrolinija para ver horarios y precios.
Ten en cuenta que los horarios son mucho menos frecuentes en temporada baja.
Otra opción es ir desde Jelsa (norte de la isla de Hvar) hasta Bol (sur de Brac, donde está la playa Zlatni Rat). También puedes consultar más detalles en la web de Jadrolinija.
En mi caso, opté por ir de Split a Supetar (30 kunas, o 4 euros, sólo ida) y, desde Supetar (norte de Brac), tomar uno de los autobuses que te llevan a Bol (sur de Brac) en aproximadamente una hora. Consulta horarios en Arriva, por ejemplo. Consejo: si compras ida y vuelta sale mucho más barato.
Desde Bol, tienes un par de kilómetros a pie hasta la playa de Zlatni Rat, que puedes recorrer tranquilamente por la costa.
Al irte acercando, puedes deleitarte con el color de las aguas, así como de las diferentes panormámicas de la playa de Zlatni Rat que vas avistando.
La bella costa de Bol, de camino a Zlatni Rat. Y eso que el día era gris y frío
Si hace calorcito y el día es bueno, el baño será mucho más agradable. Eso sí, deberás compartir el lugar con cientos de turistas. Te aviso que encontrar espacio para colocar tu toalla será todo un desafío.
Si es invierno y/o hace frío y mal día, el baño será menos agradable, pero podrás disfrutarlo tú solito, como me pasó a mí, que fui a mediados de octubre durante un día gris y ventoso.
Llegando a Zlatni Rat, una de las playas más famosas de Croacia
Cuando vuelvas a Bol, puedes visitar dicha ciudad o, si lo prefieres, tomar el bus de vuelta a Supetar.
Una vez en Supetar, también puedes visitar la ciudad o, si no te apetece, tomar el barco de nuevo hacia Split.
Habitualmente, las llegadas de los buses desde Bol a Supetar coinciden con las salidas de los barcos de Supetar a Split para que los turistas tengan tiempo de enlazar ambos transportes.
¿Cuánto tiempo necesitas para visitar Zlatni Rat desde Split?
Puedes pasar tranquilamente todo el día con esta actividad, especialmente si tomas tiempo para disfrutar de playa y visitar un poco Bol y Supetar.
Si sólo quieres ver la playa de Zlatni Rat, tienes tiempo de hacerlo tranquilamente en unas 6 horas.
2.9. Deleitarse en los lagos y cascadas de Plitvice Jazera National Park
¿Por qué visitar el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice?
El parque nacional de Plitvice, con sus innumerables lagos y cascadas, es un caramelito para cualquier amante de la naturaleza, y un « must » para cualquier viajero que pase por Croacia.
Sus credenciales: 30.000 hectareas declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco, 16 lagos, incontables cascadas y más de 160 especies de anfibios, peces, zorros, jabalies, lobos, linces o nutrias.
Por ende, en esta guía de Split y alrededores no podía faltar este fabuloso enclave natural.
Eso sí, el parque se encuentra a unos 250 kilómetros de Split, lo cual se traduce en unas 3 (y pico) horas de conducción, siempre y cuando vayas en transporte privado, pues los autobuses públicos, con sus frecuentes paradas, pueden tardar mucho más.
¿Cómo llegar al parque nacional?
Si tienes coche de alquiler, no tienes ningún problema para llegar al parque nacional e irte el mismo día.
En caso contrario, es poco factible visitar el parque en un solo día. Deberás pasar, por lo menos, una noche cerca del parque. Jezera es la población más cercana, y ofrece buenas opciones de alojamiento.
La mejor opción, en caso de no tener vehículo, es contratar un tour diario desde Split. Yo lo contraté a través de la web getyourguide, que hace el cobro online y subcontrata automáticamente a una agencia local, que en mi caso fue Gray Line Croatia.
Mejor esto que tener que visitar físicamente varias agencias puerta a puerta.
El tour me costó unos 40 euros, e incluía transporte privado en minibus de lujo, compartido con otros turistas, obviamente; así como una guía que nos debía acompañar por el parque (aunque al final decidí recorrerlo por mi cuenta, luego te cuento por qué).
Lo bueno de estos tours es que son económicos (valen más o menos lo mismo que ir en transporte público), vas al grano sin pérdida de tiempo y te compran las entradas rápidamente en cuanto llegas al parque.
De todas formas, si quieres, puedes también comprar las entradas online a través del sitio oficial del parque de Plitvice (entre 150 y 300 kunas (20-40 euros) según época del año.
¿Cómo está organizado Plivitce Jazera National Park?
El día comenzó a las 7 de la mañana en el puerto de Split y, rápidamente, nos reunimos los presentes, le dimos a la guía el dinero de la entrada del parque nacional y salimos hacia nuestro destino.
Llegamos al parque a las 10:30 y, tras comprar nuestra guía las entradas y escuchar sus explicaciones, se hicieron las 11 de la mañana,.
Al llegar, vi que existen 3 entradas al parque nacional, la 1, la 2 y la 3. Nosotros entramos por la 2.
Desde la entrada 1 se accede a 4 rutas: la A, B, C y K.
- Ruta A: de 2 a 3 horas y 3,5 kilómetros recorridos a pie por los lagos inferiores.
- Ruta B: de 3 a 4 horas y 4 kilómetros recorridos a pie por los lagos inferiores. También se cruza el lago Kozjac en barco y se hace un recorrido panorámico en el autobús del parque.
- Ruta C: De 4 a 6 horas y 8 kilómetros recorridos a pie por los lagos superiores (llegas ahí en autobús), se cruza el lago Kozjac en barco y se continúa a pie por los lagos inferiores.
- Ruta K: De 6 a 8 horas y 18 kilómetros a pie por todo el parque nacional.
Desde la entrada 2 se accede a 4 rutas: las E, F, H, K.
- Ruta E: de 2 a 3 horas y 5,1 kilómetros recorridos a pie por los lagos superiores.
- Ruta F: de 3 a 4 horas y 4,6 kilómetros recorridos a pie por los lagos superiores. También se cuza el lago Kozjac en barc barco y se hace un recorrido panorámico en el autobús del parque.
- Ruta H: De 4 a 6 horas y 8,9 kilómetros recorridos a pie por los lagos superiores (llegas ahí en autobús), se cruza el lago Kozjac en barco y se continúa a pie por los lagos inferiores.
- Ruta K: De 6 a 8 horas y 18 kilómetros a pie por todo el parque nacional.
Esquema del Parque Nacional de Plitvice, vía dondesta.org (donde pone St4, debería poner St3)
¿Cómo fue mi visita al Parque Nacional de los Lagos de Plitvice? ¿Qué ruta hice?
Aparcamos en la entrada 2 y, acto seguido, tomamos el bus lanzadera que se dirigía a la entrada 3, es decir, a la parte más alta del parque.
Desde la entrada 3, que es donde están los lagos superiores, todo es bajada hasta el final, la entrada 1, donde está la cascada más grande del parque. Además, en la entrada 3 comienza la ruta H, la que me apetecía hacer.
Para mí, las mejores opciones son las rutas C o H, que son las que te permiten ver el parque entero de forma más cómoda.
Sin embargo, para completarla necesitaba un mínimo de 4 horas, que era justo el tiempo que teníamos para estar dentro del parque. Pero, en realidad, íbamos ya con retraso, así que había menos tiempo.
Ello hizo que me pusiera nervioso, ya que veía el ritmo del grupo muy lento. Así pues, le dije a mi guía que quería visitar el parque por mi cuenta.
Me apetecía ir a mi aire y no tener que ir a paso de tortuga con los 13 o 14 turistas que íbamos en el grupo. De esta forma podría visitar, si iba a buen ritmo, la totalidad del parque.
Me despedí del grupo justo al inicio de la ruta H, puesto que ellos tomaron la dirección opuesta. Por suerte, todas las rutas están perfectamente señalizadas con carteles.
Comencé visitando el lago Ciginovac, uno de los lagos superiores. Se trata de una immensa extensión de agua mansa de color cristalino-verdosa que impresiona. El inicio perfecto para conectar con el lugar y encontrar la paz y tranquilidad necesaria para proseguir.
La serenidad del lago de Ciginovac, el más superior de todos los de Plitvice
El siguiente lago es el lago Okruglijak, casi tan grande como el de Ciginovac. Entre uno y otro, se empiezan a ver los primeros saltos de agua.
La siguiente parte del parque es un conjunto de lagos más pequeños (Malo, Vir, Veliko Jezer y Batinovac) que se atraviesan por medio de pasarelas flotantes.
Una de las tantas pasarelas flotantes del Parque de los Lagos de Plitvice
Desde ahí se bordea el lago Galovac y, posteriormente, se pasa por encima de un buen grupo de pequeños lagos gracias a otras tantas pasarelas flotantes.
Esta parte es espectacular y es la que suele salir en todos los prospectos.
Durante el trayecto, puedes admirar multitud de cascadas de diferentes tamaños y caudal que hacen que uno tenga la sensación de estar en medio de un paraíso tropical.
Otra de tantas cascadas que verás durante tu visita a Plitvice
Seguidamente, se bordea el lago Gradinsko y el lago Burger, al final del cual hay una gran extensión de pequeñas cascadas. Justo ahí se encuentra un pequeño puerto. En ese punto hay dos opciones para cruzar el lago Kozjak.
- Opción 1: Tomar el ferry que que va al otro lado de la orilla, justo donde se encuentra la entrada 2 del parque.
- Opción 2: Tomar el ferry que se adentra hasta el fondo del lago (a tu izquierda) para dirigirse a toda la parte de los lagos inferiores (hay que tomar esta última opción para seguir por la ruta H). El trayecto dura unos 30 minutos.
Tras volver a tierra firme (opción 2), se van bordeando varios pequeños lagos, como el de Milanovac, Gavanovac, y Kakuderovac.
Por el camino, como no podía ser de otra forma, sigues econtrándote multitud de casacadas, así como patos, carpas y pequeños pececillos que nadan libremente en las aguas cristalinas del parque.
Pececillos y patos nadando en las cristalinas aguas del lago Milanovac
Finalmente, se llega a la mayor de las cascadas del parque, Veliki Slap (Gran Cascada), que, con sus 47 metros de altura y sus múltiples saltos de agua a lo largo de una amplia pared vertical, resultan impresionantes.
La fabulosa cascada de Veliki Slap o Gran Cascada
Pero la cosa no acaba aquí. El camino prosigue y, a medida que te alejas y vas ganando altura, tienes una mejor panorámica de Veliki Slap que, junto con otras cascadas anexas, componen una imagen para el recuerdo.
Veliki Slap (Gran cascada) y otras de sus cascadas cercanas
Desde esta última instantánea, apenas hay unos pocos metros para llegar a la entrada 1 del Parque de los Lagos de Plitvice, que es donde nos recogía nuestro transporte.
Si vas por tu cuenta no te preocupes, pues los buses lanzadera comunican continuamente las tres entradas del parque entre sí.
¿Cuánto tiempo necesitas realmente para visitar el parque?
Al final, en menos de cuatro horas, conseguí completar tranquilamente la ruta H.
Además, cuando estaba llegando a Veliki Slap o Gran Cascada, me volví a encontrar a mí grupo, así que terminé con ellos. Prácticamente habían hecho el mismo recorrido que yo.
Así pues, no había motivo para estar inquieto, y es que el tiempo que la agencia había previsto para hacer la visita era más que suficiente.
También creo que fue un acierto hacer la ruta H, puesto que se empieza en la parte más alta, que es más tranquila y calmada; para, poco o a poco, ir bajando y viendo cascadas -cada vez más espectaculares- hasta llegar a Veliki Slap, que es la mayor de todas.
Al final, la distribución de los tiempos del día (12 horas en total) quedaron de la siguiente forma:
- 3 horas conduciendo para ir de Split al Parque Nacional de Plitvice (+ 30 minutos de pausa en un cafetería de carretera).
- 4 horas para visitar el parque.
- 1 hora para comer en un restaurante fuera de parque.
- 3 horas conduciendo para ir del Parque Nacional de Plitvice hasta Split (+ 30 minutos de pausa en un cafetería de carretera).
Si no tienes coche, recomiendo hacer la actividad organizada de esta forma, puesto que es la manera más económica, práctica y rápida para ver el parque aprovechando al máximo el día, desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde.
Hacerlo en transporte público resultaría casi imposible de llevar a cabo en un solo día.
Algunos consejos
- Lleva agua y snacks para picar.
- Puedes llevar tu comida para ahorrar tiempo y dinero, aunque la actividad organizada comprende 1 hora para comer en un restaurante.
- Lleva crema solar (especialmente en verano) y/o un chubasquero por si llueve (mira la previsión del tiempo antes).
- Lleva algo de abrigo, y es que en el parque puede hacer algo de frío, incluso en verano.
2.10. Isla de Solta, la isla de la frustración
Si tuviera que definir en una palabra mi experiencia en la isla de Solta, ésta sería: frustración.
Frustración porque ni siquiera tuve la ocasión de descubrir por mí mismo cómo era la isla en realidad.
De hecho, ya tenía reservada una scooter para poder recorrer a mis anchas cada rincón de Solta.
Sólo tenía que bajar del enorme barco de Jadrolinija que va frecuentemente desde Split a Rogac (isla de Solta) (3,5 euros/trayecto, 1 hora de viaje) y dirigirme a pie hasta Solta-rent.com, a unos 300 metros de puerto.
No obstante, el día era frío, y estaba lloviendo. Además, la previsión del tiempo indicaba que el día entero iba a estar igual. Por ende, conducir en moto no iba a ser agradable, ni tampoco seguro.
Así pues, nada más llegar a Solta, tomé el mismo barco de vuelta a Split y pasé el resto del día en casa, trabajando con mi ordenador, tomando té caliente y preparando el resto de días de viaje.
Lo dicho: frustración.
Tal vez tenga la oportunidad de resarcirme en el futuro.
Si tú has tenido la suerte de poder explorar Solta, no dudes en contarnos tu experiencia en los comentarios.
Mapa de los lugares y actividades que aparecen en esta guía de Split y alrededores
Aquí te dejo un mapa de mis lugares favoritos para que te ubiques a la hora de decidir qué ver y hacer en Split y alrededores.
3. Mi ruta de viaje por Split y alredores de 12 días, día a día
Para completar esta guía de Split y alrededores, te contaré cómo organicé mis 12 días de ruta, día a día.
Te dará una idea de cómo puedes organizarte tú durante tu próximo viaje.
3.1. Día 1 de Ruta (Guía de Split). Llegada y cena por el centro de Split
Salida de Barcelona a las 12:45 y llegada a Split a las 18h tras una breve escala en Frankfurt.
Cambio algo de dinero en el aeropuerto y tomo el bus número 37, que me deja en el norte del barrio antiguo (ver punto 1.4.)
Llego a mi alojamiento a las 20h, y aún tengo tiempo para darme un paseo por el centro histórico y divisar varias casas de cambio para obtener kunas croatas mañana.
Mi pequeño apartamento durante mis 5 primeros días de viaje (Apartment Mario), justo al lado de la catedral de Saint Domnius, centro histórico de Split
3.2. Día 2 de Ruta (Guía de Split). Split y playas del este
Por la mañana visito el centro histórico de Split y veo la Catedral de San Domnius, Green Market y el Parque Josipa Jurja Strossmayer, donde yace la estatua de Gregorio de Nin (ver punto 2.1.)
Por la tarde recorro a pie las playas del este de Split (ver punto 2.2.)
3.3. Día 3 de Ruta (Guía de Split). Split, mirador Marjan y playas del oeste
Día de caminata por Split.
Empiezo por el centro histórico pasando por la calle Let me pass. Sigo hacia Republic Square, el Teatro Nacional y la Iglesia católica de la Señora de la Buena Salud (ver punto 2.1.)
De ahí, entro en el pintoresco Barrio de Varos y continúo por la carretera que da al Parque Marjan hasta llegar al fabuloso mirador Telegrin (ver punto 2.2.)
De vuelta a Split paso por las playas del oeste, siendo mi preferida la de Kasjuni (ver punto 2.2.).
Almuerzo en un fantástico restaurante cerca de la riva o puerto de Split, llamado Fife.
3.4. Día 4 de Ruta (Guía de Split). Día de lluvia e intento fallido de Scooter en Solta
Día de lluvia y frío.
Aún y así intento ir a la isla de Solta para recorrerla en Scooter. Pero, al llegar a Rogac (puerto de Solta), la lluvia y el frío no parecen querer irse. Así pues, vuelvo a Split en el siguiente ferry (ver punto 2.10).
El resto del día: tranquilidad, trabajo administrativo y muchos tes calientes.
3.5. Día 5 de Ruta (Guía de Split). Parque nacional de Krka y centro histórico de Split
Por la mañana, visita al Parque Nacional de Krka (ver punto 2.5.).
Salgo de Split a las 9, y estoy de vuelta a las 12:40.
Por la tarde subo a lo alto de la Catedral de San Domnius, visito la Cripta y entro en el Templo de Júpiter, todo incluido en la misma entrada (ver punto 2.1.).
3.6. Día 6 de Ruta (Guia de Split). Hvar y visita a su centro y playas del este
Salgo de Split a las 9:30 en ferry y llego a Hvar a las 10:30.
Por la mañana: ver punto 2.6. Apartado 1.
- Me dedico a visitar agencias de viaje para hacer un tour por las islas vecinas
- Visito el centro histórico de Hvar y subo a Fort Fortica.
Por la tarde: ver punto 2.6. Apartado 2.
- Recorro a pie las playas del este de Hvar
3.7. Día 7 de Ruta (Guía de Split). Excursión en barco por 5 islas cercanas a Hvar
Excursión en barco a lo largo de 5 islas cercanas a Hvar (ver punto 2.7.)
Salimos a las 10:30 y volvemos a Hvar a las 17h
3.8. Día 8 de Ruta (Guía de Split). Día de Scooter por la isla de Hvar
Recorro en Scooter la isla de Hvar (ver punto 2.6. Apartado 4)
Salgo a las 11h y vuelvo a Hvar a las 17h.
3.9. Día 9 de Ruta (Guía de Split). Playa de Zlatni Rat (isla de Brac)
Salgo de Hvar en Ferry a las 7:35 y llego a Split a las 8:40 con las mochilas a cuestas.
Voy directo a la oficina del puerto a comprar billetes a Supetar (norte de Brac).
Salgo a Supetar a las 8:50, y llego a Supetar a las 9:40.
Allí intenté buscar un servicio de guarda-equipajes, pero no había. Por suerte, la chica de la oficina de turismo me ofreció dejar mis mochilas en el piso de arriba, donde sólo había documentos, estanterías y libros. Le estaré eternamente agradecido.
Desde ahí fui a la estación de autobuses, a unos 100 metros y compré los billetes hacia Bol, al sur de Brac. Se tarda, más o menos una hora, y la frecuencia de autobuses es bastante alta.
El día estaba nublado y era bastante frío, pero ello no me impidió tener vistas increíbles de la costa y poder disfrutar de la playa, aunque sólo fuera por el mero placer de pasearme hasta la punta del llamado cuerno de oro.
De Bol me dirigí de vuelta a Supetar, recogí mi equipaje y tomé el Ferry de vuelta a Split. Por suerte, los ferrys de vuelta a Split están coordinados con los autobuses que regresan de Bol (más detalles en el punto 2.8.).
Finalmente, me dirigí a mi nuevo alojamiento a pie, donde pasaría mis últimos días en Split.
Mi apartamento durante los 3 últimos días que pasé en Split, cerca del puerto
3.10. Día 10 de Ruta (Guía de Split). La fortaleza de Klis
Me tomo el día muy de relax. Me levanto, desayuno y trabajo y un poco con mi ordenador.
Aprovecho también para cambiar mis últimos euros a kunas y paseo un poco por el centro histórico para comprar algunos souvenirs.
De repente, se me ocurre ir a la fortaleza de Klis (ver más detalles en el punto 2.3.) así que voy a la estación central de buses a preguntar y compro un billete de ida a las 14 horas.
Antes de salir aprovecho para comer un sandwich y un pastelito.
A las 16:30 estoy de vuelta a Split, así que es una actividad rápida y agradable.
3.11. Día 11 de Ruta (Guía de Split). Plitvice National Park
Ver más detalles en el punto 2.11.
3.12. Día 12 de Ruta (Guía de Split). Trogir
Mi vuelo salía a las 17h, así que tenía mucho tiempo, con lo que dejé la visita a Trogir para el último día.
Ello fue bastante práctico y cómodo, puesto que Trogir está muy cerca del aeropuerto y, encima, en la estación de bus de Trogir hay un espacio para guardar tus equipajes por menos de 3 euros, con lo que puedes pasear tranquilamente sin maletas.
Una vez visité Trogir, comí algo rápido y tomé el bus hacia el aeropuerto, un trayecto que no demora más de 10 minutos.
Ver los detalles sobre Trogir en el punto 2.4.
4. Algunas curiosidades sobre Croacia
Para terminar esta guía de Split, te cuento algunas curiosidades de lo más banales sobre Croacia en general.
1. La lengua croata
La lengua croata, de raíz eslava y muy similar al ruso, resulta muy complicada de entender y aprender para cualquiera que no tenga incorporada una lengua similar desde la niñez.
Sin embargo, con un poco de lógica y humor se pueden aprender ciertas palabras:
- Sobe significa hotel. Obviamente, en los hoteles se soba.
- Sustipan signfica cementerio. Lógicamente, allí hay espíritus que te pueden dar buenos sustos.
Además, si tienes suerte -como yo- puede que te atienda alguien con el apellido Fistrovic, “por la gloria de mi madre”.
Bromas aparte, lo único que aprendí en Croata, aparte de las palabras anteriores, fue hola y gracias, que se dicen de la siguiente forma:
- “Dabadá” (hola): una palabra que resulta muy útil para tararear varias canciones, especialmente ésta, que salió en 1998 y marcó una época.
- “Voilá” (gracias): parece sacado del mismísmo francés, pero es croata y no se escribe así.
2. El carácter de la gente, la comunicación y la seguridad en Croacia
Acostumbrado como estoy a viajar por países más pobres, donde la gente suele abordarte para pedirte dinero o saber quién eres y qué haces; en Croacia, como país europeo que es, puedes estuve mucho más tranquilo.
No obstante, la gente es muy receptiva y abierta, pues siempre están dispuestos a hablar contigo y ayudarte. Además, todo el mundo con quien intenté comunicarme hizo gala de un correcto inglés, desde camareros hasta dependientas de supermercado. No creo que fuese el caso en España.
Por último, comentar que en Croacia vi a la gente muy confiada en cuanto a temas de seguridad. Muchos lugares dejan sus casas abiertas, y en los alojamientos donde me hospedé, al llegar el primer día, me dejaron la llave fuera o, directamente, dejaron la puerta sin cerrar para que pudiera entrar.
Todos estos detalles son de agradecer y hacen que Croacia sea un destino seguro y agradable de visitar.
3. Algunos personajes famosos croatas
Croacia es un país de donde salen cantidades ilimitadas de futbolistas, como Luka Modric, Ivan Rakitic, Darko Kovacevic, Davor Suker…
Uno de los mayores inventores de la historia es croata, Nicola Tesla.
Se dice también que el gran explorador Marco Polo es también Croata, más concretamente de la isla de Korcula.
5. Bonus: mi viaje a Split y alrededores en 5 minutos de video
Para terminar esta guía de Split y alrededores, me gustaría compartir contigo un pequeño video, que resume mi viaje en apenas 5 minutos de video.
Seguro que te resultará ameno y, con suerte, te animará a dar el paso y empezar a planificar tu viaje a Croacia.
¡Disfrútalo!
#####
Y, de momento, hasta aquí mi guía de Split y alrededores.
Espero y deseo de corazón que te haya sido útil y amena; y, por supuesto, que puedas usarla si algún día decides explorar este bonito y variado rincón del mundo.
Ojalá hubiera topado yo mismo con una guía tan extensa y completa antes de llevar a cabo mi viaje a Split así que, ¡disfrútala!
Para terminar, me gustaría conocer tu opinión: ¿qué te parecido este artículo? ¿Conoces Split y alrededores? ¿Te gustaría añadir alguna cosa más a todo lo que has leído?
Espero tus comentarios, pues siempre es un placer leeros.
Hola Ubay,
Termino de leer tú guía, de estos lugares, con todo su encanto,,De lugares,historia, gentes, gastronomía,
Muchas gracias,por este blog,,
Siempre es de gran ayuda,
Espero que, estés muy bien, Y disfrutes de tú vida misma,,
Un cordial saludo
Y un fuerte abrazo,,😀🙂
Te recomiendo darte un salto a Split si un día quieres despejarte, seguro que te encantará 😉
Me alegro que te haya gustado el artículo.
Por aquí todo bien, un fuerte abrazo desde las Islas Canarias!
Muchas gracias por tus buenas recomendaciones, la verdad, cómo bien comentas, Y por sus
fotografías,en SPLIT, si, es un lugar muy especial,,
Me alegro, que estés muy bien,.
Por Zaragoza capital, todo bien de momento,😃👍🙏
Un gran saludo y gracias
Gracias Toñi.
Un día tendré que ir a Zaragoza y hacer una pequeña guía de la ciudad 😉
Un fuerte abrazo
Pues, sería genial!!!!
😀😃🙃
Cuidate mucho,
Eres una gran persona, Y nos aportas mucho,
Al menos para mí, que estamos en este camino,de Cada día aprendiendo,,,,
Un fuerte abrazo 😀